ECOMMERCE MANTIENE PASO VELOZ Y PROMETE CONSOLIDARSE EN LA REGIÓN
QUÉ SEGUIR AGENDA
2022
BAC CREDOMATIC, LÍDER DE LA BANCA DIGITAL, APUESTA POR LAS PYMES
FEBRERO/MARZO • 2022
LA RUTA DEL CARIBE
REPÚBLICA DOMINICANA ENFILA ESFUERZOS PARA CAPITALIZAR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONVERTIRSE EN EL HUB LOGÍSTICO DE CLASE MUNDIAL QUE DOMINE EL MAR DE LAS ANTILLAS
Doctorados y Maestrías
DOCTORADOS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS
POSTGRADOS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS
• Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial
• Bases de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Instrumentación Médica • Imágenes Médicas • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Liderazgo Digital • Internet de las Cosas • Gerencia del Cambio • Auditoría de Sistemas • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio e impartido por la Universidad de Michigan
DOCTORADOS EN ADMINISTRACIÓN • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración Financiera • Administración Pública y Políticas Públicas • Alta Dirección Política y Administración Pública • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública
NUEVA NUEVA
MAESTRÍAS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS
NUEVA NUEVA
NUEVA
NUEVA
NUEVA
NUEVA
• Ingeniería Biomédica • Ciberseguridad • Robótica • Investigación de Operaciones • Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos • Tecnologías de la Información • Dirección y Producción de e-Learning • Gestión del Cambio Digital • Mecatrónica MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento con Especialidad en Manufactura MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
Para mayor información de todas nuestras carreras visita
MAESTRÍAS EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Productividad en Ciencias de la Salud • Administración Hospitalaria MAESTRÍAS EN ÁREA MÉDICA Y ATENCIÓN DE PACIENTES • Atención Integral de VIH • Geriatría y Gerontología • Cuidados Paliativos • Medicina Familiar • Optometría Clínica y Terapia Visual • Nutrición y Desarrollo Humano • Biología Molecular
www.galileo.edu
NUEVA NUEVA
NUEVA NUEVA
MAESTRÍAS EN ADMINISTRACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO
MAESTRÍAS EN PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y NORMAS
• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Financiera • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
• Administración de la Calidad • Análisis y Administración de la Confiabilidad
POSTGRADOS EN ADMINISTRACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO
NUEVA NUEVA NUEVA
• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Administración Financiera • Administración de Recursos Humanos • Administración Pública • Gerencia de Proyectos • Ingeniería de Negocios • Gestión Aduanera • Comercio Internacional • Inteligencia de Negocios
POSTGRADOS EN PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y NORMAS • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos • Administración de Hospitales • Gerencia de Clínicas y Hospitales MAESTRÍAS EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS • Planeación y Gestión Política y Programas de Alimentación Infantil • Salud Pública Veterinaria • Gestión Municipal y Desarrollo Local Sostenible • Administración Pública • Alta Dirección Política y Administración Pública
Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:
Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT
7ª. Avenida final, Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10. PBX: (502) 2423-8000 / info@galileo.edu
FEBRERO - MARZO 2022
NÚMERO 88
CONTENIDO
2
50.
LA RUTA DEL CARIBE
REPÚBLICA DOMINICANA ESTÁ DECIDIDA A CONVERTIRSE EN LA PRINCIPAL OPCIÓN DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS EN ESTA REGIÓN, SACANDO PROVECHO DE SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
ILUSTRACIÓN: ABRAHAM SOLÍS
FRONTAL
10. SEGUROS AGROPECUARIOS, EN EL TINTERO Aunque suelen ser la mejor opción ante la vulnerabilidad de la región frente a los desastres climáticos, su oferta es muy poca. Organismos piden modernizar el marco regulatorio acorde con estándares internacionales. 14. DOS PINOS BUSCA AMPLIAR SU PRESENCIA EN PERÚ La cooperativa costarricense busca crecer su portafolio de productos en Perú, ante la alta demanda de lácteos por los consumidores en ese país.
FORBESCENTROAMERICA.COM
16. IMPULSO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN RD El aumento de vehículos eléctricos en las calles dominicanas impulsa nuevos negocios alrededor de este sector, incluyendo facilidades en el financiamiento. 17. LA EMIGRACIÓN DE MUJERES DESDE GUATEMALA Cada vez más mujeres guatemaltecas con estudios migran a Estados Unidos ante la falta de trabajos dignos que les permitan ascender en la escala social.
F E B R E RO 2 0 2 2
CONTENIDO
VOLUMEN VIII
ECOMMERCE 26. LA PROMESA DEL 2022 Centroamérica y República Dominicana prometen ser la región de la que todos hablen este año por el potencial de expansión del comercio en línea.
DINERO EN JUEGO
66. LIGA FEMENIL TICA Las jugadoras del futbol femenil en Costa Rica esperan ser reconocidas como profesionales hacia finales de 2022, lo que consolidaría a la liga para atraer patrocinios.
LIFE
© OSCAR WONG / GETTY IMAGES , JUPITER IMAGES / GETTY IMAGES , FERTNIG / GETTY IMAGES
72. LA VOZ DE SHAKIRA BARRERA De raíces nicaragüenses, la actriz conversa sobre su protagónico en el corto Huella, dirigido por la dominicana Gabriela Ortega, y de lo que la impulsa a crecer y a apoyar causas sociales en ese trayecto. 76. GUANACASTE, JOYA DEL TURISMO EN AL Plena de riqueza natural y con una oferta hotelera de lujo, esta región costarricense destaca a nivel internacional por su oferta turística que invita a materializar el anhelo de vivir en el paraíso.
OPINIÓN
19. CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA ÉTICA / Nuria Marin 20. LOS RETOS DE 2022 / Miguel Collado 21. TENDENCIAS DIGITALES / Esther Riveroll 22. MIGRACIÓN ¿OPCIÓN O NECESIDAD? / Elisabeth Maigler
FINANZAS
58. EL AS DE LA BANCA DIGITAL Bac Credomatic se ha posicionado como líder de la banca digital en la región, con la mitad de sus clientes haciendo uso de estas herramientas. Ahora, se concentra en la atención a Pymes.
F E B R E RO 2 02 2
FORBESCENTROAMERICA.COM
3
FEBRERO - MARZO 2022
4
VOLUMEN VIII
NÚMERO 88
Editora
Editora de video
Editor de fotografía
ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net
ARIADNA CASTRO
OSWALDO RAMÍREZ
Coeditora
Corrector de estilo
Fotógrafa
ALAIN PRIETO
ANDREA GAMA
Director de arte
Directora de producción
ABRAHAM SOLÍS
LAURA VEGA
FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net
Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
Jefe de diseño
Editor Forbes Life
Diseñador
ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
JESÚS CHÁVEZ
Reportera
FERNANDO LUNA
RODRIGO RUIZ
Director de fotografía
SUSAN FERNÁNDEZ
Colaboradores MIRNA GUTIÉRREZ, DAVID VARGAS CHACÓN Y ALFREDO ASCENCIÓN SANDOVAL
Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net
Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net
Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne
Director Creativo DIEGO VILLANUEVA
Representante comercial Costa Rica FARAH SALAZAR fsalazar@forbeslatam.net
Asistente Administrativa MILDRED PEDRAZA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 8, No. 88 febrero - marzo 2022 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Jaime Balmes 11, Torre B, piso 4, Col. Polanco I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11510, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Anasella Acosta Nieto: aacosta@forbeslatam. net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-201211210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Impresora Eclipse, S.A. de C.V. Calle España 451-C, Colonia Granjas Estrella, Iztapalapa, CP. 09880, Ciudad de México.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
FEBRERO 2022
●
FEBRERO - MARZO 2022
E D ITO R I A L
●
VOLUMEN VIII
NÚMERO 88
MOTORES DE LA ECONOMÍA Con los motores ya encendidos, este 2022 no parece ser un año exento de retos para las economías de Centroamérica y República Dominicana. Por el contrario, está exigiendo tomar al toro por los cuernos y asumir los retos con planes que se traduzcan en tareas urgentes en el intento de mantener el crecimiento económico alcanzado en 2021. En ese camino, uno de los sectores clave es el financiero, que ha enfrentado uno de los mayores retos en los últimos años: digitalizar sus servicios y hacer su operación intuitiva, rápida y eficaz, pero también contar con diversos canales y ser capaz de mantener una operación híbrida y rentable. Si bien la región acusa un déficit en cuanto a la bancarización de la población —de acuerdo con un análisis de Mastercard en América Latina y el Caribe había tan sólo una penetración de cuentas bancarias del 55%, en 2020—, la digitalización de los consumidores crece de manera acelerada y se calcula que 70% de los latinoamericanos y caribeños hacen uso del teléfono celular, lo que significa una puerta para bancarizar a un mayor número de personas. BAC Credomatic, un banco de larga tradición que este 2022 cumple siete décadas de presencia en la región, ha sabido leer esas tendencias, incluso antes de la pandemia. Esa previsión ha dado como resultado que 55% de sus interacciones con las personas ocurran por la vía digital, que la mitad de sus 3.8 millones de clientes sean digitales y que seis de cada 10 transacciones que realiza también lo sean. Pero el banco comandado por Rodolfo Tabasch ve más lejos, y quiere ser puntero en otras áreas: revitalizar la esencia del servicio bancario para potenciar las capacidades de las pequeñas y medianas empresas, apostar por los emprendimientos, por las mujeres empresarias, y seguir aportando el valor agregado a sus servicios. La meta es generar soluciones integrales, porque la visión del futuro de la banca también es clara, mientras las fintech y los sistemas de pago se popularizan y ganan terreno. La banca debe ampliar su campo de acción y atender las puntuales necesidades de sus clientes, ahora informados, digitalizados, con más alternativas
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
financieras y con búsqueda de soluciones que le aporten valor agregado. En ese contexto, los retos siguen siendo numerosos para las instituciones financieras en la región, pero no imposibles. En esa misma línea, República Dominicana va en pos de los nuevos desafíos que la complejidad de los tiempos le impone, y quiere encender otro motor de la economía al convertirse en un hub internacional que lo mismo conecte con Centroamérica, que con el sur de Estados Unidos, el norte de América Latina, Europa y Rusia. Sí, ello implica enormes retos para la media isla en los que ha trabajado en la última década. Pero ya da los primeros trazos de las rutas posibles y revitaliza sus puertos, lo mismo que sus zonas francas, para convertirse en una opción más que viable en la nueva reconfiguración de las cadenas de suministro, una oportunidad que no quiere ni debe perderse dada su posición geográfica y atractivo natural. El 2022 puede ser el año en que se concreten algunos planes y otros se expandan. La pandemia nos ha enseñado que es un tiempo en el que no se puede bajar la guardia, hay que seguir asumiendo los desafíos y trabajar cada día para que las cosas ocurran.
ANASELLA ACOSTA NIETO EDITORA
F E B R E RO 2 0 2 2
EDITORIAL
5
Por XXXXX XXXX
Foto XXXX XXXX
6
1,000,000 © OZGUR DONMAZ / GETTY IMAGES
DE PERSONAS
HUYERON DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EN 2021, UNA CIFRA “SIN PRECEDENTE”, A CAUSA DE LA VIOLENCIA, LAS AMENAZAS, LA EXTORSIÓN, EL RECLUTAMIENTO DE LAS PANDILLAS O LA PROSTITUCIÓN, LA FALTA DE OPORTUNIDADES, LOS ESTRAGOS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. FUENTE: Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
FO R BE SC ENT ROA M ERICA .COM
F E B R E RO 2 0 2 2
¿Llegó el momento de viajar por su salud? Llegó el momento de viajar a Cleveland Clinic. Obtenga atención médica de categoría mundial. El prestigio de Cleveland Clinic en atención médica integral es reconocido globalmente. Desde investigación pionera en cáncer hasta cirugía cardíaca de última generación, las innovaciones de Cleveland Clinic salvan vidas todos los días. Estamos preparados para cuando usted y sus seres queridos nos necesiten, con las máximas precauciones disponibles en todo momento. Tenga la plena seguridad de que, pase lo que pase, nuestro equipo de expertos está aquí, siempre listo.
Hable con nuestro equipo de servicios para pacientes globales. Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840
ClevelandClinic.org/LatinAmerica
●
F RO NTA L
●
FORBES STAFF
DESEMPLEO
8
18
F R O N TA L • D E S E M P L EO
veces más amplia
es la producción horaria de cada trabajador en los países de ingresos altos, comparada con el de trabajadores de naciones de ingresos bajos en 2021, la brecha más amplia desde 2005.
137
millones
de empleos de tiempo completo se habrían dejado de generar en el mundo en el tercer trimestre de 2021, pues las horas trabajadas disminuyeron 4.7%, respecto de 2019
3 veces más alta
es la tasa de desocupación de los jóvenes que participan en el mercado laboral que la de los adultos en América Latina y el Caribe. Al primer trimestre de 2021 se ubicó en 23.8 %, es decir que entre 2 y 3 millones de jóvenes quedaron fuera de la fuerza laboral.
Por cada
14 personas vacunadas
se sumó un puesto de trabajo en el segundo trimestre de 2021
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN PLENAMENTE VACUNADA FRENTE A COVID-19, A DICIEMBRE DE 2021 5%
15%
INGRESOS BAJOS
INGRESOS MEDIANOS Y BAJOS
+50%
60%
35%
MUNDO
INGRESOS MEDIANOS Y ALTOS
INGRESOS ALTOS
DÉFICIT DE HORAS TRABAJADAS EN PAÍSES RICOS AL 3ER TRIMESTRE
2021
-3.6%
2020
-5.2%
DÉFICIT DE HORAS TRABAJADAS EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS O MEDIANOS BAJOS AL 3ER TRIMESTRE
2021
-5.7%
2020
-3.7%
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
27%
de la población de ALC empleada antes de la pandemia perdió su empleo
1 de 4 personas
no pudo recuperar su empleo perdido en la pandemia durante 2021 en la región
F E B R E RO 2 0 2 2
DESEMPLEO
LA OTRA CRISIS de
48% a 53 %
TASA DE DESOCUPACIÓN POR PAÍS
pasó la informalidad del periodo prepandemia a noviembre de 2021, en ALC
2021 (a octubre), 2020 y 2019 E= estimado
REP. DOMINICANA 6.8 | 8.9 | 6.2 HONDURAS 4.9 (E) | 9.4 | 5.7
TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO EN ALC
GUATEMALA 2.5 | 4.7 | 2.3
(comparativo del 2o trimestre de 2021 contra 2020 y 2019, en %)
Hombre
Mujer
FREEPIK
L
8.7
10.5
12
EL SALVADOR 9.5 (E) | 7.0 | 6.3 COSTA RICA 15.3 | 17.1 | 11.8
7.4
12.1
PANAMÁ 11.3 | 10.2 | 5.8
9.7
a recuperación del empleo es uno de los retos más significativos en el mundo tras los efectos adversos de la pandemia. Entre 2019 y 2020, el número de ocupados en América Latina y el Caribe (ALC) se redujo en casi 25 millones, de los cuales cerca de 13 millones son mujeres, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mientras que en 2021 se registró un estancamiento en el mercado laboral, y para 2022 se prevé que los desempleados de la región sean 28.8 millones, 4.5 millones más que en 2019, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT alerta que de no mediar una ayuda financiera y técnica seguirá “la gran divergencia”
F E B R E RO 2 02 2
NICARAGUA 4.3 | 5.82 | 5.4
en las tendencias de recuperación del empleo entre países desarrollados y aquellos en desarrollo, como principal obstáculo para la recuperación económica en el mundo. Además, destaca la relación intrínseca entre la vacunación y la reinserción o generación de empleos. Los organismos advierten que, a pesar de la estimación de crecimiento económico de 5.9% en 2021 (2.3% para Centroamérica), “los mercados laborales habrán enfrentado su segundo año de una crisis sin precedentes”. Por lo que llaman a trabajar en el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables, sobre todo, de mujeres y jóvenes, así como a favorecer las condiciones para la creación de empleo decente en las micro, pequeñas y medianas empresas.
FUENTES: Octava edición del Observatorio de la OIT: La Covid-19 y el mundo del trabajo/ Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Políticas de protección de las relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de Covid-19. Una recuperación desigual tomándole el pulso a la región de ALC luego de la pandemia/ Data. Worldbank. org/ Bancos centrales e institutos de estadística de cada nación.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
F R O N TA L • D E S E M P L EO
9
F RO NTA L
●
AG R I CU LT U R A
●
Por Susan Fernández
SEGUROS
F R O N TA L
10
AGROPECUARIOS, EN EL TINTERO ESTOS SEGUROS SUELEN SER UNA DE LAS MEJORES OPCIONES ANTE LA VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, PERO LA OFERTA SIGUE SIENDO ESCASA.
L
os seguros agropecuarios sí funcionan y son de gran utilidad en la tarea de reducir la incertidumbre de los ingresos frente a eventos extremos, pero su oferta no es muy amplia, dado que “el riesgo es muy alto”, por lo que su oferta depende mucho del tipo de cultivo y del tipo de productor, explica Esteban R. Brenes, doctor en economía agrícola y comercio internacional y mercadeo, por la Universidad de Florida. En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alerta que “aún queda una gran cantidad de productores agropecuarios desprotegidos”. Refiere que en 2019, 67% de los pequeños
agricultores (con menos de dos hectáreas) no tenía un seguro agrícola. Brenes estima que las grandes trasnacionales con presencia en Centroamérica generalmente no tienen seguros agropecuarios y suelen mitigar el riesgo con actividades en diferentes partes del mundo. Mientras, las empresas más pequeñas sí ocupan el recurso, cuando llega a existir, generalmente proveniente de la banca de desarrollo. Según el estudio Mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre los seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana, de la CEPAL, aunque los seguros agropecuarios son un tema de mucho valor, son poco conocidos para la mayoría. Por ello,
PAÍSES CON COMITÉS DE SEGUROS AGROPECUARIOS (CSA) PAÍS
¿CUENTA CON CSA?
Panamá
¿ESTÁ ACTIVO?
No
n.a.
Costa Rica
Sí, Decreto Núm. 41728-MAG-MINAE 2019
Sí
Nicaragua
Sí, Decreto Ejecutivo Núm. 41-2009
No
Honduras
Sí, Decreto Ejecutivo Núm. PCM-25-2009
No
El Salvador
No
n.d.
República Dominicana
No
n.a.
Sí
No
Guatemala
FUENTE: Mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre los seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana, de la CEPAL, publicado por Naciones Unidas, 2021. “n.d.”: no disponible; “n.a.”: no aplica.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
R EG I O N A L conmina a que los ministerios cuenten con planes de trabajo de mediano y largo plazos, “basados en una visión estratégica de las oportunidades y los riesgos futuros, y con la capacidad de establecer alianzas público-privadas”. La Comisión llama a contar con un esquema regulatorio moderno y acorde con los estándares internacionales para dar certidumbre a la inversión de capitales internacionales, a las compañías de seguros y reaseguros extranjeras, brindando también “mayor estabilidad y confianza” a los asegurados, particularmente a los pequeños productores agropecuarios. Access to Insurance Initiative, establece que América Latina es una de las regiones más avanzadas en materia regulatoria para autorizar seguros paramétricos, pero esa tendencia se concentra en el sur. En Centroamérica y el Caribe, sólo Costa Rica y Guatemala, cuentan con reglamentación para la supervisión de estos seguros. Una de las entidades que brinda el servicio es Grupo Financiero Banrural de Guatemala, por medio de la Aseguradora Rural (ASRURAL) que da acceso a seguros no tradicionales a más 1.6 millones de personas (más del 10% de la población), 51% mujeres, y de ellas 68% de origen rural. Las consecuencias de las catástrofes naturales “son graves”: las familias pobres se ven obligadas a vender sus activos, utilizar sus ahorros, recurrir a la ayuda de familiares y amigos, asumir deudas, exigir a sus hijos contribuir a la economía del hogar y dejar sus estudios, dice Luis Noel Alfaro Gramajo, presidente del Consejo de Administración de ASRURAL. Para mitigar estos riesgos, ASRURAL lanzó un programa de expansión de microseguros. Hasta ahora ha atendido a 94,431 productores, el 8% de los clientes potenciales que se calculan en 1,252,575, y de los cuales 433,413 son propietarios de microempresas y 819,162 son productores agrícolas.
F E B R E RO 2 0 2 2
F RO NTA L
●
CO O PER ACI Ó N Por Felivia Mejía
●
R EG I O N A L
CONTRA DESASTRES NATURALES
F R O N TA L
11
CHILE Y JAPÓN APORTAN SU EXPERIENCIA EN MATERIA DE MITIGACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES A LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.
