Exposición por organización y país sobre la implementación de los planes de acción nacional ANDE, Costa Rica Gilberto Cascante, ANDE ANDE expone sobre las principales conclusiones de la investigación que realizó enfocada en identificar en dónde se debe poner el énfasis de la lucha de resistencia por la educación pública. Señalan que en Costa Rica se da una segmentación en la calidad y tipo de educación que se imparte, que los centros privados son de las élite que la educación pública está cada vez más precaria y con condiciones complejas, es decir, la segmentación educativa y la privatización y comercialización profundizan la desigualdad que ya vive el país. La educación pública ya no es un vehículo de movilidad social sino de desigualdad. El neoliberalismo fomenta la desigualdad, y en ese rango se incluye la desigualdad en la educación pública, la tendencia a la privatización de ésta y su comercialización. Concluyen que la demanda de las organizaciones magisteriales debe ser mejorar la calidad de la educación, luchar contra la segmentación neoliberal, luchar contra la agenda de la OCDE que da la línea. Es necesario hacer una lectura más integrado-
20
ra: sí se ha peleado por más presupuesto, por condiciones laborales, pero se deben integrar otras variables de lucha… Esta organización junto con el SEC de Costa Rica, realizaron un Foro sobre Privatización y comercio educativo el 7 de agosto del 2017 para socializar las investigaciones realizadas por ambas organizaciones y fomentar el debate de este tema a nivel nacional. Ver presentación aquí: http://bit.ly/2FSx8Ge