La Voz del aire

Page 11

Querida comunidad del Centro de Educación Continua para el Adulto Mayor, Mixcoac, hoy estamos orgullosamente de fiesta celebrando la primera publicación del periódico: “LA VOZ DEL AIRE”

Se arriba a esta publicación de la mano del Profesor José Francisco Vázquez Cazada, quien a través de la materia, Jugando a ser Escritor y a los alumnos inscritos en ella, como corresponsales, se produce este periódico.

Se intenta por este medio informarles sobe hechos y acontecimientos vinculados a noticias, viajes, deportes y cultura en general, abordando temas agradables para Ustedes.

La Finalidad del periódico “LA VOZ DEL AIRE” es llegar a un gran número de lectores, con verdad, transparencia y honestidad en la investigación de las notas, que éstas sean expresadas de tal manera, que muevan el interés público y que dicha información persuada al lector a formar su propia opinión.

Así, con gran alegría, damos la bienvenida al periódico del CECAM Mixcoac, “LA VOZ DE AIRE” así como a su Directora general Norma Hernández y L. el Director fundador José Francisco Vázquez Calzada y los corresponsales del grupo Jugando a ser Escritor, agradeciéndoles el interés mostrado en ello y deseándoles larga vida en sus publicaciones y un gran éxito.

¡BIENVENIDO EL PERIÓDICO

“LA VOZ DEL AIRE “ y ¡FELICIDADES!

1
DIRECTORA GENERAL: NORMA HERNÁNDEZ L. / DIRECTOR FUNDADOR: J FRANCISCO VÁZQUEZ C. JUNIO DE 2023 CIUDAD DE MÉXICO AÑO 1// NÚMERO I

CONSEJOS DEL ABUELO A SU NIETA PARA QUE ADMINISTRE MEJOR

SU DINERO

ANXELLI, JOSE TOLEDO Y MARIO TOLEDANO / CORRESPONSALES

El abuelo Juan leyó en una revista especializada en psicología infantil, la conveniencia de inculcar a los niños desde los 3 años de edad, el concepto del valor del dinero, a efecto de que empiecen a comprender que con dinero se obtienen cosas.

También leyó que la edad adecuada para que comiencen a usar su dinero y aprendan a administrarlo es antes de los 8, así como que es fundamental crecer, también, conciban al dinero como un medio y no como fin.

Con esa información, se le ocurrió que al momento que le diera el “domingo” a su pequeña nieta ese fin de semana, aprovecharía la oportunidad para decirle como lo podía administrar.

Le dijo: “hay dos posibilidades: una, que gastes todo tu “domingo” ese mismo día, o bien, todo lo ahorras. En ambos casos no te podrías dar ni siquiera un pequeño gusto durante la semana”.

La segunda y la más sensata es que administres el “domingo”; para ello te aconsejo: de los $50 que te doy, gasta $10 ese mismo domingo, ahorra otros $10 y los restantes $30 gasta $5 cada día de lunes a sábado de tal manera que todos los días te puedas dar un gusto.

De los $10 que ahorras, te daré dos alcancías, en una de ellas depositas $5 para que te compres después de algunos meses de ahorro el juguete de tu preferencia, mientras que el dinero ahorrado en la otra lo destinas en causas sociales, para ayudar a los más necesitados.

De tal manera, pensó, educaré a mi nieta en cuatro aspectos: NO MALGASTAR, ADMINISTRAR, AHORRAR Y SER SOLIDARIO CON LA SOCIEDAD.

El abuelo Juan pensó también que era necesario transmitir a la nieta conceptos de abundancia, escases y despilfarro, así como motivarla al autocontrol del manejo del dinero, explicando a la niña la diferencia entre las cosas que se DESEAN y las que se NECESITAN. Para que conozca cuánto dinero se tiene disponible para suplir esas cosas.

Si se enseña a los pequeños la importancia de administrar su dinero, cuando sean adultos, se les habrá formado el maravilloso hábito de ajustarse a su ingreso y no vivir encadenados a una tarjeta de crédito que les afecte su economía y en ocasiones hasta su salud.

2 —E C O N O M Í A—

ALARGUEMOS NUESTROS TELÓMEROS —CIENCIA EN LA DOCENCIA—

ROCA MUSGOSA ,HUITZILIN Y MAYE / CORRESPONSALES

Nuestro cuerpo es grandioso, dentro de él tenemos unos medidores de la salud, llamados Telómeros, estos se encuentran en los cromosomas y son las terminales que los forman, las que se van acortando a medida que nos hacemos mayores de edad y cuanto más cortos son, más probabilidades tenemos para enfrentar problemas cardiovasculares, neurológicos o inclusive de cáncer. Es decir que los Telómeros son como un reloj biológico; nos podemos hacer una prueba analítica y ésta mostrará que tenemos 65 años, pero nuestros Telómeros pueden marcar que tenemos 72, eso nos indica que tenemos una mala calidad de vida.

En 2009 la Dra. Elizabeth Blackburn, descubrió que los Telómeros se pueden reparar evitando su acortamiento y reparándolos con la ayuda de una enzima llamada Telomerasa, ya que ésta los compone y regenera. La forma en que enfrentamos nuestra vida tiene que ver con los Telómeros; preocupándonos por modificar hábitos y emociones a fin de evitar su acortamiento, podemos modificar nuestro destino de salud.

El deporte, la alimentación, la meditación y un nivel de estrés controlado alargan los Telómeros.

Se puede evitar el acortamiento de nuestros telómeros y mantener sanas las neuronas, mente y corazón, así como el esqueleto y los múscu-

los listos para no perder movilidad y por supuesto el espíritu creativo a todo lo que da en la mal llamada “3ª edad” mejor conocida hoy, como la 2ª adolescencia.

CUIDEMOS NUESTRO ESTILO DE VIDA Y EVITEMOS SU ACORTAMIENTO PARA MANTENERNOS SANOS.