© SOPA IMAGES / GETTY IMAGES
L
as agencias de cooperación, tanto de Chile como de Japón, ejecutarán en 2022 en los países de la región centroamericana la segunda parte del Programa de Capacitación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastres. El programa, también denominado proyecto Kizuna, tiene el objetivo de instalar políticas públicas para el desarrollo en los países de Centroamérica y el Caribe, así como entregar apoyo en formación y en equipos, explica Cristian Jara, director ejecutivo de la Agencia Chilena para el Desarrollo (AGCID). “Vamos a acompañar con distintos instrumentos que tiene la agencia relacionados con la atención de desastres y la resiliencia, es una acción triangular entre Japón, Chile y el gobierno de cada país”, dice Jara. Chile y Japón han trabajado en conjunto por más de tres décadas en la reducción del riesgo ante desastres naturales, tomando en cuenta la experiencia que ambos países tienen en tsunamis, terremotos, incendios forestales, aluviones, inundaciones, entre otros. “Siempre el foco está en toda América Latina pero, en esta segunda fase, Kizuna tendrá una participación especial en Centroamérica y el Caribe,
F E B R E RO 2 02 2
de acuerdo con las necesidades que podamos identificar. La pandemia también es un desastre natural, por lo que se incorporó al glosario de ayuda humanitaria”, indica Jara. El ejecutivo agrega que están trabajando en un programa dirigido a la atención de la salud mental, al tiempo que evalúan en qué otras áreas pueden cooperar con los países de la región como, por ejemplo, en materia de transparencia. Aunque el eje de la cooperación chilena no está en el aporte económico, Jara asegura que hay casos en los que apalancan fondos para impulsar la ejecución de algunos proyectos. “Chile articula la ayuda humanitaria a través de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tenemos fondos contra el hambre y la
1,205 DESASTRES NATURALES SE HAN REGISTRADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESDE EL AÑO 2000
pobreza y Fondo Chile, que permiten auxiliar casos concretos de huracanes y terremotos”, afirma Jara. América Latina y el Caribe representan la segunda región más propensa a desastres naturales en el mundo, según declara la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA). Ese organismo revela que desde el año 2000, alrededor de 152 millones de latinoamericanos y caribeños han sido afectados por 1,205 desastres entre los que se cuentan inundaciones, huracanes y tormentas, terremotos, sequías, aludes, incendios, temperaturas extremas y eventos volcánicos. En ese mismo periodo la región ha experimentado 75 terremotos, que han resultado en 226,000 muertes y 339,000 heridos. En total, los fenómenos telúricos han afectado a 14 millones de personas y causado daños por hasta 54,000 millones de dólares, de acuerdo con la ONU. Los países con mayor riesgo de terremotos son Chile, Ecuador y Guatemala, seguidos por Costa Rica, Nicaragua, y el Salvador.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
F RO NTA L
AG R I CU LT U R A
Por Felivia Mejía
ESTRATEGIA
USOS DEL AGUA 18% industrial y doméstica
●
82%
agricultura
12
315
MILLONES DE HECTÁREAS PRETENDEN INTERVENIR AL 2036 CON FORMAS EFICIENTES DE RIEGO
F R O N TA L
68
MDD SE INVERTIRÁN EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS
972
FUENTE: CFTSNR
MDD, INVERSIÓN EN 15 AÑOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RIEGO
GOTEO REDITUABLE CON LA CREACIÓN DE UN FIDEICOMISO SE FINANCIARÁN NUEVAS FORMAS DE RIEGO PARA UN USO EFICIENTE DEL AGUA.
E
l gobierno dominicano ejecuta un plan para cambiar el sistema de riego de inundación a uno que funcione mediante goteo con el objetivo de reducir el desperdicio de agua con fines agrícolas. Ahora, apenas el 10% de los terrenos cultivados cuenta con un sistema de riego adecuado, el resto funciona por inundación o por surcos, lo que genera la pérdida de más del 70% del agua, según la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (CFTSNR), que dirige Claudio Caamaño. Para financiar el plan estatal, mediante decreto se instauró el Fideicomiso de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, el
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
primero de este tipo en el país vinculado al desarrollo agropecuario. Caamaño explica que esta entidad manejará fondos públicos y provenientes de cooperación, que se prestarán sin intereses a productores agropecuarios que adopten tecnologías de riego más eficientes. “Vamos a colaborar con financiamiento, apoyo técnico a los agricultores, capacitación, estrategia de mercado y comercialización de productos agrícolas”, afirma. También tendrá a su cargo la administración del fideicomiso, el cual tiene una vigencia de 30 años. En los primeros 15, el Estado contempla invertir 972 millones de dólares (mdd). Por ahora, ese organismo realiza un estudio diagnóstico para
●
RD identificar las zonas que con mayor urgencia demandan intervención, así como los productores agrícolas a los que ofrecerán acompañamiento. Por sus deficientes niveles hídricos, se priorizarán las provincias Montecristi, Valverde, Santiago Rodríguez, San Juan de la Maguana, Bahoruco, Independencia, Azua, Pedernales, Dajabón y Barahona. Primero atenderán los cultivos de banano, arroz, plátano, mango, aguacate y habichuela, rubros que impactan a la balanza comercial y además juegan un rol estratégico en la canasta básica dominicana. En los próximos tres años, el fideicomiso manejará 68 mdd, pero el monto aumentará en la medida en que se desarrollen los proyectos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la cantidad anual de agua dulce disponible por persona en el mundo “se ha reducido en más de 20% durante los últimos dos decenios” y alrededor de 41% del riego mundial se realiza a expensas de caudales ambientales, que se consideran sustentos de vida. La agricultura no sólo es el sector que consume más agua en términos de volumen; también representa, “un uso de bajo valor, poco eficiente y muy subvencionado”, plantea la FAO. Ante la opción de construir presas, esto resulta 10 veces más costoso que eficienciar el uso del agua de riego, de acuerdo con Caamaño. El director de la CFTSNR asegura que, de acuerdo con sus análisis, de llegar a tecnificarse 22 hectáreas de banano, el país ahorraría casi 2,000 millones de metros cúbicos de agua al año, cantidad que supera la capacidad de abastecimiento de las seis principales represas. Además, se podría disponer del 50% del terreno con potencial agrícola que hoy no se siembra por falta de agua.
F E B R E RO 2 0 2 2
F RO NTA L
●
AG R I CU LT U R A
●
Por Susan Fernández Oca
NI C A R AG UA
HORTALIZAS
SIN INTERMEDIARIOS
L
318 mdd
PRINCIPALES HORTALIZAS EN NICARAGUA
FREEPIK
HORTALIZA
TASA CRECIMIENTO 2020-21 %
2022 (PROYECCIÓN) %
Tomate
4.4
2.5
Zanahoria
17.1
1.0
Repollo
3.7
1.5
Papa
2.9
1.8
Chiltoma
3.6
2.6
5
32.8
Cebolla
F E B R E RO 2 02 2
FUENTE: Plan Nacional de Producción de Hortalizas 2020-2021
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
13 F R O N TA L
usar métodos tradicionales de cultivo “con el uso de grandes cantidades de insumos químicos y no hay prácticas sostenibles”. Además, muchos consideran que las nuevas prácticas son costosas e ineficaces. El programa también contempla UN PROGRAMA PILOTO DE COMERCIALIZACIÓN DIRECTA ENTRE la sociedad entre productores para SUPERMERCADOS Y PRODUCTORES IMPULSA LA INTRODUCCIÓN DE llegar de forma directa a supermercaNUEVAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS. dos como Walmart, empresa que de acuerdo con Rikolto, “está interesada en el proyecto, ya que significaría un os productores de hortalizas Ante este panorama, la ONG enfosuministro regular de verduras”. en Nicaragua enfrentan nucada en el apoyo a pequeños agriculEn el programa piloto participa la merosos retos. Uno de ellos tores, realiza un programa de producorganización de agricultores nicaraes hacer llegar sus productos ción sostenible, inclusión de mercados güenses Coosmprojin, que aglutina a a las tiendas y supermercay consideración del medioambiente 78 productores, e incluye seis especies dos de manera directa, para generar con la idea de garantizar que el horcultivos para Walmart. más ingresos, pues los intermediarios ticultor llegue a los mercados de una Algunas de las estrategias para suelen llevarse las mejores ganancias forma sostenible, permanente y sin fortalecer el suministro directo sin tomar riesgos. El otro, tiene que tanta intermediación. de hortalizas a supermercados ver con el control de plagas. Rikolto inició acciones contemplan otorgar “servicios “La horticultura es de mucho en Guatemala, Honduras y de crédito de la organización riesgo. Estamos sujetos a los cambios Nicaragua; en este último a sus socios para que puedan SUMARON LAS climáticos, pero también a las plagas”, se ha enfocado en el control invertir en nuevas maquinaEXPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE expresa Guillermo Jacoby, presidente biológico de plagas, en un rias”, además de implemenHORTALIZAS EN 2020 de la junta directiva de la Asociación contexto donde las hortalizas tar sistemas de riego y crear de Exportadores de Nicaragua. son apreciadas por estar libres mini reservorios de agua para “Un número limitado de supermerde químicos. hacer frente a la escasez. cados controlan la distribución al por En Nicaragua, la producción de A fin de transitar hacia las nuemenor de los alimentos en Centroahortalizas es clave para la segurivas técnicas de producción, Rikolto mérica, por lo que su participación es dad alimentaria, y se calcula que su planea combinar técnicas agrícolas clave para hacer que el mercado de producción descansa en alrededor de tradicionales con novedosas para que hortalizas sea más incluyente y soste10,000 agricultores. Pero de acuerdo puedan incorporarse éstas últimas nible”, observa la ONG Rikolto. con Rikolto, los productores suelen “con facilidad”.
●
IND US TR I A
●
Por Susan Fernández
COS TA R I C A
F R O N TA L
14
DOS PINOS VA POR EL MERCADO PERUANO LA EXPORTACIÓN DEL 30% DE LA PRODUCCIÓN DE LA COOPERATIVA LLEGA A 11 MERCADOS EN AMÉRICA LATINA Y A ESTADOS UNIDOS.
L
a Cooperativa Dos Pinos proyecta aumentar su presencia en Perú. Derivado de sus estudios de preferencias del consumidor, la firma tica descubrió que los índices de consumo de lácteos en ese país han crecido 100%, por lo que proyecta aumentar su portafolio de productos en ese mercado. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri) de Perú, el consumo anual per cápita de leche fluida fue de más de 80 litros en 2020, por lo que estima que su consumo y gasto en los hogares peruanos “es importante” y representa cerca del 6% dentro del gasto en alimentos, superado sólo por la carne de pollo, frutas y arroz.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Además de contar con una importante producción nacional de leche, Perú suele importar quesos, leche evaporada y leche condensada. Y entre 2015 y 2020 importó en promedio el 15% de la oferta total de insumos de leche en polvo “para cubrir el déficit en el abastecimiento de leche fresca en el mercado local, estimado en 30%”, destaca el Informe del Lanzamiento del Estudio de Mercado sobre el sector lácteo en el Perú, del Minagri. Para elegir qué producto introducirá al mercado, Dos Pinos realiza diversos estudios a través de un departamento de innovación, investigación y desarrollo, al que anualmente destina 2 millones de dólares. El objetivo es alcanzar la mayor precisión sobre qué productos deben lanzar y dónde,
explica Luis Mastroeni, director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Dos Pinos. La cooperativa de más 74 años de trayectoria cuenta en su portafolio con más de 900 productos destinados al consumo humano y 270 para animales. Al año, realizan más de 100 lanzamientos en Centroamérica, y sólo en Costa Rica tienen más de 21,000 puntos de venta. Gracias a las ventas que Dos Pinos realiza en el extranjero, Costa Rica recibe divisas del orden del 150 millones de dólares (mdd). Mientras que la cooperativa invierte en el país alrededor de 40 mdd anualmente. Luis Mastroeni menciona que la pandemia hizo que todos sus procesos tuvieran que innovar y “debido a eso, las ventas no se han visto afectadas. Incluso el 2020 aumentaron un 3% con respecto al año anterior”. Sin embargo, las restricciones que impuso la pandemia han traído nuevos modelos de comercio, y han obligado a Dos Pinos a acelerar procesos de integración tecnológica e innovación en las estrategias que ahora incluyen venta vía web, venta a domicilio y aplicaciones digitales, como su app de las heladerías La Estación. También han innovado en el tema de entretenimiento en redes sociales y en plataformas como Spotify. A través de la producción de fincas asociadas a la Cooperativa Dos Pinos, diariamente se efectúa un pago de 500 millones de colones a los productores (más de 1 millón de dólares).
400,000 LITROS EXPORTA DOS PINOS DIARIAMENTE
+280 MDD PAGA LA COOPERATIVA AL AÑO A SUS 900 PRODUCTORES ASOCIADOS
F E B R E RO 2 0 2 2
© MASKOT / GETTY IMAGES
F RO NTA L
●
ENERG Í A
●
H O ND U R A S
Por Anasella Acosta
RENOVABLES EN LA AGENDA DE XIOMARA CASTRO LA PRESIDENTA HONDUREÑA SE HA COMPROMETIDO A SEGUIR IMPULSANDO LAS ENERGÍAS NO CONTAMINANTES, PERO DEBERÁ REALIZAR AJUSTES REGULATORIOS PARA LOGRARLO.
© ANDRIY ONUFRIYENKO / GETTY IMAGES
L
a llegada de Xiomara Castro a la presidencia de Honduras abre la posibilidad de ampliar el mercado de energías renovables, pero antes tendrá que realizar ajustes regulatorios para impulsar acciones no sólo en temas de renovables, también en eficiencia energética, movilidad eléctrica y bioenergía. La Ley de promoción a la generación de energía eléctrica con recursos renovables de 2007 ha buscado ampliar la capacidad instalada y diversificar las tecnologías para dar seguridad energética al país. Wilmer Alexander Henriquez consultor hondureño de energía en el Programa de las Naciones Unidas
F E B R E RO 2 02 2
para el Medio Ambiente (PNUMA), señala que el avance en esta materia es “considerablemente bueno”, pues al 2021, el 65% de la producción total de energía en el país es renovable. Pero alerta que ese logro puede reducirse. Explica que según las modificaciones realizadas en 2014-2015, toda nueva energía debe ser contratada por licitaciones públicas internacionales, pero esos procesos han dejado fuera muchas opciones por no cumplir con las condicionantes establecidas. Por ello, piensa que deben hacerse “licitaciones específicas” para adquirir energía por medio de tecnologías renovables o que incluyan características donde puedan participar tanto
plantas térmicas como renovables, porque “si hay nueva demanda, que sí la hay, y si las nuevas licitaciones sólo se orientan a plantas térmicas, estaríamos reduciendo la capacidad de energías renovables”. También observa que muchos de los contratos que se otorgaron a energías renovables “son con precios muy por encima de los del mercado regional”. Como ejemplo, menciona las plantas de energía fotovoltaica que ingresaron en 2015. De acuerdo con un análisis de BNamericas, aunque se prevé que el gobierno de Castro apoye a los desarrolladores de energías renovables, “privilegiando a quienes contemplan otorgar el servicio a las comunidades remotas”, también ha señalado que “los proyectos a gran escala para producción de energía alternativa han traído una serie de problemas socioambientales donde han sido instalados”, por lo que “deben regularse para evitar esos males en el futuro”. Wilbert Henriquez recuerda además que en eficiencia energética hay una actualización a la espera de que el nuevo Congreso la apruebe, lo mismo que un borrador de Ley de Movilidad Eléctrica. En ambos se ha trabajado en los últimos dos años.
ENERGÍA ELÉCTRICA NETA GENERADA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO Porcentaje (%) Hidráulica
42.1
Térmica
31.9
Biomasa
4.1
Eólica
5.4
Fotovoltaica
9.9
Geotérmica
3.0
Carbón
3.6
FUENTE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Boletín Estadístico. Agosto 2021.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
15 F R O N TA L
F RO NTA L
●
M OV ILIDA D
Por Felivia Mejía
IMPULSO
F R O N TA L
16
A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EL AUMENTO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN LAS CALLES DOMINICANAS INCENTIVA NUEVOS NEGOCIOS EN LA MEDIA ISLA.
E
l auge de la movilidad eléctrica en la República Dominicana ha generado un aumento de las estaciones de carga disponibles y de talleres de reparación. Además, los principales bancos comerciales presentan ofertas más variadas para el financiamiento de estos vehículos. Por ejemplo, el Banco Popular Dominicano, en el marco de su portafolio de finanzas verdes Hazte Eco, ofrece tasas preferenciales para el financiamiento de más de 40 modelos de automóviles híbridos y eléctricos. Mientras que el Banco de Reservas, a través de su programa Renueva Verde financia con tasas menores a un 7% la
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
adquisición de automóviles, motores, patinetas y bicicletas eléctricas. La cantidad de vehículos de ese tipo ha pasado de unas 50 unidades a más de 3,000 este año, según registros de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO). Ante ese crecimiento, la empresa de generación de energías renovables Interenergy ejecuta el proyecto EverGo, que implica alianzas con centros comerciales, supermercados, estaciones de combustibles y otro tipo de negocios en los que coloca cargadores. Hasta el momento, 300 estaciones están funcionando, de un total de 500 que Interenergy planea establecer hasta finales de este año.
●
RD
DESAFÍOS PARA LA EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS 1. Crear un marco normativo que regule a los actores de la cadena de valor de la movilidad eléctrica. 2. Mejorar la infraestructura de carga que garantice el funcionamiento de la consolidación de la electromovilidad. 3. Coordinación interinstitucional para implementar medidas que promuevan la adopción del vehículo eléctrico. 4. Identificar acciones que permitirán fortalecer la gobernanza en materia de movilidad eléctrica. FUENTE: Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica.
La empresa, que también instala puntos de carga en Panamá y Jamaica, tiene prevista una inversión de 350 millones de dólares (mdd) en los próximos cinco años para expandir el proyecto a otros países. “La idea es convertir a la República Dominicana en el primer país Latinoamericano con más estaciones de carga per cápita; ahora ocupamos el tercer lugar”, señala la vocera de Interenergy, Helena Sáenz. Mientras, el gobierno cuenta con el Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). En 2021, como parte de esa guía, se desarrolló el Plan Piloto de Motocicletas Eléctricas, que contempló incluir 5,000 unidades en el parque vehicular a diciembre del año pasado. Según el BID, la diferencia del costo de los autos eléctricos respecto a sus pares convencionales, además de las características sociodemográficas, limita el número de usuarios potenciales. Recomienda crear los incentivos adecuados para influir en la decisión de compra de los vehículos.
F E B R E RO 2 0 2 2
FOTO: © EVERGO
F RO NTA L
●
MI G R ACI Ó N
●
Por Anasella Acosta
G UATEM A L A
MUJERES CON ESTUDIOS TAMBIÉN MIGRAN LA FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES QUE GARANTICEN MOVILIDAD SOCIAL, ORILLA CADA VEZ MÁS A QUE ESTUDIANTES GUATEMALTECAS DEJEN EL PAÍS.
L
a migración de mujeres guatemaltecas con estudios de secundaria diversificada, e incluso algunas que han iniciado estudios universitarios, se ha incrementado ante la falta de oportunidades laborales relacionadas con sus campos de conocimiento, lo que se traduce en una fuga de talento femenino. “Las mujeres tienen acceso a carreras consideradas propias de su género; se gradúan de secretarias, oficinistas, maestras; esto les provee la posibilidad de poder ingresar al mercado laboral,
pero son pocas las que lo logran, porque el trabajo formal es escaso”, explica Isabel Aguilar Umaña, asesora técnica regional en Construcción de Paz y Prevención de violencia, de Catholic Relief Services (CRS), organización que recientemente realizó el estudio Migración forzada en Guatemala: entre el arraigo y la decisión de migrar. Isabel Aguilar, maestra en derechos humanos y doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de San Carlos, subraya que “el tener acceso a la educación sin estar vinculado con oportunidades laborales no representa
la posibilidad de movilidad social y tampoco la posibilidad de que las personas alcancen sus sueños, expectativas y su proyecto de vida”. El impacto de esta migración tiene muchos crisoles. Desde el punto de vista económico, el país recibe un fuerte ingreso de divisas por concepto de remesas: “Hay familias que han logrado subsistir, construir vivienda y pagar servicios, gracias a las remesas”, menciona Aguilar. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) calcula que el ingreso de remesas se incrementó entre 20% y 26% en 2021. Mientras el Banco de Guatemala estimó en enero que el país recibió más de 15,300 millones de dólares (mdd) en 2021, un nuevo récord y un monto que serviría para mantener al 37% de la población de ese país. Pero más allá de lo económico, la migración conlleva impactos en el tejido familiar y social difíciles de restaurar, por lo que Aguilar destaca la necesidad de trabajar en los factores de arraigo para que las personas se queden: el acceso a empleos formales y estables, a espacios educativos, a la tenencia y uso de tierra productiva. Esto permitirá a las familias “no sólo tener ingresos de subsistencia, sino algún tipo de excedente que mitigue impactos negativos del cambio climático”, además de la participación comunitaria con posibilidad de incidir en la política pública.
