Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 43

Rogério Haesbaert

3.1. MUERTE Y VIDA DE LA REGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA NEOPOSITIVISTA

En geografía, el paradigma regional clásico, empirista y, sobre todo, de raíces alemanas y francesas, se mantuvo (dependiendo de cada país) hasta las décadas de 1950 y de 1960. Los primeros que decretaron la muerte de la región propia de la perspectiva clásica –o por lo menos, quienes lo hicieron de modo enfático– fueron los llamados geógrafos cuantitativistas o neopositivistas. Se trata del pasaje del paradigma corológico clásico, también llamado de “diferenciación de áreas”, hacia el espacial o de la clasificación de áreas. En este sentido, el artículo de Schaefer de 1953, construido básicamente en contraposición al paradigma regional hartshorneano, actuó como marco.23 A pesar de reconocer la indisociabilidad entre una geografía regional y una sistemática, en sentido amplio, él acusa a la geografía “corológica” de sobrevalorar lo regional en detrimento de lo sistemático. Las raíces de este abordaje estarían en la “geografía” de Kant,24 cuando este afirma el carácter descriptivo o, en la expresión de Schaefer, el “excepcionalismo” de la geografía, imposibilitada, junto con la historia, para alcanzar un nivel “científico” y condenada a ser un conocimiento ideográfico, de la “unicidad” (calidad de ser “único”) de los fenómenos. Hartshorne, a su manera y pretendidamente inspirado en Hettner,25 habría seguido un recorrido semejante. Así, dice Schaefer: Para Kant, la geografía es una descripción; mientras que para Harsthorne, es ‘ciencia ingenua’ o, más bien, si aceptamos su acepción de ciencia, una descripción ingenua. Como se podría esperar de esto [...], los estudios regionales constituyen para Hartshorne, el corazón de la geografía. [...] La geografía, según Hartshorne, es esencialmente idiográfica. En el momento en que una ley es descubierta o aplicada se abandona el campo de la geografía. (1977 [1953]: 31)

23 Para un balance del debate Schaefer-Hartshorne, véase “O artigo de Schaefer e a resposta” (Johnston, 1986: 74-83). Es importante recordar que, como Schaefer falleció antes de que su artículo fuera editado, las respuestas de Hartshorne (la principal de ellas, su libro Perspectives on the Nature of Geography, Hartshorne, 1978(1959)) no representaron un debate en sentido estricto. 24 La “Introducción” de la Geografía de Kant en portugués, justamente aquella en la que se encuentra la larga cita utilizada por Schaefer en su artículo, puede verse en Kant (2008). Una lectura compleja del pensamiento de Kant en relación con la geografía se puede encontrar en Vitte (2007). 25 “Pretendidamente” inspirado porque, según Schaefer, la base ideográfica del posicionamiento de Hettner solo se fundamentaba en el carácter selectivo y parcial de las citas de Hartshorne. De hecho, el propio Hettner podría también ser indicado con el fin de apoyar el abordaje nomotético (a este respecto, véase la larga cita de Hettner que se encuentra en Schaefer [1977: 15-16]).

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.