Dando un vistazo rápido a la historia, los abuelos y padres tenían una idea muy diferente a lo que se está viviendo hoy: ellos sentados esperando a ser atendidos por familiares, descansando y esperando que pasara el tiempo por ellos. Las distintas generaciones de hoy se destacan por constantes cambios sociales y culturales, aceptando o siendo parte de ellos. No es un secreto que el corazón guarda muchas cicatrices que inciden en nuestro comportamiento y felicidad.

El CECAM nos ofrece toda una barra de materias que hablan del

“Desarrollo Humano” como la Logoterapia, Tanatología, etc. que nos ayudan a entender la importancia del perdón y de tener siempre nuestro sentido de vida vivo “¿que nos mueve?” La Tanatología, por ejemplo, nos ayuda a sanar todas las pérdidas que se han guardado en el costal y nos impiden avanzar. ¡Vayamos por un cambio trascendente para una vida más amable y ligera!

Como un plan integral tenemos Mis memorias por escrito y Jugando a ser escritor, que nos ayudan a descubrir talentos escondidos y a resignificar recuerdos que se encuentran olvidados en ese baúl y que no queremos abrir. Busquemos mantener el esqueleto y músculo en forma, con el baile, la gimnasia, yoga, etc. y ¿Por qué no? démonos a la tarea de descubrir nuestros talentos en el arte y manualidades, con miras a poner nuestro propio negocio y como cereza del pastel, alimento para el alma, Bohemia entre amigos o Rondalla, cantando y tocando instrumentos musicales, ¡una belleza! continúa en la siguiente página

3

*Emma

Se habla que un adulto mayor tiene de 80 a 90 mil millones de neuronas y entre lo que más las afecta están: la mala alimentación, no dormir bien, estrés, ansiedad, soledad y muchas otras causas.

Entre los compañeros del CECAM se encuentran casos de verdadero entusiasmo y conservación de las neuronas, que nos mantienen activos, motivados y muy felices. Casos extraordinarios como el de una excelente recuperación de cáncer o una enorme actitud de lucha permanente quien tiene algún impedimento físico o como último ejemplo, quien ha sufrido pérdidas muy importantes. En el CECAM, y con el apoyo fundamental de las familias y teniendo proyectos, actividades de constante aprendizaje, el cariño de compañeros y profesores, se logra la gran satisfacción de poder asistir a cualquiera de las diferentes clases a las que hay acceso en esta inigualable institución del CECAM.

¡MANTENGAMOS VIVAS

TODAS NUESTRAS NEURONAS Y TELÓMEROS!

—CONOCE TU CIUDAD—

HISTORIA DE MIXCOAC

FERNANDA, JOSÉ LUIS CORRESPONSALES

Se encuentra en la vía láctea, donde aparece una nube de serpientes. Podrá beber de la blanca leche de dicha vía y orbitar en el espacio encontrando múltiples serpientes. Es el lugar mágico llamado Mixkoatl o Mixkoak, Se traduce como: en el lugar del conocimiento de las nubes.

Si van la Avenida de los Pinos, esquina con calle 22 en San Pedro de los Pinos podrán entrar en contacto con el espíritu viviente los tepanecas, una de las siete tribus provenientes del mítico Chikomoztok, lugar de las siete cuevas. Podrá sentir la energía de los antiguos pobladores de Aztkapotzalko, descendientes de dichos emprendedores migrantes.

Hernán Cortés en sus Cartas de Relación menciona al emperador Carlos I, refiriéndose a él como Mixquique con una población de cerca de 6000 habitantes.

Si sus familiares nacieron en este interesante y legendario barrio, probablemente es un verdadero tepaneca, militar por naturaleza y conquistador de grandes territorios.

Si hubiera nacido en 1853 y vivido en el barrio de Mixkoak, podría haber mostrado su gran habilidad como nadador tras la tremenda tormenta que aumentó el caudal del conocido río llamado de Serpientes, lo cual ocasionó daños a un gran número de mixcoatas o auxiliado a los vecinos al no ser socorridos por el presidente Santa Anna, quien gobernaba.

El río Mixcoac o de las Serpientes fue entubado por motivos de salud en el siglo 20.

En ese siglo, la mancha urbana modificó la vida del tradicional Mixcoac. Las autoridades ensancharon calles, otros como ahora, prefieren elevarse y ver desde arriba, en lugar de que la gente los mire hacia abajo, viviendo en edificios vinculados al vértigo de las grandes alturas.

Si desconoce acerca de la Castañeda, es como, no tener la menor idea de lo que fue ese pueblo.

Desde 1910 se abrieron las puertas para recibir a aquellos curiosos y deseosos de nuevas experiencias de lo que significaba vivir en tal placentero lugar, donde estaba una antigua hacienda pulquera, además de que el pulque se curaba con deliciosas frutas, en no muy pocas ocasiones también sanaban a los pacientes con dicha bebida. La Castañeda, hospital psiquiátrico dejó de funcionar en 1967, siendo sustituida por la Unidad Habitacional Torres de Mixcoac. Aquí, en la que en lugar de aplicarles descargas eléctricos a los pacientes,; ofertaron a los ciudadanos bebidas de Coca Cola light. Los sedantes los sustituirían por las series televisivas o por partidos de futbol.

El Deportivo Plateros sustituyó la “técnica” de manguerazos de agua fría por los cursos de natación ofrecidos a chicos y grandes, por lo que la oferta se hizo más grande. Y los regaños que recibían los pacientes de la Castañeda se sustituyeron por clases de la preparatoria 8, en la que

4
“TRANSFORMAR DE SU ESTAR EN EL MUNDO… A UN SER EN EL MUNDO”

en lugar de que de formar alumnos con criterio científico y humanista serían educados para adaptarse al sistema,, por lo que les inculcaron ser fieles y devotos soldados sin fusil, dispuestos a defender hasta con la propia vida el sistema establecido.