FOTO: © DAVID PEINADO / GETTY IMAGES
100,000 GUATEMALTECOS SON DEPORTADOS CADA AÑO DESDE ESTADOS UNIDOS: IGM
15,295 MDD SE CALCULA QUE SUMARON LAS REMESAS ENVIADAS POR GUATEMALTECOS A SU PAÍS EN EL 2021: BANGUAT
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
17 F R O N TA L
F RO NTA L
F RO NTA L
●
PI O NEROS
Por Mirna Gutiérrez
PANAMEÑOS BUSCAN PROMOVER LA INCLUSIÓN E IGUALDAD A TRAVÉS DE LOS VIDEOJUEGOS, INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
189,000 MDD SE ESTIMA QUE GENERÓ LA INDUSTRIA DE VIDEOJUEGOS EN 2021
280 MILLONES DE JUGADORES ALREDEDOR DEL MUNDO
+ 4,000 TORNEOS DE VIDEOJUEGOS SE REGISTRARON EN 2021
E
n 2018 Julio Ruiz participó en un torneo de gaming en Panamá y presenció la descalificación de un joven que había modificado su control para poder competir, debido a que había perdido algunos dedos de su mano. “Me pareció injusto, y me puse a pensar en por qué no eran accesibles para todos, y por qué no se realizaban torneos dirigidos específicamente para este segmento de mercado”, comenta Ruiz. Así en 2019, junto a Alex Atencio, Demetrio Díaz y Lixy Samaniego, fundaron Gaming & Inclusion, y con una inversión inicial de 400 dólares, comenzaron por realizar conversatorios y talleres para difundir el mensaje de que los videojuegos pueden contribuir al aprendizaje por medio del desarrollo sociocognitivo. En tanto que, en personas con discapacidad intelectual, pueden potenciar las habilidades comunicacionales y emocionales, mejorando así su habilidad para la toma de decisiones, y volviéndolos más sociables. El emprendimiento social fue nominado a los premios Panamá en Positivo 2021, donde quedaron semifinalistas, lo que les dio posicionamiento y acceso a contactos que les permitirán
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
patrocinar equipos profesionales de eSports (deportes electrónicos). Cabe mencionar que el año pasado ya apoyaron al club Soul Free Latam. Asimismo, accedieron a fondos no reembolsables del Fondo SICA Emprende, así como del Fondo de Reactivación E-commerce adjudicado por el Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Cenpromype), con financiamiento del Departamento de Estado, de Estados Unidos, lo que les permitirá continuar con su labor. Actualmente se encuentran en conversaciones con asociaciones de Argentina para realizar talleres presenciales en dicho país, y también tienen negociaciones con equipos de gaming en Estados Unidos y Latinoamérica para establecer alianzas con la idea de promover el tema de inclusión en torneos internacionales. Para este año contemplan patrocinar a personas con discapacidad en Panamá para que participen en eventos a nivel mundial, con miras a crear torneos de eSports, dirigidos a este sector de la población. Pero la meta es “poner en el mismo campo de juego a personas con y sin discapacidad, y derribar las barreras sociales y digitales”, dice Ruiz.
Gaming & Inclusion Alex Atencio, Julio Ruiz, Demetrio Díaz y Lixy Samaniego
F E B R E RO 2 0 2 2
FOTO: © GAMING & INCLUSION
F R O N TA L
18
LA PROMOCIÓN DE UN GAMING PARA TODOS
●
© ETZIA GRANERA MEJÍA
U
●
CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA ÉTICA
no de los cursos que más ha contribuido en mi formación fue el de Ética en medicina, impartido por la escuela de teología de la Universidad de Harvard. Ya como abogada y mientras estudiaba una maestría en gobierno, el tema me resultaba apasionante. Aprendí sobre la difícil toma de decisiones en momentos entre la vida y la muerte, cuál es la fórmula ética de asignación de un órgano entre pacientes que morirán sin él, la diferencia entre la eutanasia y el derecho a una muerte digna, la locación de recursos finitos en tiempos de crisis, un tema muy actual en esta era de pandemia. Son varias las razones que me hacen traer el tema de la ética en estos momentos: una diversidad de casos de corrupción en mi país (Costa Rica) y en la región, los retos éticos que plantea la tecnología y la convicción de que la reputación es el valor personal y empresarial más importante. Como líder de un grupo empresarial y con esta convicción en mente, una prioridad es la incorporación de las mejores prácticas de la gobernanza corporativa que fomente una cultura ética en la toma de decisiones, de ahí que me resultó interesante y de lectura obligatoria el artículo en el Harvard Business Review Building an Ethical Company: Create an organization that helps employees behave more honorably, (Isaac H. Smith y Maryam Kouchaki, noviembre-diciembre 2021). Los autores parten de la realidad de que el aprendizaje ético es producto de un largo proceso en donde la rutina, los manuales y los códigos de conducta son insuficientes. Echan mano de la neurociencia para validar
F E B R E RO 2 02 2
O PI N I Ó N
cómo las personas recurrimos a modelos mentales preexistentes en la toma de decisiones y cómo estos resultan obsoletos si no existe una práctica continua de actualización. Brindan recomendaciones de cómo la alta gerencia puede construir una cultura que le permita a los colaboradores estar preparados para enfrentar los dilemas éticos cuando estos se presenten, mediante el entrenamiento experimental, la creación de espacios seguros para la discusión y la reflexión, la institucionalización de discusiones de grupo sobre ética y el ayudar a desarrollar las habilidades que respondan a plantear a los colaboradores: qué valores representan y por cuáles acciones quieren ser recordados al morir. Una empresa que abrace la ética en su cultura resulta más atractiva para todos. Para los trabajadores, el orgullo del propósito y valores impregnados en su lugar de trabajo; para los inversionistas, las mejores prácticas como salvaguarda a su inversión, y para los accionistas, está demostrado cómo la impregnación ética reditúa en una cultura de creación de valor.
19
NURIA MARÍN RAVENTÓS PODER FEMENINO Empresaria y analista
“LA ALTA GERENCIA PUEDE CONSTRUIR UNA CULTURA QUE LE PERMITA A LOS COLABORADORES ESTAR PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS DILEMAS ÉTICOS”
@Nuria_MarinR
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
O PI N I Ó N
●
LOS RETOS DE 2022
MIGUEL COLLADO DI FRANCO MERCADO Y PODER Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) Twitter: @miguelcdf
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
n 2022, los efectos de la Covid-19 y el manejo de la pandemia continuarán gravitando sobre la economía mundial. La recuperación a los niveles de 2019 seguirá dependiendo de las políticas públicas relacionadas con el virus, junto con otros factores que mencionamos a continuación. En el año recién iniciado, se espera que continúe la reducción en el ritmo de expansión de los agregados monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Otros bancos centrales han seguido los pasos de la Fed; algunos, ya se le habían adelantado en 2021. Sin embargo, el ritmo de la Fed será determinante para poder reducir el crecimiento de la inflación de precios que afecta a la economía internacional, por ser el dólar la principal moneda de reserva del mundo. ¿Terminará la inflación en 2022? El proceso de expansión iniciado en marzo de 2020, aun si finalizara, ha aumentado de tal forma los agregados monetarios que no vemos cómo pueda ser compensado por un incremento en la oferta de bienes y servicios en tan corto plazo. En consecuencia, las políticas monetarias y fiscales expansivas, recientes y actuales, aplicadas en la mayoría de las economías, seguirán incidiendo sobre los precios de las materias primas, bienes finales, servicios y activos a nivel mundial. Los precios de las materias primas, entre ellas el petróleo, continuarán impactando a la producción mundial, así como a los costos de servicios relacionados, como es el caso del transporte. En sentido general, el reto principal para los gobiernos del mundo
será la racionalidad en el diseño y la aplicación de políticas públicas. Romper con la complacencia, que muchas veces no es más que mantener el statu quo, será el reto necesario para la definitiva recuperación. El propósito, ahora más que nunca, luego de dos años de incertidumbre e impacto en los precios, debería ser que los ciudadanos del mundo puedan generar mayores ingresos disponibles reales, lo que se alcanza mediante mayor productividad. Los gobiernos tienen tres formas de determinar el curso que sigamos en adelante para lograr ese objetivo: políticas de impuestos, de gastos y de regulación que rompan con la complacencia. Asimismo, políticas fiscales que no penalicen aún más a los contribuyentes, o menores tasas impositivas y sistemas tributarios menos complejos. Menos regulación que afecte a la actividad emprendedora. En tiempos de crisis, las regulaciones son un lastre mayor para la adaptación. Mayor eficiencia en el gasto público, brindando mejores servicios con menos recursos y reduciendo aquellas oficinas públicas que no son imprescindibles. Esos son retos vitales para un 2022 de mayor prosperidad.
“EN TIEMPOS DE CRISIS, LAS REGULACIONES SON UN LASTRE MAYOR PARA LA ADAPTACIÓN” F EB R E RO 2 0 2 2
© CREES
E
20
●
O PI N I Ó N
●
TENDENCIAS DIGITALES 2022
E
ESTHER RIVEROLL ZONA DIGITAL Directora General de Alldatum Business
© ACERVO RIVEROLL
@Esther_Riveroll
l liderazgo en Centroamérica estará relacionado con el diseño y creación de empresas sólidas, ágiles, fuertes y escalables que respondan de manera ágil y flexible a las condiciones cambiantes del contexto local y la economía global. El 2022 se perfila como el año de la consolidación de la transformación digital empresarial en América Latina. Tendencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA), la analítica de datos, la nube y el aprendizaje de máquinas (ML) han dejado grandes lecciones a favor de la población. El estudio de Hootsuite Digital in 2018 in Central America señala que Costa Rica, Panamá y El Salvador lideran en la región por penetración de internet, mientras que Guatemala, Costa Rica y El Salvador tienen la mayor cantidad de usuarios de la red. La región experimenta un momento estelar y los smartphones serán la punta de lanza para su digitalización. Aquí algunas de las tendencias que detonarán la innovación empresarial: Data fabric. Integra datos a través de la analítica de una forma flexible y elimina parte de la dependencia de los equipos técnicos, lo que reduce gastos de gestión y aumenta la productividad. Incluye analíticas para predicciones, desarrollo de productos y optimización de ventas y marketing, etc. Mejora en la privacidad. Los nuevos sistemas computacionales protegen
la información personal sensible a nivel de datos, software y hardware, sin comprometer la confidencialidad, para compartir ideas en un ambiente de apertura, colaboración y libertad. Plataformas nativas de la nube. Brindan cobertura a la continuidad de operaciones de cómputo, la nube múltiple y a las aplicaciones. Inteligencia de decisiones. Se refiere a la comprensión explícita de cómo se toman las decisiones, además de entender cómo se evalúan, gestionan y mejoran los resultados mediante la retroalimentación. Hiperautomatización. Es la ampliación de la automatización de los procesos empresariales (cadenas de producción, flujos de trabajo, procesos de marketing) con herramientas de IA, ML, aprendizaje automático y robótica de procesos (RPA). Sistemas autónomos. Son sistemas autogestionados que aprenden de sus entornos y modifican sus propios algoritmos sin una actualización externa para adaptarse rápidamente a nuevas condiciones de mercado. Las empresas orientadas a ofrecer mejores experiencias de usuario deberán acelerar su digitalización para satisfacer las expectativas de sus clientes y ofrecer soluciones innovadoras, por lo que será clave fundamentar su estrategia de negocio en estas tendencias tecnológicas que moldearán la realidad latinoamericana en el mediano plazo.
“LAS EMPRESAS ORIENTADAS A OFRECER MEJORES EXPERIENCIAS DE USUARIO DEBERÁN ACELERAR SU DIGITALIZACIÓN PARA SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DE SUS CLIENTES” F E B R ERO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
21
●
O PI N I Ó N
●
MIGRACIÓN, ¿OPCIÓN O NECESIDAD?
ELISABETH MAIGLER COLUMNISTA INVITADA Directora de Proyectos para Centroamérica de la Fundación Friedrich Naumann LinkedIn: Elisabeth Maigler Kluesserath
n 2021 más de 1 millón de centroamericanos abandonaron sus países en busca de un mejor futuro. Si se considera que en Centroamérica el 70% de la fuerza laboral tiene su empleo en el sector informal y que durante la pandemia se perdieron demasiadas fuentes formales de trabajo (en El Salvador 70,000, en Guatemala 400,000 y en Honduras 800,000), se entiende por qué migran en busca de mejor calidad de vida. La política del presidente estadounidense Joe Biden no ofrece respuestas efectivas para solventar los retos que implica la migración. Por lo que es preciso identificar otros caminos para resolver los problemas que orillan a tantas personas a migrar hacia Estados Unidos, aun en tiempos de pandemia. Por otro lado, las instituciones de la región, afectadas por la corrupción y el dominio de los cárteles de la droga, no están en posibilidad de garantizar ni las condiciones marco idóneas para el desarrollo económico, ni el ámbito adecuado para la correcta aplicación de fondos en la cooperación al desarrollo que los países de origen reciben del extranjero. Además, en las economías centroamericanas existe una predominancia de grandes empresas sin una clase media sólida, donde los micro y pequeños emprendedores, suelen ser orillados a la informalidad, pues la formalidad se
caracteriza por numerosas barreras, como las regulaciones complejas que, sin el pago de sobornos, imposibilitan el registro de un emprendimiento. Quizá ello explique por qué algunas élites tampoco tienen interés en disminuir la burocracia. Al final, todo ello se traduce en que la creación de fuentes de empleo sea uno de los más grandes retos para Guatemala, Honduras y El Salvador. La contracción de las economías a raíz de la pandemia y el aumento de la pobreza, agravan la situación. La presión económica es alta, y la situación en materia de seguridad, precaria. El crimen organizado y los cárteles de la droga continúan siendo grandes amenazas de las que muchos intentan huir. Sin olvidar las brechas en la calidad educativa y la digital, que deben considerarse como una complejidad social y económica que limita la igualdad de oportunidades para quienes buscan integrarse al mercado laboral. Las remesas y las necesarias reformas políticas pueden contribuir al desarrollo necesario para que en el futuro la migración sea una opción y no una necesidad. Lo cierto es que, por ahora, ni la construcción de un muro ni los controles fronterizos más estrictos, ni la militarización de las fronteras, frenarán a quienes tienen deseos de vivir mejor, pues la migración, más que una opción, es vista como una necesidad.
“NI LA CONSTRUCCIÓN DE UN MURO NI LOS CONTROLES FRONTERIZOS MÁS ESTRICTOS, NI LA MILITARIZACIÓN DE LAS FRONTERAS FRENARÁN LOS DESEOS DE VIVIR MEJOR” FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
F EB R E RO 2 0 2 2
© ACERVO MAIGLER
E
22
●
“
© ACERVO VALCÁRCEL
Las industrias creativas son fundamentales para la agenda de desarrollo sostenible; estimulan la innovación y la diversificación de la economía, son un factor importante en el floreciente sector de servicios, apoyan el espíritu empresarial y contribuyen a la diversidad cultural,” ha dicho Isabelle Durant, secretaria general adjunta de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Por ello, la ONU declaró el 2021 como Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Estas industrias han jugado un papel importante en la mediación de la transformación digital que está ocurriendo a nivel mundial, y más desde que la pandemia aceleró este proceso. Este sector-industria cuenta con el potencial de creación de empleo y negocio para este nuevo siglo, tanto, que se prevé un incremento considerable del número de personas y empresas que van a trabajar en este sector en los próximos años. Sólo en República Dominicana, de acuerdo con el primer informe de resultados de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) del Banco Central, para el 2010 ya existían más de 2,000 empresas vinculadas a la economía creativa en el país. En un mundo como el actual (globalizado, de actores empoderados, hiperconectado, con mayor educación,
O PI N I Ó N
●
EL FUTURO NARANJA fuerte competencia y gran variedad de opciones a disposición de los usuarios), tanto la sociedad como las empresas demandan cultura y creatividad porque han comprendido que les ayuda a desarrollarse y diferenciarse. Se ha generado un creciente reconocimiento sobre la importancia de las industrias creativas que junto a las de contenidos digitales serán catalizadores del crecimiento económico de las regiones o países. En República Dominicana se han lanzado iniciativas para apoyar la industria creativa local. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), realiza mesas de trabajo con diferentes actores para impulsar y exportar el talento local. Desde el sector privado, el Banco Popular Dominicano impulsa ‘Dominicana es Creativa’, una multiplataforma que presenta actualidad, retos y oportunidades a nivel local. Mientras que la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) incentiva la conversación a través de foros, de la primera edición de los Premios a la Creatividad La Vara y de la campaña “La publicidad mueve a todos”, donde evidencian el rol vital que juega la comunicación comercial en la economía de las marcas, empresas y del país. Cuidar la industria creativa dominicana es un buen negocio para el país, para el Estado, el empresariado y para todo dominicano.
23
EDUARDO VALCÁRCEL B. PUNTO Y SEGUIDO Managing Partner de Newlink Group
LinkedIn: Eduardo Valcarcel B.
“LAS INDUSTRIAS CREATIVAS JUNTO A LA DE CONTENIDOS DIGITALES SERÁN CATALIZADORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Y LOS PAÍSES” F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
O PI N I Ó N
●
EL MIEDO A EMPRENDER O LOS PUENTES DE MADISON
NORBERT MONFORT AMBIENT MANAGEMENT CEO de Monfort Ambient Management y profesor del ESADE @MonfortNorbert
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
onstruimos demasiados muros y no suficientes puentes, nos decía el gran matemático Isaac Newton. Si bien las cosas no son como las matemáticas predicen, o casi nunca, es cierto que siempre sumar aporta más que restar. ¿Será que algunas personas no hemos estudiado suficientes matemáticas? De lo contrario, no entiendo el motivo por el que nos cuesta tanto generar sinergias en nuestras organizaciones. No me refiero tan solo a los directivos o gerentes, también a los trabajadores de base. ¿Qué nos hace pensar que individualmente vamos a lograr más, que trabajando inclusivamente, apoyándonos en la diversidad? La primera opción a este cuestionamiento, es la ignorancia, y la segunda: la soberbia. No sé con cuál quedarme. En 1995, Clint Eastwood dirigió e interpretó Los Puentes de Madison de modo maravilloso; una adaptación cinematográfica de la novela homónima, de Robert James Waller. Una historia de amor entre Francesca, interpretada por Meryl Streep —como siempre de modo impresionante (se le nominó al Oscar por la mejor interpretación femenina)— y Robert Kincaid (Clint Eastwood), fotógrafo de National Geographic. Por deformación profesional analicé la película para derivar algunos temas organizacionales. De ahí, surgió el siguiente cuestionamiento: ¿Cuántas personas viven diariamente en la empresa la disyuntiva de quedarse en ella sin vibrar, sin ilusiones, sin proyección, tan solo por el miedo a emprender un nuevo proyecto en el que saben que pueden volver a ser la persona que soñaron cuando se incorporaron
al mundo laboral? La zona de confort es muy amplia. Nuestros vínculos personales son muy fuertes y nuestras ‘obligaciones’ nos paralizan. La pregunta es: ¿Somos como Francesca que quiere locamente bajarse del coche en el semáforo y correr bajo la lluvia para ir hacia Robert? ¡Sí, seguro que sí! Pero actuamos como ella, nos quedamos sentados ‘llorando’ y viendo cómo pasa nuestro tren. Las organizaciones ¿no se dan cuenta de que los ojos de sus trabajadores no brillan de emoción, no se dan cuenta de que sus trabajadores están desperdiciando lo mejor de su vida diciendo ‘sí’ a lo que no creen, y todo por no tener tensiones que les incomoden en la vida rutinaria de la empresa? Por supuesto que la vida no es sencilla, y la valentía es considerada como irresponsabilidad, en ocasiones. Tal vez deberíamos aprender un poco de los millennials, a los que tanto criticamos cuando no se quieren quedar en un lugar en el que no disfrutan y en un proyecto que no les llena. No los justifico, creo que la impaciencia no es buena consejera. Pero sí que envidio su querer disfrutar en el trabajo. Al final, no está demás reflexionar y decidir si quieres saltar del coche…
“¿QUÉ NOS HACE PENSAR QUE INDIVIDUALMENTE VAMOS A LOGRAR MÁS QUE TRABAJANDO INCLUSIVAMENTE?” F EB R E RO 2 0 2 2
© ACERVO MONFORT
C
24
25
CENTROAMÉRICA TIENE LA BASE PERFECTA PARA EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL COMERCIO DIGITAL” JULIANA ETCHEVERRY
FREEPIK
EBANX
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
Por Anasella Acosta
E S P E C I A L • EC O M M E R C E
26
ESPECIAL
●
CARD LA REGIÓN DEL ECOMMERCE EN 2022 LA COMBINACIÓN DE UNA POBLACIÓN JOVEN ÁVIDA DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y LA EXPANSIÓN DEL USO DE CELULARES CONVIERTEN A CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EN UNA REGIÓN DE GRAN CRECIMIENTO PARA EL COMERCIO EN LÍNEA.
L
as limitantes que impuso la pandemia allanaron el camino al comercio electrónico. Las restricciones para salir de compras al inicio de la crisis sanitaria marcaron el arranque de una acelerada expansión del ecommerce que mostró sus primeras ganancias al cierre de 2020, un crecimiento considerable en 2021 y este año promete su consolidación como un hábito entre los consumidores. El comercio en línea en América Latina y el Caribe alcanzó un valor de
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
ventas minoristas de 80,500 millones de dólares (mdd) en 2021, de acuerdo con los cálculos del portal de datos Statista, un crecimiento considerable contra los 68 mdd del año previo. Detrás de las cifras hay una certeza: el cambio de hábito de los consumidores que responden a la nueva normalidad que trajo el Covid-19. Los compradores de 2022 buscan alternativas y, en algunos casos, postergan compras o cambian hábitos, señala Euromonitor International en Las 10 principales tendencias de consumo para 2022.
El común denominador en las tendencias presentadas por la firma de investigación de mercado, es el uso de dispositivos móviles para acceder y satisfacer las necesidades. El celular o la tableta son las herramientas que dan acceso a numerosas aplicaciones, y de esa forma les permiten tomar acción en su vida cotidiana. La plataforma de pagos Ebanx calcula que en 2021, en América Latina, más de la mitad del comercio electrónico se pagó a través de smartphones, un aumento del 46% contra el 2020.
