Estrategias de Diseño de la Com. Visual para la representación de la Reforma Universitaria 1918-2018

Page 71

Lozada Díaz (citada en Corona, 2011) establece que las responsabilidades propias de la comunicación en las instituciones fueron denominadas genéricamente como Dirección de comunicación y su acrónimo Dircom, «una etiqueta que ha logrado cierto éxito en buena parte de las organizaciones y con el que se trata de agrupar todas las funciones genéricas de la comunicación en un solo órgano directivo». Las características comunicacionales de cada institución dependerán en buena medida de la naturaleza de la misma y de sus dimensiones. (p.143) En cuanto las funciones que estos órganos directivos desempeñan, López Triana (citado en Corona, 2011) distingue las más frecuentes: gestión de relaciones con los medios de comunicación, comunicación corporativa, vínculos institucionales, comunicación de marketing y la búsqueda de la reputación institucional.

2.4. Ideología y Comunicación política A partir de la gesta del movimiento reformista que logra su mayor alcance y difusión luego de los sucesos en junio de 1918, vemos que la comunicación juega un papel fundamental para la construcción de los ideales. Estos se ubican dentro del espectro de un cuerpo ideológico que se desarrolló progresivamente en torno a los conflictos del contexto y de la misma Universidad. Desde sus representantes, la Reforma abarcó de manera crítica y participativa, áreas que van desde lo académico e institucional a lo cultural, social y político. Esta última atraviesa todas las anteriores, por lo que resulta necesario, para seguir, definir el concepto de ideología en una primera instancia y luego el de comunicación política. 2.4.1. Ideología Desde la perspectiva de John Hartley (1995), el término ideología proviene del marxismo, pues en el marxismo clásico tanto las formas como los contenidos, los fines de los saberes, las representaciones y la conciencia no se consideraban separados de las actividades y del antagonismo de clases. Se sostiene, por el contrario, que las actividades relacionadas a la producción contribuyen al saber sobre la naturaleza. Por otra parte, Estenssoro (2006) ubica el origen del término en el período de la Revolución Francesa, a partir de la denominación que hizo Destutt de Tracy en 1796. El objetivo de esta «ciencia» se orientaba al conocimiento cy, Éléments d’idéologie, define a la ideología como la ciencia que trata de la formación, expresión y deducción de las ideas del hombre. Poco tiempo después, esta utilización fue descalificada por Napoleón Bonaparte quien se refería peyorativamente a quienes hablaban de ideología o se hacían llamar

Marco Teórico

del hombre, en relación con el análisis de sus facultades. La obra de Tra-

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.