Rogério Haesbaert
3.1. MUERTE Y VIDA DE LA REGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA NEOPOSITIVISTA
En geografía, el paradigma regional clásico, empirista y, sobre todo, de raíces alemanas y francesas, se mantuvo (dependiendo de cada país) hasta las décadas de 1950 y de 1960. Los primeros que decretaron la muerte de la región propia de la perspectiva clásica –o por lo menos, quienes lo hicieron de modo enfático– fueron los llamados geógrafos cuantitativistas o neopositivistas. Se trata del pasaje del paradigma corológico clásico, también llamado de “diferenciación de áreas”, hacia el espacial o de la clasificación de áreas. En este sentido, el artículo de Schaefer de 1953, construido básicamente en contraposición al paradigma regional hartshorneano, actuó como marco.23 A pesar de reconocer la indisociabilidad entre una geografía regional y una sistemática, en sentido amplio, él acusa a la geografía “corológica” de sobrevalorar lo regional en detrimento de lo sistemático. Las raíces de este abordaje estarían en la “geografía” de Kant,24 cuando este afirma el carácter descriptivo o, en la expresión de Schaefer, el “excepcionalismo” de la geografía, imposibilitada, junto con la historia, para alcanzar un nivel “científico” y condenada a ser un conocimiento ideográfico, de la “unicidad” (calidad de ser “único”) de los fenómenos. Hartshorne, a su manera y pretendidamente inspirado en Hettner,25 habría seguido un recorrido semejante. Así, dice Schaefer: Para Kant, la geografía es una descripción; mientras que para Harsthorne, es ‘ciencia ingenua’ o, más bien, si aceptamos su acepción de ciencia, una descripción ingenua. Como se podría esperar de esto [...], los estudios regionales constituyen para Hartshorne, el corazón de la geografía. [...] La geografía, según Hartshorne, es esencialmente idiográfica. En el momento en que una ley es descubierta o aplicada se abandona el campo de la geografía. (1977 [1953]: 31)
23 Para un balance del debate Schaefer-Hartshorne, véase “O artigo de Schaefer e a resposta” (Johnston, 1986: 74-83). Es importante recordar que, como Schaefer falleció antes de que su artículo fuera editado, las respuestas de Hartshorne (la principal de ellas, su libro Perspectives on the Nature of Geography, Hartshorne, 1978(1959)) no representaron un debate en sentido estricto. 24 La “Introducción” de la Geografía de Kant en portugués, justamente aquella en la que se encuentra la larga cita utilizada por Schaefer en su artículo, puede verse en Kant (2008). Una lectura compleja del pensamiento de Kant en relación con la geografía se puede encontrar en Vitte (2007). 25 “Pretendidamente” inspirado porque, según Schaefer, la base ideográfica del posicionamiento de Hettner solo se fundamentaba en el carácter selectivo y parcial de las citas de Hartshorne. De hecho, el propio Hettner podría también ser indicado con el fin de apoyar el abordaje nomotético (a este respecto, véase la larga cita de Hettner que se encuentra en Schaefer [1977: 15-16]).
42