F E B R E RO 2 0 2 2
ECOMMERCE
© TEVARAK PHANDUANG / GETTY IMAGES
40%
El actual crecimiento del comercio en línea en esta región no se esperaba hasta dentro de 10 años, y la estimación es que sus resultados “llegaron para quedarse”, dice Irina Valassi, vicepresidenta de Productos Digitales para Mastercard México y Centroamérica. “Latinoamérica es una de las regiones que han registrado una rápida evolución en torno al comercio electrónico, lo que se ve reflejado en el crecimiento de las empresas que se han adaptado a este modelo de
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
27 E S P E C I A L • EC O M M E R C E
canal de venta relevante. “Las empresas de la región ven el comercio electrónico, la tecnología financiera y la robótica como algo especialmente transformador en sus sectores durante la próxima década”, detalla el estudio Emprendimiento e innovación digital en Centroamérica, del Centro Regional para la Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE), presentado a finales del 2021. Irina Valassi destaca que, representando a Latinoamérica, el año pasado ingresaron al ranking de países con mayor crecimiento en comercio electrónico a nivel mundial Brasil (2º lugar), Argentina (4º lugar) y México (5º lugar), para formar parte del top 10, con alzas de 26.8%, 26% y 21.1%, respectivamente, según los datos de eMarketer e Inside Intelligence. Juliana Etcheverry, directora de Expansión LatAm y Alianzas Estratégicas, de Ebanx, comenta que Centroamérica y el Caribe son vistos como una región de gran oportunidad, pues “tienen un mercado en línea en etapa temprana, y hay una población joven muy conocedora de lo que es el mundo digital que desea comprar online”. “Centroamérica tiene la base perfecta para lo que es el crecimiento exponencial del comercio digital, hay una alta conectividad de CRECIERON LAS digitalización que da los VENTAS MINORISTAS EN pilares para que justamenLATINOAMÉRICA, A TRAVÉS negocios y los millones de te se dé este crecimiento, DE ECOMMERCE EN 2021: nuevos consumidores que especialmente a través de EBANX hoy utilizan las compras en esta combinación de telefonía línea”, comenta Valassi. móvil y una población joven, Algunas de las empresas que más una media de 25 años, que es muy se han beneficiado por el comercio ávida de consumir productos digitaonline son las firmas de automóviles, les”, expresa Etcheverry. las plataformas para entrenamiento Además, considera que la próxima físico en línea, el alquiler de bicicleregión donde hay que prestar atención tas y los servicios para mascotas, de y poner una mirada atenta es preciacuerdo con Mastercard. samente Centroamérica “porque va a Pero lo cierto es que para toda peseguir creciendo muchísimo”. queña y mediana empresa el comercio La directora de Expansión LatAm electrónico se ha convertido en un de Ebanx observa que, si bien en
●
E S P E C I A L • EC O M M E R C E
28
América Latina el comercio electrónico en 2021 creció 37%, hay algunos países centroamericanos que, justamente por esa aceleración y esa fase más inmadura, tuvieron un crecimiento “hasta de 60%”. Según los cálculos de la plataforma de pagos, “Costa Rica tiene la penetración de ecommerce más alta de Centroamérica (69%) y es la tercera en toda Latinoamérica, apenas detrás de Brasil (78%) y Argentina (75%)”. En una muestra del crecimiento destacado del comercio en línea en la región, EBanx comparte que aumentó 200% la cantidad de sus transacciones en América Latina en 2021, para sumar 9,145 millones de operaciones. REMESAS IMPULSAN EXPECTATIVAS Las previsiones de crecimiento en 2022 para el comercio electrónico son alentadoras para todas las firmas involucradas, pues a medida que crece la conectividad de las personas y el uso de herramientas digitales se abren más posibilidades para el comercio. En Centroamérica hay varios elementos para considerar que este será un año exitoso para el intercambio online. Mastercard observa que el ahorro que muchas personas acumularon en la etapa de mayor incertidumbre de la pandemia se pondrá en circulación en 2022. “Las tasas de ahorro de los hogares casi se duplicaron, por lo que la rapidez o lentitud con la que los consumidores gasten estos tendrá un efecto dominó en la economía mundial. Todo, gracias a que el consumidor hizo un uso más responsable de su presupuesto debido a la incertidumbre que representa la pandemia”, comenta Irina Valassi. La reactivación del turismo también tiene un papel relevante para el ecommerce, “pero su continuidad dependerá de la contención de las variantes del virus, que son el principal motivo por el que no se viaja”, admite.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
ESPECIAL
●
EL COMERCIO DIGITAL CRECERÁ A UN RITMO DEL 30% ANUAL EN AMÉRICA LATINA Tamaño de mercado Tasas de crecimiento (%) 37
829 29 30
29
32
630
21
487 18
378 291
181 2019
213
2020
2021
2022
2023
2024
2025
FUENTE: Beyond Borders 2021-2022, de EBanx, con información de Americas Market Intelligence
Además, en Centroamérica el papel de las remesas es indiscutible en la reactivación económica de la región. Valassi estima que “las remesas pueden tener como consecuencia directa un probable crecimiento en el número de consumidores y un posible incremento del poder adquisitivo que sin duda contribuyen a promover y fortalecer el comercio electrónico”. Según datos del Banco Mundial, los flujos de remesas a América Latina y el Caribe alcanzaron un nuevo máximo de 126,000 millones de dólares en 2021, un aumento del 21.6%, con respecto al año anterior. El nivel de los envíos de remesas excedió 20% el pib de varias economías pequeñas del área como El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26.2%, 26.6% y 23.6% por encima de su producción nacional, en forma respectiva. En Guatemala, la cifra fue de 18%”.
Juliana Etcheverry considera que una de las claves para aprovechar el potencial que tiene Centroamérica “es mirar la expansión hacia la región entera”, considerando que cada país tienen sus propias especificidades, regulaciones, incluso monedas, pero cuando se combinan en el mercado de comercio electrónico, al menos esos cinco países en los que ya opera EBanx (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Panamá), se mira forzosamente como una región para invertir y pensar en que “hay un consumo inminente en lo que es el mundo digital”. Refiere que en Guatemala, con más de 16 millones de habitantes y una clase media muy creciente, se experimenta una gran escalada del comercio minorista en línea, con mayor proporción de lo que es el volumen nacional. Mientras que las Pymes nacionales han debido prestar atención
F E B R E RO 2 0 2 2
ECOMMERCE
DE LA CONECTIVIDAD AL METAVERSO Por otro lado, los hábitos de consumo detectados a nivel global por Euromonitor también son alicientes para que continúe la tendencia al alza del ecommerce. Por ejemplo, ante la escasez de ciertos productos, los consumidores recurren a la tecnología y a las aplicaciones móviles que habilitan listas de espera y filas digitales para su acceso a algún producto. Además, prefieren los servicios directos al consumidor porque pueden llevar los productos a su puerta.
Otra de las tendencias es la digitalización de los adultos mayores. Euromonitor cálcula que en el mundo 82% de los adultos mayores ha sido dueño de un celular y que 45% usa servicios bancarios móviles. Recuerda que entre 2021 y 2040 la población de más de 60 años crecerá 65%, por lo que se convierte en un mercado potencial. “Además de navegar y comprar en línea, los adultos mayores digitales adoptan soluciones virtuales para socializar, chequeos de salud, finanzas y aprendizaje”, apunta. Entre las tendencias, destaca el ‘movimiento metaverso’. La firma de investigación considera que los entornos de inmersión 3D “pueden impulsar el comercio electrónico y las ventas de productos virtuales”. Apunta que muchas “empresas innovadoras” emplean aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada e indica que “los consumidores de juegos en línea y redes sociales están sentando las bases del metaverso.
VALOR DEL MERCADO DE ECOMMERCE EN CARD Valor de mercado en billones de dólares Crecimiento anual %
Guatemala 3.6 60%
El Salvador 1.2 50%
Panamá 4.2 40%
F E B R E RO 2 02 2
Rep. Dom. 2.5 26%
Costa Rica 3.0 26%
FUENTE: Beyond Borders 2021-2022, EBanx
LOS DESAFÍOS EN PUERTA Aunque la expectativa de la expansión del comercio en línea sigue siendo positiva, enfrenta desafíos relevantes, los que pasan por la conectividad de un mayor número de personas, lo mismo que la educación digital, la simplificación en el uso de herramientas tecnológicas y, por supuesto, la seguridad al realizar compras en línea. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el mundo hay 2,900 millones de personas que siguen desconectadas y nunca han usado internet. No obstante, IDC Latinoamérica menciona que una de las áreas que se ha beneficiado durante los últimos dos años en la región es justo la conectividad, debido a los desafíos impuestos en los últimos dos para la implementación de soluciones que dieran continuidad operacional a las empresas, para el comercio electrónico, para lanzar nuevos productos y servicio digitales, así como para la implementación de clases online. Otro tema son los esquemas de pagos digitales. La seguridad y sencillez con los que se puedan operar, puede acercar a más consumidores online. Para la vicepresidenta de Productos Digitales de Mastercard en Centroamérica, un mundo cada vez más conectado donde la digitalización y la seguridad son fundamentales, “acelera la necesidad de crear nuevos sistemas, infraestructura y métodos de pago que se adapten a una nueva realidad”. Recuerda que el consumidor ahora tiene el poder de decidir cuándo, dónde, cómo y con qué método de pago comprar. “El reto es asegurar que tenemos los servicios para responder a sus necesidades y demandas en ese mundo híbrido”. IDC también se refiere a la educación financiera, como otro de los retos y admite que las fintech, junto con los bancos en línea, han avanzado en la digitalización financiera de los usuarios en la región.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
29 E S P E C I A L • EC O M M E R C E
al comercio electrónico y lanzarse al mundo online, a causa de la pandemia. Etcheverry subraya que el ecommerce no sólo abre oportunidades para las empresas locales nacionales, sino también para los que son actores globales, empresas especializadas en logística, en pagos, en tecnología, las que se empiezan a expandir a la región para dar acceso al mundo online.
PASIÓN POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PATRIMONIO DE PANAMÁ JACOPO VILLATICO CAMPBELL CUENTA CON UNA CARRERA DE ÉXITO EN INVERSIONES Y REVITALIZACIÓN DE ESPACIOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS EN PANAMÁ E ITALIA, ADEMÁS DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ECONOMÍA CIRCULAR.
C
uando Jacopo Villatico Campbell descubrió hace exactamente 16 años la ciudad de Panamá, no lo dudó dos veces. Enamorado por lo que observó en su Casco Antiguo, siendo en aquel entonces una zona por desarrollar y no tan segura, vio la oportunidad que muchos otros verían en los siguientes años, convertirse en uno de los lugares más emblemáticos, turísticos y culturales del país y de la ciudad, además de ser hoy en día Patrimonio de la Humanidad. Su pasión por el desarrollo sostenible en la revitalización y revalorización de espacios con un toque histórico, cultural y artístico, lo hicieron uno de los pioneros en el desarrollo del barrio, continuando esta expansión hacia el corregimiento de Santa Ana, barrio adyacente que se busca convertir en el Distrito Creativo de Panamá.
“SOMOS ACTIVADORES CULTURALES APASIONADOS POR LA HISTORIA Y EL CAMBIO DE MENTALIDADES HACIA CIUDADES INTELIGENTES, HACIA LAS SMART CITIES, SIENDO MÁS RESPONSABLES Y SEGURAS”. Hoy en día es Fundador de Casco Developer, y Co-Fundador de Casco Development & Partners, desarrolladoras que hoy en día trabajan en el rescate de estos barrios respetando su historia y patrimonio vivo, y haciendo hincapié en trabajar una visión moderna hacia la sostenibilidad, hacia convertir lo que fue y es la joya de la ciudad en un barrio inteligente, con calles peatonales, oferta artística y cultural continua, y un cambio de conciencia hacia las nuevas generaciones que buscan un cambio en un mundo mejor. Además, gran parte de sus proyectos apuestan por las certificaciones que apoyen al
propósito social, como Certificaciones Edge, o aspectos que involucran los reconocidos “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de las Naciones Unidas. Además, indican como grupo que su metodología asegurará que la inversión inmobiliaria sea un catalizador en la revalorización de estas áreas urbanas, e invitan a interesados e inversionistas a conocer su historia y oferta actual, contando con un equipo de asesores para este tipo de gestiones comerciales.
JACOPO Y SU FAMILIA, CUENTAN CON LA PROPIEDAD ACTUAL DEL SEGUNDO TEATRO MÁS ANTIGUO DEL PAÍS, EL TEATRO VARIEDADES, EL CUAL CUENTA CON UNA IDEA DE DESARROLLO SOCIAL Y ARTÍSTICO QUE REACTIVARÁ LA ZONA Y EL LUGAR.
SOBRE EL TEATRO VARIEDADES: El Teatro Variedades, fue considerado en una época como el segundo teatro más importante del país, después del Teatro Nacional. Su propietario fue Tomás Arias, miembro del gobierno provisional de 1903. La construcción de esta obra inició en 1910 bajo la dirección del conocido arquitecto Francés Paul Chatagnon. La parte artística del Teatro Variedades, que estuvo ubicado específicamente en calle 12, frente a la Plaza Santa Ana, fue manejada por el pintor Ángel María Aguilar. Para Octubre de 1911, el periódico “Star & Herald” informaba que la estructura sería uno de los más bellos edificios que adornarán la creciente ciudad de Panamá. Según aquella publicación, una mirada al interior de este teatro indicaba que cumpliría con todos los requisitos deseados para la presentación de una gran variedad de entretenimiento. Habría una sección
de orquesta, una galería y un balcón. El edificio que albergó al Teatro Variedades está construido de hormigón armado de columnas de acero. El diario indicó que de madera estaban hechas las escaleras, el piso y adornos. La publicación concluyó afirmando que cada piso tendría sus propias instalaciones de aseo y que contaría con 800 asientos, con capacidad para extenderse hasta 1,000. En 1912, en el 239 aniversario de la fundación de la Ciudad de Panamá, cuando se levantó por primera vez la Bandera Nacional sobre el Teatro Variedades. La apertura formal del Teatro Variedades fue el 1 de septiembre de 1912 con la exhibición de una película. Durante la primera mitad del siglo XX, el Teatro Variedades fue escenario de grandes espectáculos internacionales. Jacopo Vitallico Campbell nos promete un desarrollo que impactará y promoverá el arte y cultura como un bien educacional y de entretenimiento siendo el foco turístico que impulsará positivamente la economía de la zona. La revitalización del Teatro Variedades se espera esté culminada en el próximo año, comenta Villatico Campbell.
●
Por Mirna Gutiérrez
ESPECIAL
●
BUENAS PRÁCTICAS CONTRA CORRUPCIÓN
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
F E B R E RO 2 0 2 2
© ENIS AKSOY / GETTY IMAGES
ESPECIAL • COMPLIANCE
32
COMPLIANCE
C
entroamérica enfrenta una lucha constante contra la corrupción, y el sector empresarial tiene un papel fundamental para combatirla. Para lograrlo, el compliance (programas de cumplimiento) es pieza clave para que las organizaciones adopten buenas prácticas. La corrupción le cuesta a Centroamérica 13,000 millones de dólares (mdd) cada año, según estimaciones de la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos. En tanto que para las empresas centroamericanas el costo de fraude y corrupción representa el 5% del volumen de negocios global, de acuerdo con información de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés). Con la pandemia, en los últimos dos años los riesgos de conductas impropias para las empresas se incrementaron fuertemente, debido a que muchas organizaciones al operar de manera remota, no pudieron reaccionar y establecer los controles para disminuir los factores que contribuyen a incrementar conductas no éticas. A lo anterior, se suman otros factores como la crisis económica, el desempleo y la inestabilidad política que viven algunos de los países, explica Alfonso Crespo, Forensic & Integrity Services de Ernst & Young (EY). “Cuando hay impunidad al interior de los países, cuando no se combaten los temas de corrupción, los inversores externos colocan sus fondos en otras naciones”, alerta el especialista. Ante este panorama, los gobiernos han incrementado la regulación en la materia. En Costa Rica se aprobó la Ley
F E B R E RO 2 02 2
9699 sobre la Responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos, que tiene como objetivo que las organizaciones adopten un modelo facultativo de organización, prevención de delitos, gestión y control. En Guatemala, la Junta Monetaria emitió la resolución JN42-2020, que busca establecer lineamientos para que las empresas especializadas en servicios financieros cumplan para administrar el riesgo tecnológico, y con ello combatir el cibercrimen. No obstante los avances en la legislación, en Centroamérica aún falta poner atención a los incentivos o a la regulación de los programas preventivos para atacar el problema de raíz. “A pesar de que últimamente se ha incrementado la persecución de los actos de corrupción en los sectores privado y público, los resultados han sido poco efectivos”, subraya Paola de la Torre Niederheitmann, directora de Compliance de Ethikos Global, y vicepresidenta de la World Compliance Association, capítulo Guatemala. Mientras De la Torre alerta: “Hoy tenemos jurisdicciones con normativas que sancionan el delito de corrupción, pero que no dan la materia jurídica para saber cómo implementar programas de cumplimiento y por qué deben implementarse”. HACIA LA TRANSPARENCIA EMPRESARIAL Para el sector empresarial, prevenir conductas no éticas es fundamental para el buen funcionamiento del negocio. De ahí que cada vez más empresas implementen programas de compliance.
FOCO ROJO LA CORRUPCIÓN EN CENTROAMÉRICA SE MANTIENE ELEVADA EN EL SECTOR PÚBLICO, DE ACUERDO CON EL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2020 QUE EVALÚA 180 TERRITORIOS DE TODO EL MUNDO.
País
Posición
Puntuación
Costa Rica
42
57
El Salvador
104
36
111
35
R. Dominicana
137
28
Guatemala
149
25
Honduras
157
24
Nicaragua
159
22
Panamá
* El índice utiliza una escala de puntuación de 0 a 100, donde 100 corresponde a una corrupción inexistente y el 0 a corrupción elevada, y evalúa a 180 naciones. FUENTE: Índice de percepción de la corrupción 2020. Elaborado por Transparencia Internacional.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
33 ESPECIAL • COMPLIANCE
Se trata de implementar un conjunto de procedimientos y buenas prácticas que las organizaciones adoptan para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan, y así establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción. De la Torre atribuye el crecimiento del compliance a la creación de regulaciones para combatir la corrupción por parte de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la globalización del comercio y a la hiperconectividad. La pandemia también ha generado un incremento del comportamiento antiético que ha incentivado el uso de instrumentos preventivos. “Estadísticamente, en tiempos de crisis suele haber conductas no éticas impulsadas por las presiones económicas. Las áreas de cumplimiento están teniendo un rol muy importante para prevenir, detectar y responder ante este tipo de situaciones”, señala Alfonso Crespo.
LAS BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES BUSCAN ABRIRSE CAMINO EN MEDIO DE UN ENTORNO DE CRISIS ECONÓMICA, DESEMPLEO E INESTABILIDAD POLÍTICA, AMBIENTE PROPICIO PARA LAS CONDUCTAS ANTIÉTICAS.
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
13,000 MDD CUESTA LA CORRUPCIÓN A LOS CENTROAMERICANOS, ESTIMA EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE
ETHICS & COMPLIANCE LATIN AMERICAN AWARDS Para incentivar a que más organizaciones establezcan estrategias de cumplimiento, Ethikos Global creó los Ethics & Compliance Latin American Awards, para reconocer a quienes han implementado programas de compliance. Este año, en su primera edición, el reconocimiento fue para la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en la categoría institucional, y para Energuate, en la categoría empresarial. Los diferentes esfuerzos, tanto del sector empresarial como del gubernamental, serán clave para apoyar al combate a la corrupción y los programas de cumplimiento jugarán un papel importante en esta lucha. “A futuro, el compliance tendrá una mayor presencia y un rol muy importante al interior de las organizaciones”, afirma Crespo.
judicial y la administración pública). Pese a las dificultades, el consultor Alfonso Crespo, de EY, piensa que es fundamental que las empresas conozcan la importancia de establecer programas anticorrupción, así como sus beneficios, entre ellos la disminución
en multas y sanciones. Los especialistas entrevistados también consideran que hace falta un trabajo colectivo entre los sectores público y privado, para crear iniciativas que logren la sinergia necesaria para el combate a las diversas formas de corrupción.
F E B R E RO 2 0 2 2
© SESAME / GETTY IMAGES
ESPECIAL • COMPLIANCE
34
POR DÓNDE EMPEZAR Las instituciones pueden comenzar por implementar normas internacionales como la ISO 37001 de sistema de gestión contra el soborno, o la ISO 37301, que proporciona una guía de uso para implementar un sistema de gestión de cumplimiento, explica Pablo Cordón, director de plataformas GRC, de Ethikos Global. Además, recomienda implementar líneas de denuncia, herramienta de monitoreo que es tres veces más efectiva que la auditoría interna. “Los mecanismos de denuncia han demostrado ser de gran utilidad para las organizaciones, al detectar los fraudes más rápido”, opina Cordón. El experto refiere que, mientras que a una empresa que cuenta con líneas de denuncia un esquema de fraude le cuesta alrededor de 99,000 dólares, el costo para una organización que no tiene esa herramienta es mucho mayor y puede alcanzar 200,000 dólares. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que otra alternativa desaprovechada hasta ahora, para limitar la corrupción, tiene que ver con la gestión de los procedimientos en línea, lo que “disminuye la discreción y el abuso de autoridad, y modera las oportunidades de soborno y corrupción”, cita en su informe Confianza. La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, publicado en enero de este año. Pero advierte que para que las personas decidan usar los servicios digitales, antes tienen que confiar en ellos, porque ahora la mayoría los percibe como canales llenos de riesgos, y en el caso de los servicios digitales públicos, difíciles de usar. Para el BID, estas percepciones reflejan la debilidad de las instituciones en la creación de confianza, incluidas aquellas relacionadas con lo digital (como la ciberseguridad y la protección de datos) y las pertenecientes a la era predigital (como el sistema
ESPECIAL
COMPLIANCE Por Mirna Gutiérrez
UNA LÍNEA DE DENUNCIA Y UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MITIGARON LAS DENUNCIAS POR CONDUCTAS ANTIÉTICAS EN CORPORACIÓN AG.