En la bella plaza Jáuregui del barrio de Mixcoac todavía se puede caminar, si eres varón en un sentido , si eres dama en sentido opuesto, para que como sucede en los tradicionales pueblos conocer al que podría ser su verdadero amor. Al mostrar interés mutuo, podrían sentarse en una de esas cómodas bancas para compartir un delicioso barquillo de pistache, de guanábana o de mamey.

Antes es recomendable pasar al Mercado de Mixcoac, donde además podrán disfrutar de un fresco y rico coctel de cebiche o de un gran vaso de camarones con salsa valentina y, comprar un bello ramito de flores para tener ventaja sobre los otros conquistadores.

5

—Como nos ayudan y perjudican algunas plantas—

fruta e incluso aves. Un manzano, un durazno, un cerezo o un arbusto de moras son una excelente opción. En cierta ocasión se va a confesar un cirquero, pero el confesor no sabía lo que era un cirquero y al preguntarle el padre que era eso, este se da dos maromas, una hacia adelante y otra de regreso.

En eso ve que dos viejitas que se dirigían al confesionario se regresan y pues la llama y les pregunta si se van a confesar, una de ellas le responde.

—Yo creo que no padre; le dije a mi comadre, mejor venimos otro día, el padre está poniendo unas penitencias re te difíciles.

Tener plantas en casa plantas además de ser agradables a la vista, ayudan a reducir los niveles de estrés y aumentar el bienestar, algunos tipos de plantas promueven a los polinizadores mantener su ciclo de vida, en equilibrio al medio ambiente.

Para preservar algunas especies, podemos elegir de las plantas siguientes:

1. Especies nativas. Las flores y plantas nativas son ideales ya que no tendrás problemas para su cuidado y será de bajo mantenimiento, ya que están en su ambiente ideal, además de que es un plus el conservar especies nativas.

2. Flores de colores llamativos. Los colores que más atraen a las especies polinizadoras son rojos, amarillo, naranja y morado. Una buena opción pueden ser petunias, amapolas, margaritas, claveles, rosas, caléndula y girasoles. Si lo que buscas es atraer colibríes en específi-

co, algunas de las flores que puedes mantener en tu jardín o balcón son: corona de novia, salvias, mirto, geranio. Todas estas flores tienen colores vivos, poco olor y forma cónica.

3. Hierbas. ¡Los polinizadores aman las hierbas! Así que puedes complementar las plantas decorativas con aquellas que utilices para tu alimentación, elige menta, lavanda, romero, albahaca, tomillo. Estas plantas también te ayudan a combatir plagas.

4. Vegetales. Si tienes un espacio más grande o cuentas con un espacio para colocar un huerto, puedes aprovechar, ya que además de tener alimentos frescos y totalmente orgánicos podrás ayudar a los polinizadores. Algunas buenas opciones para comenzar a cultivar y atraerlos son cebolla, cebollín, calabazas, brócoli y coliflor. Recuerda no usar ningún tipo de pesticida.

5. Frutas. Si cuentas con un jardín amplio, puedes optar por árboles frutales. Una vez que crezca podrás gozar de una buena sombra, flores,

ARTÍCULO DE CAPITAL Y ESTILO CITIBANAMEX

¿Qué plantas tener en casa para cuidar al ambiente?

23 de Octubre, 2020

Tarea: Patricia Barrón Jiménez.

• Los postres de la vida.

Algunas de las cosas que disfruto y que me deleitan intensamente son:

1. Caminar en un lugar tranquilo disfrutando un paisaje con flores y pajaritos. A veces es en los viveros de Coyoacán que es a donde suelo ir a caminar, antes corría, ahora sólo camino, pero lo disfruto mucho.

2. Saborear un helado o un pastel de chocolate.

3. Nadar.

6
PATRICIA BARRÓN Y JOSÉ LUIS EL PUMA / CORRESPONSALES

—CULTURA—

EL PODER DE LA MENTE COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE SALUD

El estudio del cerebro data del año 1500 a.C. en la antigua Egipto.

El primer documento se le conoce como “el papiro Smith”, su nombre hace referencia a su descubridor o más bien su comprador Edwin Smith, egiptólogo estadounidense, en el año 1862.

El objetivo es alertar a la comunidad de adultos mayores y sus familias, de la gravedad que acarrea el estrés, el cual, pone en peligro la supervivencia, así como, mostrar que hay maneras a través de la mente para darles solución.

La OMS subrayó el 17 de julio de 2022 la urgencia de transformar la “salud mental” y los cuidados anexos; es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida. Desarrollando todas sus habilidades para el buen manejo de nuestro consciente y subconsciente.

Si la “salud mental” es la fuente de nuestro bienestar y el estrés, también, es la causa de su deterioro.

Siendo el estrés, el causante de la reacción del cuerpo. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo (estrés agudo), como cuando le ayuda a evitar un peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando dura mucho tiempo (estrés crónico), puede ser dañino a la salud.

Cuando hay estrés crónico, su cuerpo se mantiene en alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo esto le pone en riesgo con problemas de salud, incluyendo; Presión arterial alta, Insuficiencia cardiaca, Diabetes, Obesidad, Ansiedad, Depresión. Si la persona ya tiene una condición de salud, puede agudizarse.

Si se tiene demasiado estrés, puede causar muchos síntomas adicionales físicos y emocionales. Aquí hay algunos signos le puede estar afectando; diarrea o estreñimiento, mala memoria, dolores de cabeza, falta de energía o concentración, problemas

sexuales, cuello o mandíbula rígidos, cansancio, problemas para dormir o dormir demasiado, uso de alcohol o drogas para relajarse, perdida o aumento de peso.

Las causas son diferentes para cada persona. Se puede tener estrés a cusa de buenos desafíos y también a causa de malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen; divorciarse, la muerte de un conyugue o un familiar cercano, jubilación, problema de dinero, tener enfermedad grave, problemas en casa, el apego, la soledad, tanatofobia, etc.

