Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 54

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

3.3. MUERTE Y VIDA DE LA REGIÓN BAJO EL “GLOBALISMO POSMODERNO”

La última “muerte” de la región es prácticamente una continuación del abordaje anterior. Incluye algunas posiciones del materialismo histórico, en especial la de quienes creen que los procesos de globalización van a imponer cada vez más una “sociedad en red”, en detrimento de una sociedad “territorial” (Badie, 1996) o claramente “regionalizada”. Desde esta perspectiva se parte generalmente de una visión dicotómica de la organización del espacio, como si nos encontráramos, por un lado, con una lógica zonal o areal que define territorios y/o regiones y, por el otro, una lógica reticular o definidora de redes. Se trata de un debate claramente situado en la década de 1990. Milton Santos, en un apartado de su libro A natureza do espaço, sintomáticamente denominado “Universalidade atual do fenômeno de região”, afirma: Así como hoy se proclama que el tiempo anuló al espacio, también se afirma en las mismas condiciones, que la expansión del capital hegemónico en todo el planeta ha eliminado las diferencias regionales, e incluso, ha impedido seguir pensando en la existencia de la región [...] por el contrario, pensamos que [...] el espacio se convierte en mundial, el ecúmene se redefine, con la extensión a todo él del fenómeno de la región. Las regiones son el soporte y la condición de relaciones globales que, de otra forma, no se realizarían. Precisamente ahora no se puede dejar de considerar la región, aunque la reconozcamos como un espacio de conveniencia y la llamemos por otro nombre.31 (Santos, 1996: 196)

A las dicotomías fijación-fluidez, lentitud-rapidez viene a sumarse aquella entre mayor y menor estabilidad o larga y corta duración en el tiempo. Santos también cuestiona el presupuesto de la “construcción regional estable” en términos temporales: [...] lo que constituye la región no es la longevidad del edificio, sino la coherencia funcional que la distingue de las otras entidades vecinas [contiguas] o no. El hecho de tener vida corta no cambia la definición del recorte territorial. Las condiciones actuales hacen que las regiones se transformen continuamente, otorgando, por lo tanto, una menor duración al edificio regional. Pero esto no suprime la región, únicamente cambia su contenido.

31 Algunos geógrafos, como Moreira (2006: 158-163), parecen señalar también este cambio, al proponer el paso de los espacios regionales a los “espacios en red”. La región es vista como “una mirada sobre el espacio lento”, espacio necesariamente bien delimitado y contiguo –“[...] contigüidad, condición sin la cual la región [...] no se conforma” Moreira (2006: 163)–. Desde una perspectiva distinta, ya en 1994 propusimos la configuración de la región como “región-red”, moldeada por la discontinuidad y por los flujos (Haesbaert, 1994).

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.