FOTO: XXX XXXX
C
orporación AG logró disminuir en 28% las denuncias por diferentes incumplimientos al código de ética mediante la implementación de estrategias de compliance. A través de una cultura de transparencia buscan mitigar los riesgos asociados al robo, fraude y soborno. Cuando las operaciones de la empresa crecieron, incrementó también la exposición, lo que representó el desafío de atender la operación de nuevas plantas industriales, 14 centros de distribución y más de 800 proveedores.
F E B R E RO 2 02 2
Como parte de su código de ética, implementaron un canal de denuncia: Etictel, un sistema integral que provee diferentes mecanismos para reportar faltas a las políticas de transparencia de manera confidencial. La línea se gestiona bajo un sistema tercerizado que busca que los usuarios y partes interesadas tengan la confianza sobre la imparcialidad del canal. “Durante el último año las denuncias se redujeron al 28%”, comenta Gabriela Roca de González, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Corporación AG.
La línea de denuncia implementada por Corporación AG se gestiona bajo un sistema tercerizado que busca que los usuarios y partes interesadas tengan la confianza sobre la imparcialidad del canal
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
ESPECIAL • COMPLIANCE
35
© TAPANAKORN KATVONG // GETTY IMAGES
CÓMO MITIGAR RIESGOS DE ROBO, FRAUDE Y SOBORNO
De igual forma, en 2021 obtuvieron la certificación de su sistema de gestión integrado: Calidad ISO 900, Antisoborno ISO 37001, Seguridad y Salud ISO 45001, Medio Ambiente ISO 14001, y Responsabilidad Social y Empresarial ISO 26000. La comunicación y formación constante de las políticas, procesos y código de ética han sido una ventana de oportunidades para el funcionamiento y cumplimiento del sistema de gestión antisorborno. Roca de González explica que trabajan de cerca con sus proveedores para mitigar los riesgos asociados al robo, fraude y soborno, a través de capacitaciones, políticas, relaciones transparentes y de largo plazo. “Como sector empresarial nuestro mejor y mayor aporte esta en capacitar a nuestros colaboradores y proveedores en las mejores prácticas para tener relaciones comerciales éticas y transparentes”, afirma la directiva. La implementación de estrategias de compliance ha permitido a Corporación AG fomentar una cultura de ambientes laborales sanos que permitan la retención de talento, generar sentido de pertenencia y responsabilidad, control interno y trazabilidad. “Queremos convertirnos en un referente regional de las mejores prácticas empresariales porque creemos que la transparencia se traduce en mejores negocios”, afirma Gabriela Roca.
J. CAIN & CO. 70 AÑOS LIDERANDO EL HUB LOGÍSTICO DE LATINOAMÉRICA
Desde antes de su independencia, Panamá ya poseía una importancia vital para la logística internacional dada su ubicación geográfica. Dicha realidad hoy en día se mantiene, e inclusive es uno de los pilares más importantes para el crecimiento del país.
P
anamá ofrece grandes ventajas que lo posiciona como el mejor lugar para tener un centro de distribución regional: • El Canal de Panamá y su expansión: Se ha duplicado su capacidad, permitiendo el pase a buques Post Panamax con más de 14,000 TEU. • Puertos de infraestructura mundial en ambos océanos: Panamá cuenta con tres puertos en el Atlántico y dos en el Pacífico. Colón, ciudad ubicada en el Atlántico, es la ciudad portuaria más grande de Latinoamérica. En la actualidad, 23% de las grúas de puertos en Latinoamérica están ubicadas en Panamá. • Zonas de Libre Comercio: Panamá cuenta con zonas de libre comercio tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, con 0% de impuesto en importaciones, exportaciones e ingresos, integración puertobodega con un tiempo de tránsito
de menos de una hora, y servicios de valor agregado. • Centro Internacional de Carga Aérea: El Aeropuerto Internacional de Tocumen realiza en la actualidad un total de 400 vuelos diarios a más de 80 destinos de América, Europa y Asia.
RAZONES PARA USAR EL HUB LOGÍSTICO DE PANAMÁ Hoy día en el mundo competitivo hay una gran importancia en tener una cadena de suministro eficiente. Para poder satisfacer a sus clientes, es necesario poder entregar los productos que necesitan, cuando los necesitan, y al precio que pueden pagar. Todos los procesos de logística y distribución deben estar evaluados para eliminar desperdicio y procesos que no agregan valor para el cliente. Esto es especialmente cierto para la región de Centroamérica y el Caribe, donde hay muchos países
muy cerca en distancia, pero con grandes diferencias en demanda y regulaciones gubernamentales. Para la distribución regional de este mercado, tener un centro de distribución en Panamá ofrece varios beneficios para la optimización de la cadena de suministro: flexibilidad, mayores frecuencias, menos tiempo de tránsito y agilidad en reacción a la demanda.
¿QUÉ HACE A PANAMÁ TAN ESPECIAL? • • • •
El país ofrece incentivos fiscales Mejor conectividad de la región Tiempo de Respuesta: Same-Day Interconexión de puertos en dos océanos (Atlántico y Pacífico) • Multimodal – Diversas rutas de envío (marítimas, aérea, terrestre, ferrocarril) • Se consolida la mercancía que se produce en diferentes partes del mundo y de aquí fluye a diferentes destinos lo que ayuda a disminuir costos.
• Infraestructura de clase mundial • Estabilidad de la moneda (dólar americano) • Más de 170 multinacionales tienen su sede en Panamá y más de 3,000 empresas lo usan como centro regional de distribución.
J. CAIN COMO SOCIO ESTRATÉGICO PARA EMPRESAS MULTINACIONALES Hace 70 años su fundador, James Cain tuvo una visión: utilizar el potencial de Panamá para desarrollar una compañía única de servicio con soluciones diseñadas a la medida de cada cliente y que elevara los estándares de servicios logísticos de Panamá y de la región. Para hacer realidad esa visión se necesitaba desarrollar el talento de las personas y así prestar servicios a compañías multinacionales que comenzaban a utilizar Panamá como plataforma de operaciones. Hoy ese recurso humano experimentado y con una pasión por servir es el activo principal de la empresa.
J. CAIN Y EL IMPULSO DEL HUB LOGÍSTICO DE PANAMÁ En 70 años de operaciones, J. Cain administra más de 145,000 metros cuadrados en Zona Libre de Colón (Atlántico), y en el Área Económica Especial de Panamá Pacífico (Pacífico), con más de 1,500 colaboradores, ofreciendo servicios 3PL y 4PL para más de 60 empresas multinacionales que utilizan a Panamá para su distribución regional de productos farmacéuticos, electrónicos, industriales, tecnológicos, consumo, repuestos, entre otros. Las empresas consolidan su producción global en Panamá, y de aquí sirven con gran agilidad y flexibilidad a sus distribuidores y clientes en la región. Con instalaciones certificadas GMP y GDP, construidas al más alto estándar de calidad de infraestructura, tecnología y equipamiento,
incluyendo áreas para operaciones de valores agregados para todos los sectores que permiten customizar el producto según los requerimientos del mercado de destino o preferencias del cliente final.
COMPROMISO CON LAS INICIATIVAS ECOLÓGICAS J. Cain mantiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Es por esta razón que cuentan con un sistema de generación de energía por medio de paneles solares con una capacidad instalada de generación solar de más de 854 Kwp. cubriendo cerca del 20% del consumo eléctrico. En J. Cain también se impulsan iniciativas de reciclaje donde en promedio se procesan anualmente 300,000 libras de materiales como cartones, plásticos, papel, latas, madera.
Para mayor información sobre cómo establecer su Centro de Distribución para Latinoamérica, visite: www.jcain.com
●
ESPECIAL
●
E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
38
AGENDA
CON UN ARRANQUE DE AÑO DOMINADO POR LA RÁPIDA PROPAGACIÓN DE LAS VARIANTES DEL COVID-19, EL 2022 SE VISLUMBRA CON GRANDES RETOS POR DELANTE. LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA Y FLEXIBILIDAD SERÁN INDISPENSABLES PARA SACAR ADELANTE LA RECUPERACIÓN SOSTENIDA DE LA REGIÓN. AQUÍ SE CONCENTRAN ALGUNOS PERSONAJES, EVENTOS Y TEMAS A LOS QUE HAY QUE SEGUIRLES LA PISTA ESTE AÑO.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
F EB R E RO 2 0 2 2
PERSONAJES QUE CAPTARÁN NUESTRA MIRADA XIOMARA CASTRO SARMIENTO Presidenta de Honduras
Es la primera mujer en llegar a la presidencia de Honduras. Asumió el poder el 27 de enero por el partido Libertad y Refundación, luego de vencer en las elecciones con un 67% de votos, y poner fin a 12 años de gobiernos conservadores. Es esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado por un golpe de estado. Se espera que la presidenta dé impulso a proyectos de energía renovable. También ha propuesto reducir las comisiones que cobran los bancos por envío de remesas y combatir la corrupción. Este primer año de gestión será fundamental para sentar la bases de los ejes que tomará su gestión.
NAYIB BUKELE Presidente de El Salvador
El presidente de El Salvador, autonombrado ‘el dictador más cool de Centroamérica’, seguirá dando de qué hablar en 2022. En agenda están las fricciones con Estados Unidos y con organismos multilaterales por su trato a las instituciones, la deuda de El Salvador, y la moneda en el aire en torno a los proyectos Bitcoin que incluye la construcción de la llamda City Bitcoin. Sin pasar por alto otros proyectos de infraestructura de gran envergadura como el estadio de futbol que realizará en sociedad con China, en lo que parece un guiño significativo ante las tensiones con Estados Unidos.
DANIEL ORTEGA
DAVID COLLADO
Presidente de Nicaragua
Ministro de Turismo de República Dominicana
La mirada del mundo sigue en el desempeño de la gestión de Daniel Ortega, quien se reeligió como presidente de Nicaragua por cuarta vez consectuvia en un cuestionado proceso electoral, inmerso en detenciones arbitrarias de sus opositores. En diciembre, el mandatario decidió poner fin a una relación añeja (1990) con Taiwan y reafirmar su relación con China, lo que no ha sido visto con buenos ojos por Estados Unidos, quien ha señalado que esa relación con la nación asiática profundiza el autoritarismo en Nicaragua. Además, advirtió que usará todas las herramientas diplomáticas y económicas a su alcance para promover la rendición de cuentas del gobierno nicaragüense.
El turismo representó la actividad económica de mayor crecimiento en 2021 en República Dominicana, con un 38.5% de expansión. En 2020, la llegada de extranjeros cayó en más de un 60%, pero con un intenso plan de promoción, el ministro de Turismo ha logrado reconquistar las visitas de extranjeros, alcanzando los 5,000,000 de turistas en 2021.
THOMAS CHRISTIANSEN
MIRIAM GERMÁN BRITO
Director técnico de la selección nacional de futbol de Panamá
Procuradora general de la República Dominicana
El director técnico de la selección de futbol de Panamá llevó al equipo al cuarto puesto del octogonal final de las eliminatorias para el Mundial de Qatar, por lo que los ojos de los aficionados panameños y de la región tienen la mirada puesta en el desempeño de la selección bajo su mando en las eliminatorias.
F E B R E RO 2 02 2
39
La procuradora general de la República Dominicana sigue una política criminal con la que ha logrado la persecución de cientos de implicados en casos de corrupción administrativa del Estado. Su desempeño se perfila como ejemplo a seguir en la región.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
© INTI OCON / GETTY IMAGES, MARIO LÓPEZ / EFE, MINISTERIO DE TURISMO REPÚBLICA DOMINICANA, CAMILO FREEDMAN / GEETY IMAGES, JOHN TODD / GETTY IMAGES, PROCURADORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE REPÚBLICA DOMINICANA
AGENDA 2022
●
ESPECIAL
●
EVENTOS PARA NO PERDERSE ELECCIONES GENERALES DE COSTA RICA EN 2022
DOMINICAN ANNUAL TOURISM EXCHANGE Del 16 al 19 de marzo Feria de comercialización turística que organiza la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo. Un evento que reúne a agencias de viajes y operadores turísticos de diferentes mercados para que realicen acuerdos con líneas aéreas, empresas de excursiones, restaurantes y otros sectores ligados a la actualidad turística.
E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
40
CONFERENCIA DE ZONAS FRANCAS DE IBEROAMÉRICA Octubre 2022
La primera vuelta se habrá realizado el 6 de febrero, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Costa Rica. Se elegirá presidente, vicepresidente y 57 diputados de la Asamblea Legislativa. De manera inédita los ticos deberán elegir entre los 25 candidatos contendientes por la presidencia. Según una encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, José María Figueres lidera la intención de voto con 13% de las preferencias a noviembre de 2021. Quien fuera presidente en 1994-1998 representa al Partido Liberación Nacional, considerado de centro-izquierda. Su principal opositora es Lineth Saborío, ubicada en el ala conservadora desde el Partido Unidad Social Cristiana y quien alcanza una intención de voto de 10%. El informe destaca que ninguno de los candidatos ha alcanzado un intención del voto del 20%.
UNDÉCIMA EDICIÓN DE EXPO TURISMO INTERNACIONAL 2022
República Dominicana será sede de este evento que organiza la Asociación de Zonas Francas de Las Américas. Allí se darán cita empresas de Latinoamérica para trazar la estrategia de crecimiento del sector.
WSIS. FORUM 2022 (FORO DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN) Inicio: 15 de marzo Final: Del 20 de mayo al 23 de junio Este es un Hackathon Internacional que se organiza en tres áreas de desafío para promover la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, utilizando las Tecnologías de la información (TIC). Es organizado conjuntamente por la UIT, la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD.
AGRITRADE 2022 EXPO & CONFERENCE Feria agrícola en la que participan productores, empresas de insumos y servicios, empresas de logística y transporte, agroindustrias exportadoras, compradores internacionales, cuerpo diplomático, cooperantes y autoridades internacionales. Se lleva a cabo en Santo Domingo del Cerro, La Antigua, Guatemala. Se prevé la participación de 23 países y más de 150 compradores internacionales, 250 agroexportadores y productores de la región. Se realizará el 25 y 26 de marzo en el Panama Convention Center. Este evento tiene el objetivo de impulsar el crecimiento de la industria turística en Panamá, además de buscar que los expositores y compradores aprovechen la oportunidad de establecer contactos de negocios. Se lleva a cabo bajo la tutela del Comité Organizador de Exposiciones y Eventos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el apoyo del Fondo de Promoción Turística (Promtur Panamá), Copa Airlines y Panama Convention Center. Paralelamente a esta feria se desarrollan EXPOCOMER y EXPO LOGÍSTICA, también en Panamá.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
IX CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Junio Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo es el eje temático de esta reunión hemisférica, la única en la que participan líderes de Nortemáerica, Centroamérica y el Caribe, así como de Sudamérica. Se realizará en Los Ángeles, California.
F EB R E RO 2 0 2 2
© JEFFREY ARGUEDAS / EFE , YIFAN LI / GETTY IMAGES
Del 23 al 25 de marzo
AGENDA 2022
Eliminatorias: del 24 al 30 de marzo Mundial: Del 21 de noviembre al 18 de diciembre Las eliminatorias rumbo a este Mundial se juegan a finales de enero y hasta marzo. La selección panameña es la única que guarda las esperanzas de la región de tener un lugar en Qatar.
TEMAS EN BOCA DE TODOS ECONÓMICOS
DESACELERACIÓN EN EL RITMO DE CRECIMIENTO Después de la contracción del 3.1% en la economía global en 2020, se espera que el crecimiento mundial alcance el 5.9% en 2021 y se desacelere este año a 4.1%. Para 2024, se prevé que la economía mundial sea un 2.3% más pequeña de lo que hubiera sido sin la pandemia.
PRESIÓN INFLACIONARIA Estados Unidos arrancó el año con el anuncio de una inflación no vista en más de 30 años, al ubicarse en 7%. En tanto, en sus Perspectivas económicas mundiales 2022, publicadas en enero, el Banco Mundial señaló que el aumento de la inflación limita la política monetaria, y mientras en las economías avanzadas han alcanzado las tasas más altas desde 2008, en los mercados emergentes y en desarrollo la inflación ha llegado a la tasa más alta desde 2011.
© VAUGHN RIDLEY / GETTY IMAGES , WONGSAPHAT SUKNACHON / GETTY IMAGES , JEFFREY ARGUEDAS / EFE
CRISIS DE LA DEUDA Y ESTALLIDO DE BURBUJA DE ACTIVOS A medida que los gobiernos luchan por equilibrar las prioridades fiscales, el Foro Económico Mundial (FEM o WEF, por sus siglas en inglés) visualiza estos dos riesgos en el horizonte, a largo plazo.
CONCACHAMPIONS Del 15 de febrero al 2 de mayo Participan equipos de Guatemala (Guastatoya y Comunicaciones), Honduras ( Motagua) y de Costa Rica (Saprissa, Santos de Guápiles).
F E B R E RO 2 02 2
GEOPOLÍTICA
CONFRONTACIONES GEOECONÓMICAS El Foro Económico Mundial destaca la presencia del Covid-19 en 2022 como un elemento que provocará altibajos no sólo económicos, pues las disparidades en el proceso de vacunación desencadenan desigualdades extremas en el proceso de recuperación que, al final del día, pueden traducirse en divisiones sociales y tensiones geopolíticas. A principios del año se daba cuenta de 5 millones de muertes por Covid-19 en el mundo, de los 282 millones de casos confirmados, y 50% de la población mundial aún pendiente de vacunar.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
41 E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
COPA MUNDIAL QATAR 2022
●
ESPECIAL
SOCIALES
HIPERDIGITALIZADOS
MIGRACIÓN Y REFUGIADOS En 2021 la migración forzada alcanzó niveles sin precedentes, de acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), y 2022 no se mira como un año distinto. La previsión del FEM es que este año la creciente inseguridad económica, el empeoramiento de los impactos del cambio climático y la persecución política obligarán a millones a abandonar sus hogares en busca de un futuro mejor. Esto, al tiempo que los obstáculos para el ingreso de migrantes a otros países aumenta, lo que reduce la posibilidades para una migración ordenada.
BLOCKCHAIN Entre las tecnologías que están cambiando servicios tradicionales, como el financiero, se halla el blockchain o cadenas de bloques, que este 2022 promete continuar su expansión como una tecnología de datos encriptados que brinda seguridad y confianza en el mundo digital, y ya no sólo como respaldo del lanzamiento de criptomonedas, incluso de las ‘oficiales’, como el NYCCoin, que Nueva York puso en circulación en noviembre pasado, o la que el Banco de México ha anunciado que lanzará en 2024. Estas tecnologías funcionan ahora como respaldo de contratos digitales. Asimismo, da seguridad y garantiza la procedencia de la logística y la cadena de suministro y, por supuesto, da protección contra el robo de identidad. No menos importante está siendo su uso en los llamados Token no fungibles (NFT) que como activos digitales únicos, indivisibles e irrepetibles (gracias a la tecnología blockchain) permiten la compra de bienes digitales fungiendo como un certificado de originalidad del activo o propiedad en cuestión.
LA EROSIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL, LAS CRISIS DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y EL DETERIORO DE LA SALUD MENTAL Estos son temas que estarán presentes en los siguientes dos años. Se prevé que esta situación social agrave los desafíos “de la formulación de políticas nacionales, limitando el capital político, el enfoque de los líderes y el apoyo público necesarios para fortalecer la cooperación internacional en los desafíos globales”, de acuerdo con el Mapa de Riesgos 2022 del FEM.
AMBIENTALES
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
TRANSICIÓN EMPRESARIAL A ECONOMÍAS LIMPIAS, O NET ZERO En 2022 aumentan las presiones sobre la urgencia de que el sector empresarial transite de manera más rápida a una operación no contaminante, lo que, se calcula, evitaría consecuencias climáticas a largo plazo. Si la transición sigue a paso lento, se prolongarán la degradación ambiental, las fragilidades estructurales y las desigualdades globales. Por ello, el FEM visualiza como riesgos para 2022 el clima extremo y el fracaso de la acción climática.
METAVERSO Es una forma de la realidad virtual en la que, gracias a diversos dispositivos tecnológicos, es posible interactuar con otros teniendo una experiencia mucho más integral, ya sea para comprar y vender, conversar, jugar, trabajar, etc. Facebook ha expresado ya su intención de crear estos metaversos para ampliar la experiencia de sus usuarios, de modo que se pueda combinar espacio real con uno virtual caracterizado por sus semejanzas con el tangible, además de su cualidad tridimensional. Por ello, se piensa que el metaverso será el siguiente estadio de las redes sociales.