¿Cuáles métodos simples y eficaces podemos aplicar para eliminarlos con el PODER DE LA MENTE. Uno de los principales es conocer cómo educar nuestra mente a través del buen manejo de consciente y subconsciente. El consciente analiza y filtra todo lo que almacenará nuestra mente en el subconsciente, es ahí, donde que enfocar. La manera de hacerlo será cambiar nuestros hábitos de percepción de las cosas, la manera de hacerlo será a través de; siempre hablar en forma positiva y afirmativa, tomar en cuenta 3 de los acuerdos de los toltecas: no tomar nada personal, ser impecable con tu palabra y no prejuzgar; rodearse de personas positivas; comer sano, hacer ejercicio, enfocarse en el presente, descansar, ser agradecido, escuchar música que le suba el ánimo, comer sano, hacer favores sin importar a quien.

El subconsciente, es toda la información almacenada en la mente, sin que esta la perciba de manera consiente. Influye en el comportamiento de algunas situaciones

Otra manera es la meditación profunda, su finalidad principal es diluir el torbellino de pensamientos continúa en la siguiente página

7
PATRICIA BARRÓN Y JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ / CORRESPONSALES

que envuelven su mente y generar momentos de paz y tranquilidad, los cuales le harán tomar mejores decisiones. Se recomienda meditar por las mañanas mínimo 10 minutos diarios.

También el yoga, disminuye las hormonas del estrés, al mismo tiempo, aumenta las sustancias químicas beneficiosas del cerebro, como las endorfinas y el GABA (ácido gamma-aminobutirico).

A manera de reflexión un extracto de la carta de Gabriel García Márquez escritor y periodista Colombiano antes de morir:

“Algo que tienen los adultos mayores es pensar constantemente en la muerte, sin imaginar que la muerte no llega con la vejez, lo peor que puede pasar no es morir a los 60 años, si no morir emocionalmente a los 60 años y nos entierren a los 90. Cuando se tenga que enfrentar la muerte hay que hacerlo enteros y vivos, desear vivir viviendo y no vivir muriendo.

La única tarea de los adultos mayores es mantenerse con vida, disfrutar cada momento, no voltear hacia el pasado, no pensar en el futuro, si no vivir plenamente su presente, pero para lograr lo anterior se requiere tener una buena “SALUD MENTAL”

—FORMACIÓN PERIODÍSTICA—

SI YO FUERA PERIODISTA

“el verdadero periodismo es intencional, es decir, se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Si leéis los escritos de los mejores, comprobaréis que se trata siempre de un periodismo intencional. Están luchando por algo.” Ryszard Kapuściński (1932-2007)

MARÍA LUISA MONCAYO CORRESPONSAL

En primer lugar, me habría preparado integral y formalmente en las distintas materias que debe dominar un periodista. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM para todas las carreras que ahí se imparten, incluyendo la de comunicación y periodismo, ahora Ciencias de la comunicación, se cursa durante tres (o cuatro) semestres el llamado “tronco común” con doce asignaturas. La especificidad de la carrera determina otras treinta y tres materias más, para un total de cuarenta y cinco que se cursan en cuatro años de licenciatura. Algunas materias son obligatorias, otras son optativas para un total de 360 créditos para esta carrera.

El objetivo es que el alumno adquiera conocimientos básicos de las

ciencias políticas y sociales en general, así como el estudio de teorías y la capacidad metodológica para plantear y plantearse de manera razonada, ideas coherentes y lógicas con sustento. Deberá contar con elementos suficientes para analizar los problemas del país, del mundo y ubicar los contextos de hechos, no perdiendo de vista estructuras englobantes que inciden entre sí. De este profesional se espera que su perspectiva sea crítica y sea orientada por una visión interdisciplinaria. Como en todas las profesiones, nunca acabará su formación, se le exige leer siempre, documentarse y formarse para investigar, desarrollando un sentido de misión más allá del aspecto monetario en su vida. Otra exigencia es que no trabaje con prenociones ni suposiciones sino con conocimientos e ideas fundamentados, es decir debe tener capacidad de análisis, juicio crítico y razonamien-

8

to lógico para llegar a síntesis y conclusiones claras y entendibles. Otros elementos deseables, mejor dicho, indispensables es que debe adquirir un fuerte compromiso con la ética, la verdad y haber desarrollado una sensibilidad particular frente a los problemas políticos, económicos y sociales tanto nacionales como internacionales. Así a grandes rasgos creo que es un perfil académico que se ha de ofrecer también en otras escuelas de periodismo en México.

¿Qué haría? y ¿Qué no haría?

En primer lugar, me habría “fogueado” quizá como ayudante de reportero y luego como tal para aprender directamente en el campo a investigar, sistematizar, documentar y hacer buenas notas o meros ensayos de periodismo. Como es bien sabido el periodismo como otras profesiones cubre un espectro amplio de especialidades: de investigación, de sucesos, de fenómenos político económicos, de lo social en general, periodismo cultural y varias ramas más. Por el medio del que se vale, puede ser escrito, radiofónico, audiovisual y el más reciente el de

—CIENCIA Y TECNOLOGÍA—

EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA, NUESTRA ALIADA O ENEMIGA

las redes y medios no tradicionales por la Internet. También se sabe que muchos buenos periodistas comenzaron a trabajar en diarios importantes, hasta llevando el café y las tortas a los compañeros de la primera línea. Habría avanzado en la formación académica y creo que habría aspirado a tener una experiencia cercana con alguien avezado en el periodismo es decir me habría buscado un tutor. En todas las carreras hacen falta la experiencia y conocimientos acumulados, qué mejor que contar con un guía en la orientación y desarrollo de la vocación.

