Angela Ma. Santana Rosario Economista
linkedin.com/in/angelasantanarosario angelasantanar@gmail.com
Mujer emprendedora,
¿Toma en consideración el análisis económico para su negocio?
E
s evidente el interés de la población sobre la evolución de la economía dominicana, especialmente tras la crisis. Sin embargo, tomar en consideración estos aspectos para la toma de decisiones dentro de una empresa aún sigue siendo una estrategia de muy pocas emprendedoras. En algunas empresarias existe la idea de que las variables económicas solo deben ser analizadas por grandes negocios. No obstante, existen un sinnúmero de aspectos macro y microeconómicos relevantes para las pequeñas y medianas empresas, pero en muchos casos estos conceptos “complejos” hacen que sea muy difícil comprenderlos sin el conocimiento base. La economía tiene que ver con todo, tal como dice Tim Harford en su libro “Economista Camuflado”: ¿Por qué pagas en Starbucks por una taza de café el triple de lo que pagarías en un simple bar? Siguiendo con el mismo ejemplo, ¿por qué Starbucks cambia la imagen de la marca para poder entrar en los países árabes? Las mipymes dominicanas representan el 38.6% del producto interno bruto (PIB), reflejando la gran influencia que tienen en el porvenir del país, sumado al impacto que generan en las decisiones de los agentes económicos.
La evaluación de las variables macroeconómicas es elemental. Permiten tomar mejores decisiones de negocio. Si la empresa depende de insumos extranjeros, conocer la evolución del tipo de cambio, le permitirá hacer mejores proyecciones de compra y, en algunos casos, si se aprecia nos llevará a evaluar si es recomendable sustituirlos por insumos locales en búsqueda de evitar el incremento en costes, manteniendo la misma calidad. Otro ejemplo es la inflación, índice que mide el aumento generalizado de los precios, que orienta sobre posibles aumentos de costos en algunos insumos. Mantener vigilante esta variable ayudará a manejar presupuestos y reflexionar que tanto de cuota de mercado estás dispuesta a sacrificar si incrementas precios. En materia fiscal, considerar el costo asociado a las regulaciones le hace tomar decisiones financieras más acertadas. Y con referencia a la comercialización, es vital conocer las nuevas tendencias del mercado. Existen varios modelos económicos que explican estos comportamientos. Iniciemos considerando el tipo de ambiente que rodean sus negocios: Político, social y cultural. Los negocios con éxito durante la pandemia no fueron solo los que cumplieron con los protocolos de seguridad, además reaccionaron proactivamente ante la nueva conducta de los consumidores, y esto implica influir en sus decisiones mediante estrategias enfocadas en satisfacer las necesidades humanas.
En este sentido, en búsqueda de apoyar a las lectoras, de elDinero Mujer, plantearemos algunos aspectos interesantes a considerar. Dependerán en gran medida del sector y la naturaleza de la empresa. Iniciemos con la importancia de analizar los programas económicos que ofrecen distintas entidades. Tras la crisis, se han diseñado un conjunto de programas financieros a tasas atractivas para reactivar las empresas. Sin duda, una gran oportunidad para aumentar la liquidez. Si los vas aprovechar, es vital analizar previamente cuál es el objetivo de la operación y cuáles serían las actividades para poder solventar el nuevo compromiso. MAYO 2021 • @eldineromujer
35