F EB R E RO 2 0 2 2
© YAHIR CEBALLOS / GETTY IMAGES , C.J. BURTON / GETTY IMAGES , TOLGART / GETTY IMAGES
SEGURIDAD CIBERNÉTICA Derivado de la rápida digitalización que impuso la pandemia en diversos sectores, el tema de la seguridad cibernética crece en medida que las amenazas aumentan. El Foro Económico Mundial estima que “los ataques a la infraestructura crítica, la desinformación, el fraude y la seguridad digital afectarán la confianza pública en los sistemas digitales y aumentarán los costos para todas las partes interesadas”.
42 E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
●
AGENDA 2022
ENERGÍA
43
SERVICIOS DIGITALIZADOS La hiperdigitalización permea en todos los servicios e industrias, incluso en las más tradicionales como la agricultura, sin pasar por alto la salud y los servicios de seguros y, por supuesto, la educación. En lo que toca a la llamada Agro Tech, ésta se enfoca en la agricultura de precisión, que utiliza algoritmos e inteligencia artificial para aportar soluciones sostenibles: desde el ahorro de agua hasta innovaciones en polinización. La Health Tech es una tendencia que consiste en la generación de estrategias basadas en la monitorización e inteligencia de datos. Una vertiente fuerte es el uso de sistemas que permiten al usuario automonitorear su salud, como los wearables o dispositivos que permiten la medición de signos vitales, glucosa en sangre, etc.
© OLEMEDIA / GETTY IMAGES , TEERA KONAKAN / GETTY IMAGES, BUSAKORN PONGPARNIT / GETTY IMAGES
El gran reto de la educación es la planificación de los sistemas desde una visión digital, Edu Tech es una tendencia que ya no sólo responde a un estado de emergencia, sino que busca el uso de la digitalización y de las herramientas tecnológicas para sacar el mayor provecho educativo. Las herramientas digitales están permitiendo amenizar las clases, preparar mejor a los estudiantes para la mayoría de las profesiones del futuro y tener flexibilidad ante cualquier imprevisto.
EL LITIO Considerado como fundamental para la transición energética global, el mineral utilizado en la industria de las baterías para la automovilidad eléctrica, seguirá en la mira de los gobiernos y los inversionistas. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de litio aumentará 42 veces hacia el 2040. Aunque por ahora China concentra una capacidad mundial de suministros de materias primas para la fabricación de baterías, con un 77%, América Latina es una región que concentra las principales reservas del mundo. Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú, tienen el 67% de estas reservas.
FUENTES: Informe de Riesgos Globales 2022, elaborado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial) / Tendencias tecnológicas, de BBVA / Mckinsey / Universidad de Costa Rica / Perspectivas económicas mundiales 2022, del Banco Mundial / CELAG.org
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
E S P E C I A L • AG E N DA 2 0 2 2
OPEN BANKING Este término se refiere a los sistemas que permiten abrir los datos de instituciones financieras, a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés) para dar acceso a terceros, a fin de desarrollar nuevas aplicaciones y servicios, e impulsar el crecimiento de la economía digital.
MAESTRÍAS, UNA FUENTE DE SOLUCIONES
LAS MAESTRÍAS SON LA OPORTUNIDAD PARA LOS GRADUADOS DE ACTUALIZARSE Y EXPANDIR SU CAMPO PROFESIONAL. AQUÍ EJEMPLOS DE ALGUNAS ESPECIALIZADAS EN TEMAS INNOVADORES.
L
a sociedad ha enfrentado retos de todo tipo desde la antigüedad, afortunadamente siempre han existido individuos que encuentran soluciones. Así la humanidad ha ido evolucionando y logrando cada vez más avances. Por ello, muchas instituciones de educación superior ofrecen opciones de estudio que buscan innovar y no solo seguir aprendiendo lo que ya se creó. Un ejemplo de esto es Universidad Galileo que está a la vanguardia de la educación en ciencia y tecnología, con sus maestrías ofrece la oportunidad de actualizarse.
MEDICINA E INGENIERÍA DE LA MANO La Universidad Galileo ofrece maestría en Ingeniería Biomédica que es un programa que une las áreas de ingeniería, medicina y ciencias de la salud. “El programa está diseñado para formar profesionales de clase mundial con sólidos fundamentos científicos, tecnológicos y prácticos en el ámbito de la tecnología médica”, indica la M.Sc. Andrea Lara, directora de esta maestría. Este campo científico, en el que Galileo es pionera en Guatemala, es de gran utilidad para enfrentar los retos médicos con herramientas
tecnológicas. Un ejemplo es que esta casa de estudios trabajó un proyecto para desarrollar un algoritmo que utiliza Inteligencia Artificial para analizar imágenes de pulmones y determinar la manera en que están siendo afectados por el COVID-19, así como realizar pronósticos de su posible avance.
EDUCACIÓN PARA UN MUNDO GLOBALIZADO Otras maestrías de Universidad Galileo que pueden ser de gran utilidad en los tiempos que vivimos son la de Ingeniería con Especialidad en Administración de Operaciones y Cadena
de Suministro, o bien en Data Science. En la actualidad, a dos años de empezada la pandemia, hay una crisis en el abastecimiento de productos de consumo. “Dada esta situación es necesario tener conocimientos de herramientas de optimización de estos recursos y además entender el correcto diseño, administración e implementación de una cadena de suministros”, explica el Dr. Jorge Samayoa, director de ambas maestrías. Universidad Galileo ofrece la maestría en Ingeniería con Especialidad en Cadena de Suministros (Supply Chain) en conjunto con el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a través de su plataforma edX. Por otra parte, la maestría en Data Science de Universidad Galileo fue creada basándose en un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) porque busca que los egresados puedan tener un impacto fuerte en la industria guatemalteca, principalmente, y en la extranjera.
SEGURIDAD EN LÍNEA Debido al confinamiento la vida de las personas cambió y uno de los aspectos más relevantes es que la mayoría
de sus actividades se realizan en línea. Esto ha obligado a las empresas a mejorar sus sistemas para garantizar la seguridad que ya desde antes de la pandemia se ha visto amenazada. El Dr. Marco Antonio To, director de la maestría en Ciberseguridad de Universidad Galileo, señala que toda organización debe tener a expertos en tecnologías de la información, pero que tengan como prioridad la seguridad de la información, la cual es un proceso formal que no debe ser empírico.
EDUCACIÓN EN LÍNEA DE PRIMER NIVEL Un cambio radical y general, a causa de la pandemia por COVID-19, es la educación que se trasladó a las aulas virtuales. Para muchos, esto fue una sorpresa y tuvieron que improvisar. En cambio, en Universidad Galileo ya habían desarrollado esta modalidad educativa desde 1999, siendo de esa manera pioneros en este tipo de enseñanza. Un ejemplo de gran éxito en esta modalidad es la maestría en Administración de Negocios de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo que ha estado en el top 25 de Hispanoamérica y Estados Unidos
por cuatro años consecutivos. Según informa el Dr. Iván Echeverría, Decano de la Facultad de FACTI, la maestría en Administración de Negocios brinda la oportunidad al profesional de desarrollarse como líder, administrador y emprendedor con una novedosa oferta educativa sustentada en un cuerpo de catedráticos con la más alta formación, con amplia experiencia empresarial y en el área de negocios. Los egresados de este programa desarrollan competencias como: • Desarrollo de habilidades gerenciales y de emprendimiento. Desde la contratación correcta de los colaboradores, hasta la toma de decisiones difíciles y resolución de problemas complejos. • Habilidad de trabajar con diversidad de personas, administración de tiempo. • Comprensión del impacto del mundo digital en los negocios. • También podrán trabajar en variedad de sectores y perfiles profesionales como: gerente y asesor de nuevos negocios, ingeniero de procesos, desarrollador de negocios, jefe comercial y líder de producto, entre otros.
●
E NTR E V I STA
●
Por Anasella Acosta
V I S I Ó N E M P R E S A R I A L • J . M . TO R R E B I A R T E
46
POR UN MERCADO GLOBAL :
JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE
ESTE EMPRESARIO HA OCUPADO DIVERSOS PUESTOS DE LIDERAZGO EN DOS COMPAÑÍAS CENTENARIAS EN GUATEMALA: CEMENTOS PROGRESO Y CALZADO COBÁN. AMBAS, CON FUERTE PRESENCIA REGIONAL A LA VEZ QUE IMPORTANTES EXPORTADORAS A UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS: ESTADOS UNIDOS. ACTUALMENTE ES VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE CEMENTOS PROGRESO Y PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE CALZADO COBÁN. ADEMÁS, ES VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (FUNDESA) Y MIEMBRO DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA. CON ESA TRAYECTORIA COMPARTE ALGUNAS DE SUS VISIONES PARA HACER DE GUATEMALA UN IMÁN DE LAS INVERSIONES, GENERAR MAYOR EMPLEO, REDUCIR LAS BRECHAS SOCIALES, E INCLUSO LA MIGRACION ILEGAL.
S
aber aprovechar las oportunidades que genera la crisis puede ser el salvavidas de Guatemala, así lo piensa el empresario José Miguel Torrebiarte que hoy mira “grandes oportunidades” para el país debido a la crisis que ha surgido en las cadenas logísticas. “El rompimiento de esas cadenas con Asia y otros países ha permitido a Guatemala, por su ubicación geográfica, convertirse en un centro logístico y aprovechar el nearshoring”, dice el empresario. Guatemala está aprovechando esas oportunidades, considera, “por eso vemos que el crecimiento en las exportaciones es mayor que en otros años”. El mercado de Estados Unidos está requiriendo de productos de los que antes se
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
abastecía principalmente de Asia, y “ahora se los abastece Guatemala”, además también el mercado local se ve desabastecido de productos asiáticos, “entonces los productores locales se ven beneficiados”. Pero Torrebiarte es contundente, porque en medio de estas oportunidades, “hay que ser más competitivo”, observa. “No podemos aprovechar una ineficiencia en el mercado siendo ineficientes produciendo localmente. El reto sigue siendo un mercado global”. Antes de enumerar los temas clave que, considera, harán de Guatemala un mejor país y lo posicionarán en el mercado internacional,
F E B R E RO 2 0 2 2
VISIÓN EMPRESARIAL
V I S I Ó N E M P R E S A R I A L • J . M . TO R R E B I A R T E
47
© RODRIGO MUSSAPP
EL RETO ES SEGUIR ABASTECIENDO AL MERCADO, TRATAR DE SER EL PROVEEDOR PREFERIDO DE NUESTROS CLIENTES, E IR MÁS ALLÁ. NO SÓLO VENDER UN SACO DE CEMENTO, SINO OFRECER SOLUCIONES DE CONSTRUCCIÓN A NUESTROS CLIENTES QUE PERMITAN MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA”.
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
E NTR E V I STA
●
V I S I Ó N E M P R E S A R I A L • J . M . TO R R E B I A R T E
48
reconoce que a pesar de la pandemia, esa nación ha sido “relativamente exitosa en la recuperación”. Además de crecer arriba del 6 por ciento en 2021 (7.5, según la previsión del Banco Mundial), el nivel de su deuda es “relativamente bajo comparado con países de la región”, y eso le ha dado mayor flexibilidad. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, LA ESTRATEGIA El empresario tiene claro que la infraestructura productiva es uno de los ejes que necesita trabajar Guatemala para “maximizar las oportunidades que se presentan a nivel global”. Refiere que en los últimos 10 a 15 años “no se ha invertido suficiente”, sin olvidar que la infraestructura vial y portuaria permiten aumentar la competitividad del país. Tampoco olvida el tema de la infraestructura social, pues se requieren mejores hospitales, por ejemplo, o el déficit en infraestructura “para ser un país más resiliente a los impactos del cambio climático”, para canalizar ciertos ríos, ante el exceso de lluvias y evitar inundaciones.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
De acuerdo con los cálculos de Torrebiarte Novella, Guatemala debería crecer o tener al año 2,500 kilómetros de construcción en la próxima década para estar a un nivel de competitividad similar a los países de la región, y eso, al mismo tiempo, “sería un potenciador, porque además de generar competitividad atraería inversión extranjera y generaría muchísimos empleos”, uno de los pendientes de Guatemala. A octubre de 2021, Guatemala reportaba una tasa de desocupación de 2.5%. Esa brecha en el empleo “la tenemos que cerrar a través de la atracción de inversión extranjera y la inversión local para generar más exportaciones y generar más empleo”. El empresario admite que por mucho tiempo se “han reducido las capacidades de los gobiernos de poder estructurar proyectos de infraestructura, y eso se debe a un clientelismo, y no es un tema de un gobierno específico... se han ido mermando las instituciones, quitándoles capacidades técnicas a través de contrataciones por parentesco o clientelares”. Torrebiarte refiere que en Guatemala se ha establecido un plan para
VIVIENDA IMPULSA CONSTRUCCIÓN En cuanto a la expectativa de crecimiento del mercado del cemento en 2022, el empresario comenta que es favorable, basado en el desempeño del año que terminó, gracias a la vivienda. A finales del año pasado se anunció un acuerdo entre Cemex y Cementos Progreso para que ésta última adquiriera las operaciones de la mexicana en Costa Rica y Guatemala por un valor aproximado de 335 millones de dólares. La transacción implica una planta de cemento integrada, una estación de molienda, siete plantas de concreto, una cantera de agregados y dos centros de distribución. En cuanto a los retos, el empresario enumera la competencia en la región, que tras la adquisición de Cemex se concentrará en empresas como Argos y en los importadores independientes de China o Turquía, pero “son retos que vamos enfrentando. Y todo lo tenemos que hacer de acuerdo con las necesidades del cliente, es la única manera de poder mantenerse y ser vigente en el mercado por tantos años. Satisfacer al cliente, cumplir con sus necesidades y abastecer el mercado cuando este lo necesita”. En el tema ambiental, menciona que “están trabajando para reducir las emisiones de CO2 igual que haría cualquier fábrica en Alemania o Suiza,
F E B R E RO 2 0 2 2
© CEMENTOS PROGRESO
recuperar esas capacidades, a través de un acuerdo interinstitucional. Uno de los avances es la digitalización. Entre las innovaciones más recientes se encuentran las licencias de construcción, “que ahora operan en una ventanilla única, donde los constructores ingresan todos los documentos necesarios, y así logran una licencia en menor tiempo; todos son procesos digitales, con el apoyo del sector privado y la alianza con la municipalidad y el gobierno central. Eso es parte de cómo vamos generando esas alianzas”.
VISIÓN EMPRESARIAL
CALZADO DE EXPORTACIÓN En cuanto a Calzado Cobán, Torrebiarte menciona que actualmente exporta el 60 % de zapatos que se fabrican en San Cristóbal Verapaz a Estados Unidos, y el resto se destina a Guatemala y Centroamérica. Aquí el reto “es seguir siendo competitivos en reducción de costos y en cómo poder seguir creciendo”. Cobán ha duplicado su producción en los últimos dos años y han generado 400 empleos adicionales gracias al incremento de las exportaciones. En 2022 esperan crecer en capacidad con una inversión de 5 millones de dólares, de acuerdo con su presidente.
© CALZADO COBAN
LA MIGRACIÓN DE TODOS José Miguel Torrebiarte no evade hablar del tema de la migración que en 2021 ha alcanzado niveles sin precedente en Centroamérica. Por el contrario, lo asume como parte de un tema que también toca al sector privado: “Las empresas tienen un rol en el tema de la migración porque tienen la capacidad de seguir invirtiendo en Guatemala, de generar más empleo, de invertir sus utilidades y hacer que ese empleo sea digno”. Pero también se refiere a la necesidad de desarrollar el capital humano, para aprovechar las oportunidades. Por ejemplo, en los call centers, en los BPOs (esquemas de proveeduría de servicios empresariales), “el inglés se convierte en una capacidad importante a tener”. DIGITALIZACIÓN CONTRA LOS FACTORES DE RIESGO La amenaza principal en el corto plazo para Torrebiarte “es la falta de certeza jurídica”, que “puede ser la amenaza más grande”. Estima que entre las consideraciones para que un negocio llegue a
F E B R E RO 2 02 2
CREO QUE ES EL MOMENTO PARA QUE GUATEMALA SE POSICIONE EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. SI HACEMOS BIEN LA TAREA SECTOR PRIVADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL, Y NOS PONEMOS DE ACUERDO EN ESA VISIÓN DE PAÍS QUE TENEMOS, PODEMOS HACER GRANDES COSAS MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA Y GENERANDO MUCHO MÁS CAPITAL HUMANO PARA ATRAER LAS INVERSIONES EXTRANJERAS”.
Guatemala, están la facilitación de comercio y la certeza jurídica, lo que significa que “los permisos que necesita para comprar una planta o para invertir sean realmente rápidos y que, una vez que se instale, las reglas se mantengan en el tiempo”. Lo anterior, implica contar con instituciones fuertes, “donde la discrecionalidad del funcionario público no exista, y por eso creemos que entre las iniciativas que tenemos que empujar está la digitalización del Estado”. Los procesos digitalizados, pueden dar certeza en el tiempo, no dependen
del gobierno en turno porque ya son procesos establecidos y es mucho más ágil, más rápido y se elimina la discrecionalidad, “un tema que muchas veces rompe esa cadena, y es cuando muchos inversionistas se decepcionan y no sienten que Guatemala está siendo amigable…” Para el empresario José Miguel Torrebiarte, la certeza jurídica no es un tema que deba estar sujeto a cada gestión presidencial o que en cada gobierno se tenga que reinventar. Y es enfático: “Tenemos que marcar una visión de largo plazo”.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
49 V I S I Ó N E M P R E S A R I A L • J . M . TO R R E B I A R T E
reduciendo el contenido de clínker, que es el principal emisor”.
●
●
LA RUTA DEL CARIBE Aprovechando su ubicacion geográfica, República Dominicana está decidida a convertirse en la principal opción de almacenamiento y distribución de esta región.
ILUSTRACIÓN: © ABRAHAM SOLÍS
P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
50
P O RTA DA
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
F E B R E RO 2 0 2 2
LO G Í STICA Y C O N EC TIVIDAD Por Felivia Mejía
73 destinos
8
aeropuertos internacionales
12
puertos especializados para el transporte de mercancías
5
puertos para cruceros
1,395 km de carreteras troncales
F E B R E RO 2 02 2
C
on nuevas leyes que rigen el comercio transfronterizo y la expansión de la infraestructura portuaria, República Dominicana avanza en su propósito de convertirse en el principal hub logístico de clase mundial del Caribe. Sin embargo, demostrar que es la mejor opción de ‘almacén’ para la región implica mucho más que robustecer su marco jurídico o tener rutas de transporte bien definidas, ya que varios países vecinos, como México y Panamá, también desarrollan estrategias con ese mismo objetivo desde hace muchos años. Para reforzar su posicionamiento competitivo, República Dominicana deberá conocer al detalle las necesidades de los mercados regionales, en cuanto a logística y valor agregado. Además, tiene la tarea de identificar aquellos nichos en los que cuenta con ventajas competitivas, a fin de poder orientar de forma inteligente los recursos disponibles, recomiendan consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que elaboraron el Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032 (PNLC), presentado el año pasado, con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Hace más de una década que los sectores público y privado trabajan para hacer de Quisqueya un hub de clase mundial, lo cual significa convertirla en el destino ideal para que empresas extranjeras concentren sus operaciones de inventario y almacenamiento de mercancía, de manera que puedan ofrecer una respuesta rápida a la demanda de sus clientes. Pero, en el último año, el proyecto ha tomado mayor impulso como resultado de acciones contundentes para disminuir costos y tiempo de las transacciones relacionadas a la importación y exportación de productos.
A mediados de 2021, la Dirección General de Aduanas (DGA) echó a andar el proyecto Despacho 24 horas, con el que logró que la descarga de mercancía que antes podía tardar hasta una semana, se resuelva en tan solo un día. Las cargas que califican para esa medida son las que no representan riesgo para la seguridad nacional o sanitaria del país, y que corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas que integran el programa Operador Económico Autorizado (OEA). En agosto, el poder Ejecutivo promulgó una nueva Ley de Aduanas 198-21, que sustituye a una legislación de 1954. Con la nueva normativa se simplifican procedimientos, a la vez que se exige el uso de herramientas de tecnología avanzada para implementar novedosos esquemas de servicios y de declaraciones aduanales. Otro paso importante son las mejoras aplicadas a la Ventanilla Única Integrada para el Comercio Exterior (VUCE), a través de la plataforma tecnológica de información Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA), la que facilita y agiliza la gestión para el comercio transfronterizo. EL CONTEXTO La crisis sanitaria generada por el Covid-19 que impacta a las economías del mundo, ha llevado a muchas empresas a mover sus operaciones de manufactura y distribución a países más cercanos a sus mercados de interés, para enfrentar las dificultades de transporte y la incertidumbre logística. Esa tendencia se denomina ‘nearshoring’, y se trata de la prestación de servicios desde países cercanos al país contratante, para reducir costos, lo cual es afín a los propósitos que persigue ser un hub logístico. Precisamente ese contexto representa una oportunidad para República
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
51 P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
Conexiones a más de
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
Nueva Ley de Aduanas Simplifica procedimientos y exige el uso de tecnología avanzada para servicios y declaraciones.