Si lograba avanzar, claro que sí, lo más importante sería la calidad de la información que debiera ser clara (presentada de manera sencilla pero cuidada) veraz, comprobable (evitando reproducir rumores y suposiciones), oportuna, suficiente (dar seguimiento a las noticias de inicio a final y modificando si es necesario el giro de cualquier noticia en pro de la verdad y objetividad) y claro siguiendo las líneas editoriales de quienes asumen la publicación, por lo que no habría trabajado para diarios y

PakoArt, LIBRE GALOPE, RULO, E IZKANELLI LA HORMIGA ROJA / CORRESPONSALES

Como adultos mayores estamos viviendo una época muy compleja, es necesario estar a la vanguardia y sentirnos capaces de utilizar algunas herramientas que nos ofrece la tecnología y que hará más fácil nuestra vida en el mundo moderno.

El uso de herramientas, bien aplicadas, nos ayudan a aprender cosas nuevas que son necesarias para la ejecución de ciertas actividades que realizamos dentro de nuestro trabajo, hogar o cualquier otro ámbito.

medios retrógradas y antidemocráticos. Ni para redes que privilegian la infodemia y las noticias falsas.

Nunca alteraría una noticia ni me prestaría para desinformar o crear situaciones de falsedad para alterar la realidad, como montajes o incrustación de imágenes de otros ámbitos y contextos con fines tendenciosos. En cualquier profesión lo más alto e intocable es la autoridad moral desde la que cada quien puede hablar y por mi mente nunca pasaría vender mi condición de honestidad. Nunca he sido movida por el dinero y tampoco creo que, si fuera periodista sería una vendida. Esas fortunas que sí existen, están manchadas y marcadas por la inmoralidad y la falta de legitimidad, aunque en México el poder judicial perdona preferentemente a los potentados.

Quiero ver esta sugerencia de ser periodista, como algo de lo que todo ignoro pero que con claros ejemplos sobre todo de periodistas independientes, sí puedo decir qué es el buen periodismo. Ese no se vende y tampoco se puede comprar, así de simple.

Estas aplicaciones tecnológicas, de fácil uso, pueden ser utilizadas por muchas personas.

Saber utilizar la computadora, el celular y otros aparatos, nos acerca a un mundo que no imaginamos, el poder escribir y enviar un correo, llevar las cuentas de nuestros gastos diarios o semanales, graficar, diseñar tarjetas, hacer invitaciones, ver películas; entre muchas otras habilidades que podemos aprender y ejercer.

El manejo del celular nos permite no sólo hacer llamadas y contestarlas sino también a conocer todas las aplicaciones que hay en él, tales como el manejo de cuentas bancarias, sin

9

desplazarnos al banco, reservar hoteles, planear viajes, solicitar vuelos, revisar rutas en carreteras y un sinfín de comodidades. Tanto el celular como la computadora nos permiten obtener información válida y certera sobre tópicos específicos.

El uso del internet en estas herramientas nos da acceso rápido a la información, facilita la comunicación, estimula la creatividad, facilita el proceso educativo, como lo comprobamos en la pandemia, simplifica las tareas domésticas, entre otros.

Un ejemplo de estas herramientas que favorecen la cultura del ahorro, descubiertas en la investigación, es la referentes a: cetesdirecto. Esta es una plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en valores gubernamentales en forma segura a partir de $100 pesos, sin pagar comisiones, penalizaciones

—¡CULTURA

ES VIDA!— ¿DÓNDE IR EN CDMX?

HISTORIA DE SHARBAT GUL, LA NIÑA AFGANA

ni costos por transacciones. En la página de: cetesdirecto.com encontrarás cómo abrir tu cuenta, como operar el contrato en línea, entre otras funciones.

Cabe señalar que las herramientas tecnológicas tienen sus ventajas y desventajas por lo que se debe ser cuidadoso. Una de ellas y que se considera de gran importancia es el aislamiento y la soledad de la sociedad actual, que ya podemos ver en los jóvenes y adultos, donde ya no hay comunicación verbal y se encierran en un mundo en que no distinguen si es real o irreal.

Es muy importante que el adulto mayor aprenda a utilizar estas herramientas ya que agilizan la vida y nos acerca a la familia, considerando que nietos e hijos son expertos en todos los aparatos modernos y si no queremos quedarnos relegados

tenemos la obligación de aprender. En la CDMX existen dos Centros de Educación Continua para Adultos Mayores, CECAM, en donde se nos ofrecen cursos de computación y Tecnología celular, entre otras materias, con maestros muy eficientes en la enseñanza, cuyo objetivo es, que aprendamos el uso de estas herramientas tecnológicas e insertarnos en la modernidad.

Para insertarnos en esa modernidad, aunque añoremos los tiempos vividos en nuestra juventud, hoy estamos obligados, independientemente de nuestra edad, a adaptarnos a nuevas tecnologías que nos permitan estar al día y permanecer inmersos, como adultos mayores a esta nueva forma de convivir felices y con ganas de seguir aprendiendo.

Celebren el pasear por el centro de nuestra bella ciudad y admirar la Exposición internacional de Steve McCurry. ICONS. McCurry es un extraordinario fotógrafo estadounidense, nos muestra en el museo Franz Mayer, más de 100 fotografías icónicas, de gran formato. Su obra abarca fotografías de culturas en peligro, conflictos bélicos, tradiciones ancestrales y cultura.

McCurry es una figura importante de la fotografía contemporánea, manteniendo en su obra el elemento humano. Una de las imágenes más icónicas es la de la joven Sharbat Gula, La Niña Afgana, de hermosos ojos, tomada en 1985 durante la guerra de Afganistán en el campo de concentración Nasi Bogh, esta imagen se convirtió en la portada de la revista National Geographic de ese año.

10
PaKo ART, LIBRE GALOPE E IZKANELLI LA HORMIGA ROJA. / CORRESPONSALES

—LA RISA, CAMINO A LA SALUD—

HUMOR ES, NO LLEGAR A V…

PakoART, LIBRE GALOPE, IZKANE—

LLI HORMIGA ROJA, RULO. CORRESPONSALES

La risa es una respuesta a la estimulación interna o externa de alegría o tristeza, asociada al bienestar o confort. Nos reímos cuando estamos alegres, por nerviosismo e incluso de manera burlona por algo que nos duele, indigna o repugna.

