Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 105

Rogério Haesbaert

No es difícil percibir, sin embargo, que mucho más que la superación de una lógica por otra se trata de la convivencia entre distintas formas de manifestación del fenómeno regional y, en consecuencia, de su propia conceptuación. Como ya vimos, en muchos casos, regionalismos e identidades regionales aún se pueden relacionar, de algún modo, con la forma intraestatal clásica, zonal, o sea, se pueden construir teniendo como referencia nítidos recortes político-administrativos dentro del juego de poder del Estado-nación y sus disputas por mantener una hegemonía. Allí, pueden surgir “regiones” de dinámicas sociales complejas que, de alguna forma, buscan articular múltiples dimensiones de la sociedad, un poco lejos, sin embargo, de realizar la genérica conjugación totalizadora propuesta por Ann Markusen. En resumen, mientras componentes de la visión llamada clásica de región en geografía –que en modo alguno habrían simplemente desaparecido–, las características elementales descritas pueden servir de parámetro para una evaluación de la “crisis regional” y de la re-emergencia de la región como concepto capaz de responder a muchas cuestiones referentes al des-ordenamiento territorial contemporáneo. Veamos en mayor detalle, entonces, una re-evaluación de estas propiedades y, aún con carácter embrionario, la proposición de nuevos caminos. 2.1. LA SINGULARIDAD REGIONAL Y LA CUESTIÓN DE LA DIFERENCIA: POR UN ABORDAJE REGIONAL QUE ENFOQUE LOS PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL CON BASE EN DIFERENCIAS TANTO DE GRADO COMO DE NATURALEZA

La región, en cuanto especie de unidad espacial definida a partir de una determinada articulación de relaciones socioespaciales, dotada de similitudes (“homogeneidad relativa”) y/o de cohesión (funcional y/o simbólica), evidentemente, siempre es definida desde su especificidad, su diferenciación o su contraste –en aquello que muchos geógrafos en una perspectiva más tradicional identificaron como el foco central de la disciplina, la diferenciación espacial o de áreas–. Según Hartshorne (1978 [1959]), la expresión “diferenciación de áreas” fue propuesta por Sauer en 1925, parafraseando una propuesta de Hettner sobre la concepción de geografía, pero deriva de la síntesis hecha por Richthofen, a partir, a su vez, de las posiciones de Humboldt y Ritter. Hettner, en su obra de 1898, afirmó que “la materia específica de la Geografía, desde los tiempos más remotos hasta los días de hoy, consiste en el conocimiento de las áreas de la tierra en la medida en que difieren unas de otras” (Hettner citado en Hartshorne, 1978: 14), o, sintéticamente, inspirándose en Richthofen,

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.