LAS VENTAJAS “Estamos muy optimistas, hay una oportunidad única. Como país hemos tenido un excelente manejo frente al Covid-19, no hemos tenido esos cierres en la cadena de logística que han ocurrido en muchos otros países, tampoco cierre de puertos o cúmulo de contenedores; entonces de afuera se está viendo eso, es un plus que tenemos para que las empresas vengan hacia acá”, expresa Schad. El empresario también resalta la estabilidad política del país, que se rige bajo un sistema democrático, con elecciones presidenciales cada cuatro años, lo cual se ha logrado mantener en medio de la realidad de incertidumbre política que viven algunos países de la región. Asimismo, cita como punto a favor de la isla caribeña
el crecimiento económico que ha sostenido, a pesar de los complicados momentos que en ese sentido se experimentan a nivel global. Según informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entre 2015 y 2019, la tasa de crecimiento anual del pib dominicano promedió un 6.1%. En 2020, como consecuencia de la pandemia, el pib se contrajo un 6.7%. Ahora, informes preliminares del BCRD dan cuenta que la economía dominicana registró al cierre de 2021 una expansión superior a 12%, lo que representa uno de los mejores desempeños en América Latina. Otra ventaja que Schad enumera es que República Dominicana es uno de los mercados más grandes de la región, después de Cuba, con más de
F E B R E RO 2 0 2 2
© PUERTO MULTIMODAL CAUCEDO DP WORLD.
P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
52
Dominicana, y ya se están recogiendo frutos, a juicio de Alexander Schad, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (Asologic). “Es menos riesgoso tener producción o estar más cerca del mercado más grande del mundo, Estados Unidos, por lo que vemos que hay empresas tomando la decisión de salir de Asia para instalarse aquí; empresas nuevas o que por ampliación de capacidad productiva están trayendo nuevas líneas de fabricación”, dice Alexander Schad. Por ejemplo, en diciembre pasado el grupo empresarial Miralbueno, con más de tres décadas de trayectoria, trasladó desde Zaragoza, España, a Santo Domingo, la fabricación de sus marcas GoodYear y Ducati, referentes de la manufactura de maquinarias agrícola, industrial, jardinería, automotriz, bricolaje, hogar y movilidad. “Nuestro país es signatario del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de Bali, de la Organización Mundial del Comercio, que comprende 32 medidas, de las cuales llevamos un 88% implementadas, que tienen que ver con agilización de procesos en diferentes rubros”, precisa Schad. Comenta que realizan una prueba piloto de la plataforma Logistics Community System, que reunirá a los entes privados que tienen que ver con comercio internacional (como navieras, camioneros, etc.) para que el importador o exportador realice todas las transacciones correspondientes en ese mismo portal, en vez de tener que lidiar con cinco o seis pagos en diferentes plataformas para poder importar un contenedor. El presidente de Asologic apunta que, como hub logístico, el alcance principal del país está en Estados Unidos y la región mesoamericana (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), pero no descartan otros países.
P O RTA DA
LO G Í STICA Y C O N EC TIVIDAD
VICTOR BISONÓ
Ministro de Industria, Comercio y Mipymes
10 millones habitantes, y si se toma en cuenta la población de su vecino Haití, con quien comparte la isla La Española, se sumarían unos 11 millones más. Pone como ejemplo a Panamá, que aunque tiene características excepcionales, su mercado local apenas alcanza a 3 millones de personas. “Panamá es nuestro competidor natural, tiene su Canal como gran activo, pero un amplio mercado local siempre es interesante para las compañías que están pensando poner inventario regional porque pueden suplir al mercado nacional de forma importante”, dice el empresario. CONECTIVIDAD República Dominicana cuenta con conexiones a más de 73 destinos, a través de ocho aeropuertos internacionales,
F E B R E RO 2 02 2
12 puertos especializados para el transporte de mercancías y 5 puertos para cruceros. Asimismo, cuenta con 1,395 kilómetros de carreteras troncales, 2,412 de carreteras secundarias y 1,620 de carreteras terciarias. Su privilegiada ubicación geográfica, en el centro de las Antillas, permite que el traslado desde la media isla hacia Centroamérica y Sudamérica se realice en un promedio de tres horas por vía aérea o de dos a cuatro días por vía marítima. Mientras que, hacia Estados Unidos, un mercado de 328 millones de habitantes con alto poder adquisitivo, el recorrido toma unas tres horas por vía aérea (por ejemplo a Miami, Florida) y de dos a tres días por vía marítima. En cuanto a Europa, por vía aérea el trayecto representa un promedio de ocho horas y 12 días por vía marítima. A su estratégica ubicación le ha sacado provecho mejorando el acceso vía aérea y marítima, siendo reconocida como la cuarta nación con mejor desempeño de conectividad portuaria de la región del Caribe y América Latina, detrás de Panamá, Colombia y México, de acuerdo al Índice de Conectividad Marítima y Portuaria, que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
53 P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
AHORA ES UN OBJETIVO PRIMORDIAL TENER PRESENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE ESTADOS UNIDOS”
Para esta evaluación, la Unctad mide en TEU la capacidad de los puertos de un país para el transporte de contenedores de 20 pies por vía marítima a otros destinos. Los puertos Multimodal DP World Caucedo y Río Haina son los que han demostrado mejor desempeño, según la evaluación de la Unctad. La inversión realizada por ambos en los últimos dos años para mejorar la infraestructura, sobrepasa los 400 millones de dólares (mdd). Morten Johansen, ceo de DP World Caucedo, señala que en 2021 manejaron más de 1.5 millones de TEUs, una cifra récord, no sólo para ese puerto multimodal, sino también para el país: “Este año nuestros volúmenes pueden crecer al menos 2 millones de TEUs o incluso más, y deberíamos decir que es un crecimiento masivo y significativo en un año; eso es nuevamente, debido a la expansión y capacidad disponible”, señala el ejecutivo. Johansen dice que probablemente la cadena de suministro no mejore este año, pero considera que el volumen seguirá siendo fuerte. Tomando en cuenta esa perspectiva, en DP World Caucedo contrataron alrededor de 500 colaboradores más a finales de 2021 y en el primer trimestre de este año pretenden incluir a 160 más. Ese puerto multimodal, que inició operaciones en 2003 y que a la fecha acumula una inversión que sobrepasa los 700 mdd, también diversifica sus operaciones adicionando un parque logístico a sus servicios. Cuenta con alrededor de 70,000 m2 de espacio de almacenamiento y tiene disponibles tres millones de metros cuadrados adicionales para el desarrollo de zonas francas de manufactura. Con la adquisición de ese nuevo terreno pretenden no sólo atender operaciones logísticas dentro del puerto, sino también abrirse a la fabricación de productos. De hecho, ya tienen asegurada la primera empresa
●
P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
54
de manufactura que iniciará en el primer trimestre de este año, dice Johansen: “Es realmente emocionante el crecimiento de la logística, de la manufactura y el nearshoring en DP World y en el país. Hemos comenzado a construir otros 20,000 m2 de espacio de almacén, que estarán disponibles a mediados de año; crear este espacio atraerá nuevas empresas al parque logístico y manufactura”, apunta el empresario. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Entre las industrias con mayor potencial para atraer al hub logístico están la manufactura de productos eléctricos y electrónicos, los productos agrícolas perecederos, autopartes, dispositivos médicos y productos farmacéuticos, especifica el Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032. La fabricación de instrumentos y equipos médicos es la actividad económica que mayor monto de exportación registró el año pasado, en el régimen de zona franca, alcanzando casi los 2,000 mdd. En los últimos años, República Dominicana se ha convertido en uno de los proveedores principales de componentes eléctricos y electrónicos del mercado de Estados Unidos, representando el 44% de las exportaciones totales de los países de la región de Centroamérica. El valor exportado en ese renglón en 2021 superó los 1,153 mdd, de acuerdo con informes oficiales. Sin embargo, el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, hace hincapié en la necesidad de explorar nuevas actividades económicas que tengan perspectiva de crecimiento; como por ejemplo, el desarrollo de la economía naranja, referente al arte, la gastronomía, la cinematografía y la moda. Expresa que en ese ministerio han identificado oportunidades de crear un hub logístico de combustibles, para el transporte de carga aéreo y marítimo. Además, afirma que se han
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
P O RTA DA
●
SEGMENTOS POTENCIALES Segmentos potenciales
Línea de negocio
Prioridad asignada
Electrónicos
A/M
Muy Alta
Agrícolas perecederos
A
Muy Alta
Equipos / dispositivos médicos
A/M
Alta
Autopartes
A/M
Alta
Productos farmacéuticos
A/M
Alta
Flores
A
Media
Vehículos y maquinarias
A/M
Media
Alimentos secos, refrigerados y congelados
A/M
Media
Material de construcción
A/M
Baja
Electrodomésticos
A/M
Baja
Textiles, muebles y decoración, bebidas alcohólicas, químicos y fertilizantes, piezas eléctricas, hidrocarburos, productos de limpieza
A/M
Muy Baja
A: Aéreo
M: Marítimo FUENTE: Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032
acercado empresarios de Estados Unidos, Alemania y Turquía interesados en instalar en el país astilleros para la reparación de embarcaciones de distintas índoles. “En la parte norte del país pasan más de 10,000 barcos anuales; imagina que parte de esos barcos se detengan aquí a abastecerse de combustible, de agua o de comida o a demandar reparaciones, ya tenemos ahí un nicho nuevo”, puntualiza. El planteamiento de Bisonó podría hacerlo realidad muy pronto Grupo Puntacana, conglomerado empresarial de amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos turísticos, y que opera un aeropuerto internacional, en la región este, por el cual arriba la mayor cantidad de visitantes extranjeros al país. Ese grupo, que lidera el empresario Frank Rainieri, elaboró un plan maestro para levantar un parque de zona franca y un centro logístico, de una dimensión de unos 200,000 m2,
en un terreno de más de 546,000 m2. Se proyecta que esa iniciativa, en la que piensan invertir unos 200 mdd, generará 15,000 empleos y pretenden iniciar la construcción este año. El proyecto, denominado Punta Cana Free Trade Zone, contempla espacio para la instalación de centros de llamadas (call centers) y servicio, así como un centro de abastecimiento de combustible para suplir el sistema de aviones de carga, con cuatro estaciones dobles, en un área de construcción de 4,500 m2. “Para nosotros ahora es un objetivo primordial tener mayor presencia en la cadena de suministro de Estados Unidos, y para eso el nearshoring en República Dominicana hace ya ocho meses es una realidad”, dice el ministro de comercio. Además, Bisonó señala que hay oportunidades de negocio en la fabricación de tabaco, una actividad que cerró el 2021 con crecimiento de un 38.6%, para convertirse en la
F E B R E RO 2 0 2 2
LO G Í STICA Y C O N EC TIVIDAD
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD MARÍTIMA
En 2021 este sector reportó exportaciones por 7,143 mdd, un crecimiento anual de 22.7%.
© PUERTO MULTIMODAL CAUCEDO DP WORLD.
segunda fuente de mayor valor en exportación, con 1,200 mdd, después de los dispositivos médicos. Otros renglones que han demostrado crecimiento en el valor de las exportaciones son joyería (75%), manufactura textil (41%), productos químicos (41%) y agroindustriales (30%), entre otros. ZONAS FRANCAS, UN PILAR El modelo de zonas francas representa uno de los pilares que sostendrán el proyecto de convertir a República Dominicana en hub logístico. Al cierre del 2021 ese sector reportó exportaciones por 7,143 mdd, un crecimiento de un 22.7% comparado con el año anterior, con alcance de distribución a más de 128 países en cinco continentes. Al mismo tiempo, en la producción de dichas mercancías se utilizaron equipos y materiales de producción procedentes de más de 60 países alrededor del mundo.
F E B R E RO 2 02 2
Este dinamismo comercial internacional que exhiben las zonas francas ha sido la piedra angular para que RD tenga una excelente valoración de conectividad frente a otros países de América Latina y el Caribe, opina Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). “Esta cifra pone en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el sector Zonas Francas dentro de la estructura exportadora nacional, pues las mismas representaron el 60.4% de las exportaciones totales del país”, indica Liranzo. El director ejecutivo del CNZFE detalla que la media isla cuenta con servicios de transporte internacional, que incluyen más de 90 embarcaciones semanales, y cerca de 280 vuelos diarios con servicio directo a más de 80 ciudades. Cita que es el único país en el Caribe que tiene servicio directo a la
índice
Panamá 33
51.3
Colombia 34
50.2
México 37
47.6
Rep. Dominicana 39
43.4
Perú 42
41.1
Ecuador 45
38.2
Bahamas 46
38.1
Brasil 47
37.7
Chile 48
37.5
Guatemala 49
37.4
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD PORTUARIA Colombia, Cartagena (CO)
45.9
Panamá, Manzanillo (PA)
40.8
Perú, Callao
40.7
República Dominicana, Caucedo
39.6
Panamá, Balboa
39.4
Ecuador, Guayaquil
38.4
México, Manzanillo (MX)
37.8
Brasil, Santos
37.5
Bahamas, Freeport (BS)
37.0
Colombia, Buenaventura (CO)
36.5
FUENTE: Consejo Nacional de Competitividad
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
55 P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
Zonas francas
País Rank
●
P O R TA DA • LO G Í S T I C A Y C O N EC T I V I DA D
56
costa este de China, desde el puerto multimodal DP World Caucedo. Asimismo, desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana se puede volar directamente, sin escalas, a ciudades distantes como Moscú o Helsinki, apunta. “Otra contribución de las zonas francas al desarrollo del país como hub logístico, es que muchas de las empresas extranjeras que operan en zonas francas, tienen centros de distribución en otros países, y gracias al volumen que están manejando desde nuestro país, muchas de esas mercancías están siendo consolidadas en centros logísticos de República Dominicana para redistribución hacia otros países”, considera Liranzo. Por otra parte, la infraestructura desarrollada y planificada por los parques de zonas francas, puede acoger proveedores de servicios logísticos y almacenes de mercancías, lo que también incentiva la atracción de empresas extranjeras de alto nivel en la industria logística. El CNZFE, junto al MICM y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), elaboró un plan estratégico para el relanzamiento de las zonas francas, el cual busca implementar un conjunto de proyectos y microrreformas que reduzcan sustancialmente los tiempos requeridos para el establecimiento de nuevas empresas en el sector. “La principal estrategia para lograr esto es avanzar en la digitalización de los procesos gubernamentales requeridos para la facilitación de servicios a las zonas francas”, reflexiona Liranzo. AJUSTES PENDIENTES El objetivo de convertirse en el más importante hub logístico del Caribe también presenta desafíos. Uno de los principales aspectos que República Dominicana debe atender se refiere a la exportación de productos agrícolas, que es uno de los renglones de mayor promesa de rentabilidad para el país.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
P O RTA DA
●
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD PORTUARIA SEGÚN PUERTOS DE REPÚBLICA DOMINICANA Periodo julio-septiembre
39.6
35.3
31.4 13.8
31.7 15.1
6.7
2018
7.7
1.7
13.4 1.7
2019
7.2
2020
13.2 1.7
4.9
1.7
2021
Puerto multimodal Caucedo Puerto Río Haina Puerto Plata Puerto Manzanillo Fuente: Consejo Nacional de Competitividad
El reto está en mejorar los costos de transporte, el tamaño de los exportadores y la generación de una mayor asociación gremial, para que los productores agrícolas puedan acceder a mejores condiciones de negociación, y así incrementar su competitividad en los mercados internacionales, según las conclusiones del Plan Nacional de Logística de Cargas 2020-2032. Otra tarea pendiente es fortalecer el mantenimiento de la cadena de frío. Los productos perecederos representan cerca de 8% de las exportaciones totales dominicanas, lo que hace preponderante que se priorice la eficiencia de la cadena de frío desde la producción hasta la exportación. República Dominicana exportó alrededor de 830 mdd en productos perecederos en 2020; los principales fueron banano, cacao, dátiles, piñas y aguacate, según las estadísticas de la Asociación Dominicana de Exportaciones (Adoexpo). En materia de exportaciones de mercancías de zonas francas, el país tiene una producción bastante consolidada en la diversidad de industrias que la conforman, pero ante la competencia regional el reto consiste
en mantener los costos logísticos bajo control, creando condiciones de competencia sana en el sector transporte, mejorando los procesos de control y el equipamiento necesario en los nodos de comercio exterior, advierten consultores del BID. A esa lista de pendientes, el presidente de Asologic agrega la necesidad de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que regiría a los centros logísticos. Hasta ahora, ese sector está reglamentado por el decreto 26215 que creó el Régimen de Depósito Logístico, pero contar con una ley propiamente dicha representa mayor seguridad jurídica para los inversionistas y favorece la transparencia. Según Schad, otras leyes que urgen ser evaluadas y aprobadas son la Ley de Comercio Marítimo y una nueva versión de la Ley de Puertos que reposa en el Congreso. Queda claro el potencial de República Dominicana para acoger empresas de clase mundial. La tarea que amerita urgencia es la de desarrollar un plan de promoción para conquistar a las empresas que están buscando relocalizar sus operaciones en países más cercanos a sus principales mercados.
F E B R E RO 2 0 2 2
●
Por David Vargas Chacón
FINANZAS
●
Foto © Rodrigo Quesada
BAC CREDOMATIC
EL AS DE LA BANCA DIGITAL
F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
58
Llevar la delantera en la digitalización bancaria antes de la pandemia le otorgó enormes ventajas a este grupo financiero, uno de los líderes en Centroamérica, que ahora concentra su estrategia en potenciar a las Pymes y al emprendimiento regional.
E
n medio de una recuperación económica incierta, de una crisis sanitaria que se transforma pero que no termina, de la disrupción en la cadena de suministros, el alza de precios de los energéticos y las presiones inflacionarias, los retos para la banca en el mundo son numerosos, y para el sistema bancario centroamericano parecen duplicarse, dada la vulnerabilidad de un gran porcentaje de su población, y la creciente necesidad de bancarizar a más personas y empresas, con el fin de darle impulso y formalidad a las economías. De acuerdo con el Banco Mundial, sólo el 55% de los adultos latinoamericanos tiene una cuenta en una institución financiera.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Además la banca se halla en pleno proceso de digitalización de sus operaciones y servicios, y tiene el desafío de brindar soluciones a clientes cada vez más exigentes, informados, selectivos y también más digitalizados, que premian y castigan no sólo la calidad de los servicios, sino los valores de las empresas y su compromiso con temas tan relevantes como el cambio climático, la inclusión y la equidad de género, y sí, la transparencia, que al final se traduce en confianza, uno de los valores que más necesita recuperar la región, pues de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “la falta de confianza obstaculiza el crecimiento de las empresas y la innovación” en América Latina y el Caribe.
Todas esas razones y más, le han dado a BAC Credomatic, uno de los bancos con mayor presencia en Centroamérica, los argumentos para enfocarse en estrategias de “soluciones financieras integrales”. Éstas han reenfocado su visión en cuanto a la rentabilidad, que ahora se traduce más que en productos, en segmentación de clientes. Pero también en un proceso de digitalización iniciado hace más de cinco años, que lo ha llevado a recibir varias distinciones. El World Finance lo ha premiado en los seis países centroamericanos donde opera en las categorías de Mejor Banco Digital y Mejor Aplicación Móvil. Apenas en diciembre pasado, BAC Credomatic se convirtió en el primer banco centroamericano en certificarse Digital First, lo que implica que “ofrecerá soluciones financieras a través de una experiencia 100% digital y a través de dispositivos inteligentes con soluciones NFC (tecnología de comunicación por proximidad)”. El banco que dirige Rodolfo Tabash Espinach desde 2016, también ha enfocado su estrategia en el motor de la
F E B R E RO 2 0 2 2
BAC C REDO MATIC
F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
59
QUEREMOS SER EL BANCO QUE MÁS APOYA A LAS PYMES, A LOS EMPRENDEDORES E INTRAEMPRENDEDORES, A LAS MUJERES EMPRESARIAS; UN BANCO INCLUSIVO Y EQUITATIVO EN GÉNERO, EL BANCO LÍDER EN EDUCACIÓN FINANCIERA” F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
Multipremiado Tan solo en 2021 BAC Credomatic recibió 27 galardones internacionales.
ha perfilado los servicios de BAC Credomatic más como un sistema de pagos, admite su líder. LA CONSOLIDACIÓN DIGITAL Para los que ya tenían camino avanzado, la adaptación al mundo digital ha sido más rápida. Es el caso de BAC Credomatic, que actualmente tiene operaciones en cinco países de Centroamérica, en Gran Caimán y Bahamas, en Las Antillas. “Cada vez más nos volvemos una empresa tecnológica de medios de pago, esforzándonos en bancarizar a Centroamericana”, dice su ceo,
también presidente de la junta directiva de BAC Holding International, dueña de todos los bancos de la marca en la región. El grupo financiero inició su transformación digital en 2016, y ha sido una de las principales misiones que Tabash ha liderado como ceo de BAC. Tras seis años, la mitad de sus 3.8 millones de clientes son usuarios digitales, y seis de cada 10 transacciones se realizan por alguno de sus canales electrónicos. Este enfoque hacia la transformación digital, de acuerdo con datos suministrados por el banco, ha
F E B R E RO 2 0 2 2
© WESTEND61 / GETTY IMAGES.