Admirar esta exposición, traslada a recorrer la amplitud de nuestras emociones que van de la alegría al sufrimiento y de ahí al gozo por el ingenio y colorido de su obra.

Visitar el Museo Franz Mayer, nos hace poseedores de un aire de paz y tranquilidad, atenuándose el ambiente estridente del exterior para ubicarse en el primer cuadro de esta gran urbe.

No se pierdan este viaje a través de la inspiración, la vida y obra del artista galardonado en varios países. Le invitamos a “ENAMORARSE DE LA FOTOGRAFÍA” y a recorrer el mundo con su obra.

La historia de la fotografía famosa de la NIÑA AFGANA

Originaria de la etnia Pashtún que se hizo famosa por su fotografía tomada por Steve McCurry, durante la Guerra de Afganistán, ella tenía 12 años y se encontraba en el campo de refugiados de Nasi Bagh en Pakistán. La historia de la fotografía fue cuando Steve era reportero y estaba en Medio Oriente para cubrir las condiciones de los refugiados entre

la frontera de Pakistán y Afganistán.

Cuando el fotógrafo vio a la niña en una escuela de niñas musulmanas, sus ojos le llamaron la atención, pues, aunque mostraba timidez, después ella accedió a ser fotografiada.

No pensó Steve que su fotografía sería diferente de cualquier otra que había hecho ese día. Fue bautizada como la chica afgana y durante 17 años nadie supo sobre su vida.

Hoy tiene 51 años, quiere crear una organización de caridad o un hospital para ayudar a los pobres, huérfanos y viudas. Esto antes de la llegada de los talibanes.

Para conseguir los boletos presentarse directamente a la taquilla o entrar a la aplicación FEVER. La admisión General es de $180 MX y para Adultos Mayores y Estudiantes de $126 MX.

Se recomienda llevar su celular y auriculares compatibles para escanear el QR de algunas fotografías seleccionadas, narradas con la voz del autor. El Museo Franz Mayer se ubica en Av. Hidalgo No. 45 Centro.

La risa mejora la toma de aire con un alto contenido de oxígeno, estimula el corazón, los músculos y aumenta el llamado “cuarteto de la felicidad” como son la endorfina, la dopamina, serotonina y la oxitocina que libera el cerebro provocándonos relajación, plenitud y confort.

La risa libera la energía, reduce la tensión interna negativa o positiva, activa y sujeta la respuesta al estrés; así como también a los síntomas de depresión y ansiedad despeja la mente y te hace sentir más feliz, reír es un acompañamiento cuando nos sentimos enfermos o tristes.

Por lo tanto, bailar, cantar, trabajar en equipo, correr, hacer ejercicio aeróbico, pensar en recuerdos felices, mirar fotos, hablar con amigos, exponerse a la luz del sol, andar descalzo o en bicicleta; establecer objetivos, abrazar a los tuyos y a los amigos, construir relaciones de confianza. ¡Amate¡ y desde luego, como buenos mexicanos que comen chile, que constituye un verdadero exfoliador de energías. Estas actividades te conducen a caminar con el “Cuarteto de la felicidad” antes mencionado.

Y como no queremos llegar a ser viejos, estropeados por la vida, aquí tienes algo para reír, pero ríe a carcajadas que es lo más liberador.

continúa en la siguiente página

11

La maestra pregunta:

¿Temperatura ideal de la mujer?

Pepito rápido contesta:

Debajo de uno maestra.

Llega un feligrés a la iglesia.

—Padre, vengo a ver lo de una misa para un perro,

—Hijo como crees, las misas son para las personas

—Chin, hora que voy hacer con los $ 5000 pesos que me dieron para la misa.

—Hijo, por qué no me dijiste que el perro era católico.

Tengo una prima no muy agraciada, platicaba con un amigo.

—Le dicen la culpa.

—Porqué,

—Pues porque nadie se la quiere echar.

En cierta ocasión se va a confesar un cirquero, pero el confesor no sabía lo que era un cirquero y al preguntarle el padre que era eso, este se da dos maromas, una hacia adelante y otra de regreso.

En eso ve que dos viejitas que se dirigían al confesionario se regresan y pues las llama y les pregunta si se van a confesar, una de ellas le responde:

—Yo creo que no padre; le dije a mi comadre, mejor venimos otro día, el padre está poniendo unas penitencias re te difíciles.

—CULTURA—

LA RONDALLA CECAM MIXCOAC EN EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC, MEX

Día de fiesta y Júbilo para el CECAM MIXCOAC. su rondalla integrada por persona de la edad de oro con la dirección del Maestro Mario Alberto Córdova, acudieron a la invitación hecha por las autoridades del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, en el oriente de la ciudad.

De manera formal, se hizo la presentación, cuando escuchamos la señal de: dos, tres, cuatro, se inició el recital con el tema “El Reloj”, después de un nutrido aplauso se cantó la icónica canción “Como”, cuyo tema principal es la ausencia de un ser querido, siguió “Piel canela” y al ritmo de “Me importas tú y tú y tú y solamente tú y tú y tu, me importas tu y tú y nadie más que tú, con palmas en forma aplauso prendieron más el ambiente.

Los organizadores, tenían preparada una sorpresa, más bien. La sorpresa fue para la rondalla, por compartir el escenario con un grupo de adultos egresados de ese centro educativo, interpretaron varias melodías,

del género romántico. La canción que más impactó fue “Vive” de José María Napoleón. Es preguntar ¿qué dejé de hacer, y al final del camino, debo estar satisfecho de haber conseguido lo que amaba, de encontrar lo que buscaba, porque viví hasta el final?

Siguieron la interpretación de más éxitos: “Obsesión”, “Corazón de Roca”, sin faltar un tema de Juan Gabriel “Siempre en mi Mente”, esta canción fie acompañada de un poema escrito por Sonia Leticia, alumna del CECAM. Para cerrar el evento se interpretó “Melodía de Amor”, canción icónica de los años 60´s

Al grito de otra, otra, otra, el maestro Mario, comento: “aunque veníamos preparados

Se cantará el tema representativo de nuestra rondalla: “Los Amigos Así”, hizo la introducción Francisco Argueta con letra de una parte del “Poema a los Amigos” de Jorge Luis Borges.

Finalizo el evento con muchos aplausos, el público muy entusiasta canto con en casi todas las canciones.

Un éxito total.

12
PaKoART, LIBRE GALOPE, IZKANELLI HORMIGA ROJA, RULO / CORRESPONSALES

—¡PARA QUE QUIERO PIES, SI TENGO ALAS PARA VOLAR!—

ESCRITORA, EMPRENDEDORA, GUERRERA DE VIDA

HUITZILLI CORRESPONSAL

Posee un espíritu inquebrantable y carisma que abraza corazones y les pone alas a la imaginación de cada persona que tiene la fortuna de conocerla… Es Malú Oliva Mejía , mejor conocida en el mundo de las letras como “Roca Musgosa” con el que ha hecho un jardín de letras.

Es originaria de la Cd. de México, de una familia integrada por sus amorosos padres, cuatro hermanos mayores, ella ocupa el 5º lugar y finalmente una hermana más pequeña.

Cuando Malú contaba apenas con un año de vida, contrajo el virus de la poliomielitis, quedando con las consecuentes secuelas de escasa movilidad.

Con el gran amor y apoyo familiar sorteó todos los procedimientos médicos indicados para hacerle más amable su vida, aprendiendo a convivir con la enfermedad y con apoyos mecánicos para su movilidad, apoyada siempre por su familia, quien le enseñó a ser independiente, inyectándole una buena dosis de fortaleza de espíritu, actitud positiva y deseos de conseguir sus sueños, nunca la trataron como discapacitada, dejando que sorteara los obstáculos con sus mismos medios, por lo

que siempre ha sido independiente, eso, tuvo como resultado ser exitosa en la vida.

Se casó a los 27 años. Contra todos los pronósticos médicos, desafió a la ciencia, pudo ser madre tardó solo 3 años para demostrar, que el deseo de maternidad es más grande que la ciencia. Fue bendecida con la llegada de Frida, su hija, su mayor tesoro.

Realizó una carrera de 4 años consiguiendo el título de Diseño de Jardín. Se desarrolló en el área de arquitectura del paisaje y jardinería. Laboró muchos años para el gobierno; también, de manera particular consiguió su gran sueño: formar una microempresa con su hija, Arquitectura de jardines, conociendo arquitectos de origen japonés quienes la guiaron y enseñaron la filosofía del arte milenario del Bonsái.

Conoció en el CECAM Mixcoac al profesor Francisco Vázquez C, quien le despertó el amor por la escritura, descubriendo ese talento que

traemos muy guardado, aprendió diferentes técnicas, desarrollando una creatividad múltiple en el campo de la literatura.

Para ella, la pandemia, no todo fue muerte y destrucción, en ese periodo, conoció al “Foro Internacional para personas con discapacidad”, le emocionó mucho porque era la primera vez que compartía con personas con las mismas características y mayores que las de ella.

Al poner en práctica lo aprendido con el profesor Vázquez formó el foro literario “JARDIN DE LETRAS” con participación internacional; lo integran personajes desde Washington, hasta Panamá.

Con ellos ha hecho una antología de cuentos.Para ella escribir historias es muy terapéutico, porque se muestran al mundo de una manera creativa a través de diferentes personajes.

Su perseverancia e inquietud deja una gran lección de vida, para ella, no existen los sueños, solo vive con las realidades, del día a día. Mantiene su Foro literario; visualiza continuar con sus proyectos: escribir y compartir sus conocimientos, tanto de escritora, como de la filosofía milenaria del bonsái, y continuar viajando para alimentar su alma y creatividad para trascender dejar una gran huella.

13

HUATEQUES EXTRAMUROS… —CONVIVENCIA—

ROCA MUSGOSA, HUITZILIN CORRESPONSALES

Alguna vez se preguntaron la importancia de buscar la diversión en nuestra vida para aligerar el corazón, dejando de lado todas las preocupaciones, problemas y estrés que agobian día con día.

¿Porque no? ¡Un poco de fiesta! como alimento dulce para el alma, organizar, buscar, como se dice en forma coloquial, ¡un huateque!

En el CECAM, existen oportunidades para todos los gustos. Se encuentran compañeros con ideas en común y ¡como pretextos sobran!, siempre hay algunos huateques extramuros que relajan, divierten, unen, crean lazos de amistad verdadera. ¡En esta etapa se pueden hacer nuevos amigos!

El CECAM recibe invitaciones de la Alcaldía Benito Juárez y del gobierno de la Ciudad de México, para participar en eventos de gran alcance e importancia, como en el Word Trade Center, donde, con gran entusiasmo, presentó: bailables, clases

de actividades físicas, exposición de trabajos manuales. Hubo rifas, música y cantos.

Otras actividades que apoyan la enseñanza son las prácticas extramuros, donde los profesores las organizan, con el fin de apoyar la comprensión y el aprendizaje, enriquecidas con la convivencia e intercambio de experiencias de los compañeros, complementando su contenido. ¡Simplemente extraordinarias!...

Este tipo de actividades fortalecen las relaciones interpersonales, encontrando personas con gustos y habilidades afines que provocan la organización de eventos extramuros, como la “Bohemia entre amigos”

Sus tertulias, tienen un alto nivel de convocatoria; en ellas existe mucho ánimo y hermandad.

Otras, para aquellos que gustan de la actividad al aire libre, nuevas aventuras, caminatas, coronadas con una gran comilona para degustar deliciosos platillos.

Muy importante para los amantes de la pluma, es la organización de la fiesta que se merece la presentación

de los libros creados en las materias de “Mis memorias por escrito” y “Jugando a ser escritor”, terminando en tertulias.

Para aquellos que gustan del rock and roll, Mario Alfonso Toledano y Castillo, compañero, con un gran poder de convocatoria. Cada año, organizar un ¡gran huateque rockanmayindroleala!, donde se dan cita centenares de “chavorrucos”, dispuestos a sacarle brillo al mosaico con sus increíbles pasos de baile, contagiando hasta quien vaya en muletas“

¡Para qué quiero pies, si tengo muletas para bailar!” bien dice el dicho “viejos los cerros y reverdecen”. Lo acompaña con excelentes músicos de cabellera blanca, tocando magistralmente todos los éxitos de esa época.

Estos “huateques extramuros” demuestran la fraternidad, rodeada de los valores que florecen en esa venerable institución: respeto, unión, amistad solidaridad e inclusión.

14
MAYE,

—C U L T U R A—

256 años del Colegio de las Vizcaínas

El centro histórico de la Ciudad de México es fascinante, es de observar y apreciar la arquitectura de los edificios, sus fachadas, y estilos; en su interior se descubren historias interesantes. Uno de los íconos arquitectónicos, es el Colegio de las Vizcaínas, con un estilo barroco, ocupa una manzana. Ubicado en la calle de Vizcaínas número 21. Declarado monumento histórico por el INAH y reconocido por la UNESCO como Memoria del Mundo.

Tiene un impresionante valor histórico, artístico y social. Por mencionar algunos datos de interés en su recorrido:

En 1732 un grupo de vascos—navarros de la nueva España, sensibilizados por el abandono y falta de educación que sufrían las mujeres,

decidieron fundar un colegio. Con donativos de la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazú, fue hasta el 9 de septiembre de 1767 que lo inauguraron, le pusieron por nombre Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas. Sus fundadores: Francisco Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave.

El edificio consta de una superficie de 17,254 metros cuadrados, en la maqueta, una cédula descriptiva dice: “El colegio tiene una superficie construida de más 25 mil metros cuadrados, fue edificado con donativos desde medio centavo, costó en sus orígenes, un millón de pesos oro, con el cual se podía comprar en ese momento el 20% de la Ciudad de México”

Hay 60 accesorias repartidas en 3 calles que circunda el edificio, fue un diseño arquitectónico, para funcionar en un inicio como viviendas fa-

miliares para las niñas. Con el tiempo a sabiendas que el gobierno podría expropiar por no comprobar recursos para sostener el colegio, decidieron rentarlas para uso comercial.

La escuela acogía niñas desde 4 años, hijas de madres solteras y viudas desamparadas. En un principio solo se recibían hijas de descendientes vascos, especialmente huérfanas. Conforme se fue diversificando la sociedad empezaron aceptar niñas criollas. En la actualidad, reciben niños asiáticos.

En los tiempos de Porfirio Díaz, el colegio llegó a cubrir su capacidad de 1,200 alumnas; hoy en día la población es mixta promedio de 550 alumnos desde maternal hasta preparatoria. Tienen talleres de teatro, danza, deportes, música, artes plásticas y creación literaria.

Dos famosas estudiaron en este colegio: Josefa Ortiz de Domínguez,

15
ANXELLI, JOSE TOLEDO Y MARIO TOLEDANO / CORRESPONSALES.

protagonista de la Guerra de Independencia de México y Sara García, actriz conocida como la “abuelita del cine mexicano”

El primer modelo educativo del colegio fue viviendas de tipo familiar, donde una de las viudas con más conocimientos, enseñaban a un grupo de 8 a 12 niñas de diferentes edades; para recrear la situación familiar, les enseñaban oficios básicos de vida cotidiana como: cocinar, remendar ropa, aseo. Clases de letras, las operaciones básicas de sumar, restar y dividir; doctrina cristiana, música y bordado.

Su modelo educativo actual, promueve que su comunidad: refleje y viva un conjunto de valores, actitudes y habilidades, principios filosóficos que se desprenden de su misión. Cuentan con una capilla estilo churrigueresco con capacidad hasta de 400 asistentes. Hay 9 patios, el principal con capacidad de 1,200

personas. Otro patio, los Azulejos, después del terremoto de 1985, cerró el área, por ser el que más sufrió deterioro, se requerían 100 millones de pesos para restaurarlo, una de las empresas vascas que ayudó con donativo fue Euzkadi. Se reabrió hasta 2010.

En 1899 Porfirio Díaz promulgo la Ley de Instituciones de Beneficencia Privada en el D. F., para promover y proteger actividades altruistas a favor de los más necesitados; a partir de esta fecha y durante las transformaciones de la Ley, el Estado declara a la Junta de Asistencia Privada (JAP) como órgano desconcentrado de la Administración Pública de la Ciudad de México, para que tenga autonomía de gestión, técnica, operativa y presupuestaria. La escuela pasa a formar parte como una Institución de Asistencia Privada (IAP).

Para la admisión de niños se les practica un estudio socioeconómico,

de acuerdo a este se les brinda beca desde el 10 al 100%.

Además de las donaciones, para allegarse de recursos para la sostenibilidad de su labor, el edificio se renta para presentación de libros, graduaciones y bodas, algunas de personajes famosos. También utilizado para hospedar dignatarios extranjeros, como el Rey de España. Se alquila para conciertos de beneficencia. Sus instalaciones han favorecido en varias ocasiones para la JAP, con la asistencia de más de 200 instituciones de asistencia para rendir informe anual.

Cuentan con archivo de la Memoria del Mundo y un acervo artístico e histórico que resguarda el museo Vizcaínas, conformado a partir de diversos momentos de su historia.

Para conocer más de este lugar hay que visitarlo.

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.