F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
60
economía centroamericana: las pequeñas y medianas empresas (Pymes), en los emprendimientos, en las mujeres empresarias, y en el otorgamiento de servicios con valor agregado. Por ello en 2021, BAC también fue reconocido por Global Finance como uno de los cuatro bancos regionales que mejor satisfacen las necesidades de las empresas dedicadas a negocios globales en la región. Pero en 2022, cuando cumple 70 años de haberse fundado en Nicaragua, el grupo financiero, adquirido por el colombiano Grupo Aval, en 2010, se ha fijado nuevo retos, y quiere llevar la batuta en ser un “banco radicalmente transparente” y potenciar al mismo tiempo la inclusión financiera. Rodolfo Tabash Espinach comparte: “Las estrategias que nos han permitido fortalecer nuestra posición competitiva han estado siempre basadas en una premisa: exceder las expectativas de nuestros clientes y centrarnos en ellos, no en los productos. No ofrecemos productos, ofrecemos soluciones financieras”. Por ello, se han fijado ser líderes en innovación en la banca. “Queremos ser radicalmente transparentes: cambiar nuestros contratos para que no tengan esa ‘letra menuda’. Queremos que las tasas de interés queden muy claras y que las comisiones queden claras. Esta tarea ya la iniciamos, pero vamos a arrancar mucho más claros en 2022”, asegura su ceo. De acuerdo con Tabash, BAC Credomatic busca ser parte de la solución de los problemas económicos, políticos y sociales que viven los países centroamericanos. Para lograrlo, este año iniciará una estrategia que denomina Net Positive, la que busca crear valor no sólo en el campo económico, sino también en el ambiental y social. “Queremos ser un banco de tripe valor positivo”, menciona. Lo anterior, sin descuidar su proceso de digitalización, el que la pandemia aceleró desde 2020, y que
FINANZAS
BAC C REDO MATIC
de clientes
19,000 colaboradores
55%
de sus colaboradores son mujeres
1.9 MILLONES de clientes digitales
700,000
soluciones digitales entregadas de forma digital de enero a noviembre de 2021
significado un crecimiento de 25 puntos porcentuales en la base de clientes digitales, quienes utilizan las plataformas que ofrece el banco, como la Billetera Digital, que facilita pagos sin contacto usando dispositivos móviles con Apple Pay, Google Pay, Garmin Pay y Fitbit Pay. “Al cierre de noviembre de 2021, el 55% de las interacciones que antes se atendían por teléfono, se atendieron por WhatsApp. Es decir, el cliente no llama por teléfono para hablar con una persona. El cliente quiere que le resuelvan sus problemas por un mensaje de WhatsApp”, refiere Tabash.
F E B R E RO 2 02 2
En la época más severa de la pandemia el banco dio un “salto enorme” en temas de digitalización, relata. “Esto puede sonar muy fácil. La gente puede decir ‘es que la digitalización les ayudó’. Y puede ser cierto, siempre y cuando uno tuviera inversiones preparadas y listas para un evento como este”, explica Tabash. En 2021, el banco lanzó su primera cuenta bancaria digital que utiliza biometría (métodos para identificación de personas a través de sus características físicas únicas y particulares) como una manera de facilitar a los clientes en toda la región el acceso a los servicios bancarios de manera segura con el uso del teléfono móvil. También estrenaron herramientas de finanzas personales y un centro
¿QUIÉN ES RODOLFO TABASH?
Es el ceo de BAC Credomatic y presidente de la junta directiva de BAC International Inc., con sede en Panamá, que es el holding que agrupa todos los bancos BAC en Centroamérica, Bahamas e Islas Caimán. Es costarricense y administrador de empresas de profesión. Es graduado del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Ha sido country manager de BAC Panamá y gerente general de BAC International Bank. Actualmente es miembro de múltiples juntas directivas del Grupo Financiero.
A COTIZAR EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA
BAC Holding International Corp. será el nuevo nombre que utilizará la entidad para cotizar en la Bolsa de Valores de Colombia. Atrás quedará el nombre BAC International Bank, Inc. Este hecho relevante fue presentado el 16 de septiembre del 2021. A partir de que se obtengan las aprobaciones por parte de los entes reguladores, Banco de Bogotá escindirá el 75% de su participación en la empresa holding de BAC a favor de sus accionistas; y por su parte, Grupo Aval escindirá la prorrata correspondiente a favor de sus propios accionistas. Para esto, la empresa holding de BAC presentó una solicitud ante la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para inscribir sus acciones ante el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y posteriormente poder enlistarse en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
61 F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
3.8 MILLONES
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
PRESENCIA REGIONAL Sucursales
Cajas aux.
Suc. digitales
Autobancos
Rapibac*
Guatemala
99 54
-
14 1,127
Honduras
67 77
7
17 1,591
El Salvador
38 40
1
1 309
Nicaragua
40 77
-
2 2,759
Costa Rica
45 52
-
6 2,448
Panamá
33 13
-
3 328
TOTAL
322 313
8
43 8,562
*Comercios afiliados que brindan algunas funciones y servicios bancarios de BAC Credomatic
LA PERSONALIZACIÓN DEL SERVICIO La transformación digital no es la única estrategia que ha implementado BAC Credomatic para atraer y retener clientes en una época de crisis global. Rodolfo Tabash explica que la táctica que ha ayudado a consolidar la posición competitiva del banco como líder en el área, y más aún durante la época de la pandemia, ha sido enfocarse en las necesidades del cliente y no solamente en la creación y venta de productos financieros para el público como tradicionalmente se ha hecho en este nicho de negocio.
“Anteriormente, éramos una empresa donde nos empeñábamos en crear productos y luego nos enfocábamos en cómo venderlos a nuestros clientes”, exponer el ceo. Ahora, “pensamos en cada cliente: el cliente empresa, el cliente Pyme y el cliente de banca privada; analizamos sus necesidades de acuerdo con su perfil y ofrecemos las soluciones financieras integrales de acuerdo con esas necesidades”, asegura y agrega: “Nos preocupamos mucho por conocer cuál es el perfil de nuestro cliente para entender mejor cómo solventar esas necesidades”.
F E B R E RO 2 0 2 2
© KRYSSIA CAMPOS / GETTY IMAGES.
F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
62
automatizado de ayuda al cliente, que ya ha tenido 2.5 millones de visitas de 650,000 usuarios. El cambio digital también se ha ejecutado hacia el interior de la organización con el uso de tecnología para automatizar flujos clave del negocio para enlazar las sucursales, centros de contacto y banca en línea y móvil con el objetivo de facilitar la apertura de cuentas, la solicitud de tarjetas y préstamos o microcréditos. La organización reporta que el uso de tecnología ha permitido mejorar la productividad de su fuerza de ventas en un 30% en este último año. El BAC también ha probado las aguas de las fintech, y fundó Namutek, su propia marca fintech (separada de BAC) con la que desarrolla soluciones financieras con expertos en tecnología y experiencia en finanzas digitales. A la fecha, la aplicación KASH, a través de la que opera Namutek, cuenta con más de 145,000 usuarios, más de 15 millones de dólares (mdd) transferidos y más de 500,000 transacciones realizadas con un ticket promedio de 45 dólares. KASH permite pagar servicios públicos, y a las Pymes, incursionar en el ecommerce. Según el plan de BAC, esta app permitirá en un futuro realizar transferencias internacionales en tiempo real, enviar remesas de Estados Unidos a Centroamérica e integrar la plataforma a Paypal. Con el creciente uso de sistemas digitales ha crecido la exposición al cibercrimen, razón por la que la inversión de BAC en ciberseguridad durante la pandemia se incrementó considerablemente, convirtiéndose en el rubro de inversión tecnológica “de más alto crecimiento en el grupo”, dice Tabash. Además, el banco utiliza estándares de seguridad de la NIST estadounidense (Instituto Nacional de Estándares en Tecnología) como una garantía para la realización de operaciones digitales seguras.
FINANZAS
BAC C REDO MATIC
PYMES, EL FUTURO DE LA ECONOMÍA En la estrategia del banco, el sector de emprendedores y Pymes es estratégico por su importancia para las economías de la región, pero también porque la actividad de este segmento permite la movilidad y el desarrollo social. De acuerdo con su datos, BAC Credomatic ha apoyado a más de 300,000 pequeñas y medianas empresas en la región en años recientes, dando acompañamiento y brindando soluciones financieras, capacitación y asesoría técnica, así como apoyo en el uso de tecnología para impulsar los negocios. La organización ha colocado cerca de 450 mdd para financiamiento disponible a 11,000 micro y pequeñas empresas, además de la reestructuración de 2,400 préstamos por 130 mdd en ayudas para estos negocios. BAC rambién desarrolló un programa de reactivación económica con créditos por 100 mdd que buscan fortalecer encadenamientos entre grandes empresas y mipymes. Por ejemplo, en Costa Rica, ha otorgado créditos por más de 1,400 mdd a 16,000 pequeños clientes comerciales, por medio del Sistema de
F E B R E RO 2 02 2
Banca para el Desarrollo (SBD). Este fondo especial que existe en Costa Rica por ley, es financiado por la banca privada para personas y organizaciones que no cuentan con garantías para respaldar créditos. Esto permite que puedan obtener esos recursos que necesitan para iniciar un negocio. “Las pymes son el futuro de Centroamérica. Es el futuro de nuestras economías. Van a ser las generadoras de empleos y van a ser las que nos van a dar esa ayuda y ese empuje en toda la región”, acota el CEO de BAC Credomatic al respecto. Las mujeres son otro de sus nichos estratégicos. BAC cuenta con políticas de empoderamiento financiero y desarrollo, a través de productos para dar ventajas competitivas a los negocios liderados por mujeres. El banco reporta haber impactado a 1,700 empresas de mujeres con créditos favorables, capacitación y acompañamiento. Esta cartera alcanza los 160 mdd. BANCARIZACIÓN Y TARJETAS DE CRÉDITO La expansión de BAC Credomatic en Centroamérica se dio a finales de los años 1980 con la operación del negocio de tarjetas de crédito, como una forma de bancarizar a las personas. A través de otros socios en los diferentes países lograron adquirir otros bancos y consolidarse en el área como uno de los principales bancos de la región. Ahora, ya como BAC International Inc., es el número uno en activos en la región, según un reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá de 2019. El negocio que lo llevó a expandirse a nivel regional ha observado un cambio significativo en los últimos 10 años, pues, de acuerdo con Rodolfo Tabash, ahora los clientes han logrado entender mejor el valor de las tarjetas de crédito como un medio de pago. Eso le ha permitido al banco expandir el acceso a la bancarización
70 AÑOS DE SERVICIO Este año, BAC Credomatic cumple siete décadas de brindar soluciones financieras a los habitantes de la región. Tiene operaciones en ocho países en Centroamérica y el Caribe. Se fundó en 1952 en Nicaragua como el Banco de América Central (BAC) por iniciativa de la familia Pellas, la que ahora es dueña de 20 empresas en giros de negocios tan variados como medios de comunicación, seguros, cítricos, concesionarios automotrices, cultivo de caña y producción de bebidas alcohólicas, entre ellas, el reconocido ron Flor de Caña).
BAC CREDOMATIC EN NÚMEROS Indicador
En miles de millones de dólares
Activos
26.6
Cartera
17.1
Depósitos
20.2
Patrimonio
2.5
*Al 2020
UTILIDAD NETA 2020
312.4 mdd
2019
408.7 mdd
ACTIVOS 2020
26,624 mdd
2019
23,965 mdd
PASIVOS 2020
24,100 mdd
2019
21,100 mdd
11.6%
Rentabilidad sobre capital (ROE)
1.2%
Rentabilidad sobre activos (ROA)
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
63 F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
Ese enfoque de priorizar las necesidades particulares de los usuarios fue puesto a prueba cuando los clientes se vieron afectados por el Covid-19, pues el BAC se adelantó a las indicaciones de los entes reguladores para asistirlos. “En marzo (del 2020) tomamos decisiones muy importantes para toda la región: a todo cliente de crédito de consumo, autos, hipotecas, préstamos personales o con cuota mínima de tarjeta de crédito, se le hizo una readecuación de las condiciones de crédito cuando se agudizó la crisis por la lucha contra la pandemia”. De acuerdo con datos de la entidad, estas readecuaciones auxiliaron al 54% de toda la cartera y tuvieron un costo de 9,500 mdd.
●
FINANZAS
●
y poder otorgar el ‘plástico’ a una mayor cantidad de centroamericanos, para así ayudar en la formalización de los negocios y las economías.
EL VALOR DEL TALENTO Para Rodolfo Tabash Espinash, el talento humano de la organización, originario en su mayoría de Centroamérica, ha marcado una diferencia importante en la dirección que ha tomado la organización. “Conocemos la región mejor que nadie y contamos con un grupo gerencial que es 100% centroamericano”, dice el ceo. Apunta que 55% de sus colaboradores son mujeres mientras
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Distribución de cartera El 45% de su cartera se enfoca en el área comercial, seguida del consumo (30%) y las hipotecas (20%).
PARTICIPACIÓN DE MERCADO BAC Credomatic en el sistema bancario centroamericano (en %) Rubro 2019
2020 (último disponible)
Activos
9.4
10.1
Cartera
10.3
11.0
Depósitos
9.7
10.8
Utilidad
13.6
15.3
Distribución de cartera por país
%
Costa Rica
28
Panamá
23
Guatemala
20
Honduras
13
El Salvador
11
Nicaragua
5
que 48% de las posiciones gerenciales también son ocupadas por profesionales femeniles. Entre los retos de BAC Credomatic para 2022 se halla el pasar de ser un banco ‘cliente-céntrico’ a uno ‘people-centric’. Tabash explica que se centran en forma integral en clientes y personas: “nuestros colaboradores, nuestros socios de negocio, proveedores, las organizaciones de sociedad civil, las comunidades…” De hecho, menciona, “queremos ser un banco ‘centrado en la vida’; además del foco en la vida de las personas, de igual forma en el balance con el medioambiente”. Rodolfo Tabash asegura que BAC Credomatic quiere ser parte de la solución de los retos de la región, en vez de ser neutral para el medioambiente, aportando igualmente valor positivo. “No sólo desde el lado económico, sino también social y ambiental. Ese va a ser nuestro foco y lo tenemos clarísimo”.
F E B R E RO 2 0 2 2
© RODRIGO QUESADA.
F I N A N Z A S • B AC C R E D O M AT I C
64
EDUCACIÓN FINANCIERA BAC Credomatic también ha reforzado sus programas de educación financiera a fin de que las personas usen de forma responsable esta herramienta. Alrededor de un millón de centroamericanos han recibido este tipo de capacitación, que se realiza en conjunto con los ministerios de Educación de Guatemala, Honduras y Costa Rica. El plan del banco es relanzar su plataforma de educación financiera en línea, donde incorporaría la educación digital, pues consideran que el impulso que tiene hoy el mercado de tarjetas de crédito en la región va obligadamente de la mano de las herramientas digitales. Sobre las ventajas que dio a BAC Credomatic la integración al colombiano Grupo Aval, Tabash Espinach menciona que ser parte del grupo les ha permitido “compartir mejores prácticas, hacer fertilización cruzada entre organizaciones y poder ofrecer y proponer iniciativas que puedan impactar positivamente, tanto las operaciones de BAC como las de Grupo Aval, como un todo”. También destaca que han tenido la libertad de proponer, de crear nuevas formas de hacer las cosas y “de lograr los resultados que hemos tenido a lo largo de estos años”.
STARTUP LATINOAMERICANA, PAYCADDY, ES IMPULSADA POR Y COMBINATOR PARA DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA FINTECH
Con una propuesta revolucionaria y con cuatro años de experiencia, la empresa panameña ha logrado atrapar la atención de la aceleradora más importante de Silicon Valley.
P
ayCaddy fue seleccionada en su primera aplicación por Y Combinator para financiar su etapa inicial, un hito que solo es logrado por el 30% de las empresas seleccionadas. De un total de aproximadamente 17,500 empresas a nivel mundial este 2021, solamente el 2.3% fueron seleccionadas y únicamente el 8% son de Latinoamérica. Y Combinator, la aceleradora más relevante en Silicon Valley, ofrece un modelo para financiar nuevas empresas digitales en etapa inicial, en el cual las pone a trabajar intensamente para refinar sus operaciones, producto y su discurso a inversores, culminando con el Demo Day donde le presentan el pitch a una selecta audiencia de posibles inversionistas.
En 2018, Juan Diego Galvez y Federico Benavides fundaron PayCaddy, cuyo objetivo es democratizar el acceso a la tecnología financiera de vanguardia brindando diversos servicios como gestión de billeteras digitales, pagos inteligentes y la emisión de tarjetas, bajo una alianza que firmó con Mastercard en el 2020. “Buscamos que diversas organizaciones puedan lanzar sus productos financieros en tiempo récord”, resalta Juan Diego Galvez. Con ello, Latinoamérica se abre camino en el sector fintech con una propuesta de valor revolucionaria. La región cuenta con arduos retos para aquellas empresas que quieran innovar con productos financieros por la falta de infraestructura accesible o disponible. PayCaddy ve al desarrollo
de infraestructura digital de Banca como Servicio (BaaS) como un paso esencial para habilitar la nueva ola de productos financieros que están por venir. “Los servicios financieros son esenciales para el funcionamiento de la sociedad, mientras que otras industrias se han revolucionado gracias a la tecnología, el sector financiero en Latinoamérica se ha estancado. Los negocios cada día más ofrecerán servicios financieros novedosos y es crucial que el camino esté trazado para que lo hagan con facilidad, seguridad y cumpliendo con las regulaciones locales. Desarrollar la infraestructura que permitirá esta revolución es el trabajo con mayor impacto para la industria actualmente, y esta es nuestra misión”, resalta Galvez.
●
Por Alfredo Ascención
●
LIGA FEMENIL
TICA
VA POR RECONOCIMIENTO
PROFESIONAL EL FUTBOL FEMENIL EN COSTA RICA TIENE TODO EL POTENCIAL PARA GENERAR NEGOCIOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, POR ELLO BUSCA PROFESIONALIZAR SU LIGA.
C
osta Rica es una de las primeras naciones del continente donde las mujeres jugaron futbol con la Liga Feminista en 1923, y fundaron uno de los primeros equipos, el Deportivo Femenino Costa Rica F.C., en 1949. Pero en la actualidad sus jugadoras todavía no son consideradas ‘profesionales’ del balompié. No obstante, hacia finales de 2022 eso podría cambiar, impulsado por el interés creciente en esta liga. Gustavo Araya Carvajal, secretario general de la Federación Costarricense de Fútbol, señala que a finales de 2022, principios de 2023, se busca concretar la profesionalización de la liga femenil, y todo lo que conlleva.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Araya considera que ese cambio de estatus puede darse bajo el impulso de la Federación a partir de aportes económicos, la masificación del futbol femenino en todas las regiones y el mejoramiento de su gestión, además del posicionamiento que los aliados estratégicos puedan brindar. A nivel global, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ha señalado que “potenciar el desarrollo y el crecimiento del fútbol femenil, tanto dentro como fuera del terreno de juego, es uno de los compromisos fundamentales de ese organismo y una de sus máximas prioridades”, de acuerdo con un informe que cita a su presidente Gianni Infantino.
FOTO: XXX XXXX
DINERO EN JUEGO • FUTBOL FEMENIL
66
D I N E RO E N J U E G O
F E B R E RO 2 0 2 2
FUTBOL FEMENIL
FOTO: XXX XXXX © VGAJIC / GETTY IMAGES
DINERO EN JUEGO • FUTBOL FEMENIL
67
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
TICAS CONTRA NIPONAS
DINERO EN JUEGO • FUTBOL FEMENIL
68
La liga femenil tica tiene un ingreso promedio de los clubes de 40,000 dólares, de los cuales el 32% proviene por temas televisivos, 29% por patrocinio, 27% de otros, 9% por parte de la federación nacional y 3% de ingresos de otros programas de los equipos. Esos ingresos se encuentran muy lejos de la liga femenil de Japón que registra 1,650,000 dólares; de la china con 1,100,000 dólares, y de la inglesa con 996,000 dólares, que son las tres naciones donde más dinero ingresan los clubes. Del dinero que obtienen las escuadras ticas, el 29% está financieramente equilibrado o se considera rentable. El promedio de edad de las jugadoras es de 21 años, lo cual da espacio para que se desarrollen desde jóvenes y tengan oportunidades en la máxima categoría. Además, un 88% de los clubes en Costa Rica cuentan con una estructura de futbol base. Solo un 6% del total de futbolistas ticas (actualmente se cuenta con 200 jugadoras de primera división) tienen al futbol como su ingreso principal y sólo un 28% de ellas reciben un sueldo mensual. Además, sólo el 51% de las jugadoras tienen contrato por escrito. Por otro lado, sólo un 13% de entrenadores de estas ligas cuentan con licencias PRO. En 2019, el promedio de afición por partido fue de 300 personas. FUENTE: Informe de evaluación comparativa de la FIFA sobre el futbol femenino
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
D I N E RO E N J U E G O
●
Araya Carvajal recuerda que en 2012 la FIFA avaló la candidatura de Costa Rica para el Mundial Sub-17 femenino y es en ese momento que empiezan los programas de desarrollo femenino en el país. “Lamentablemente por ahora no se cuenta con una liga profesional”, expone Araya Carvajal, y “es una lástima que así sea”. No obstante, se trata de “un proceso que ha avanzado rápidamente”. Para Geovanni Vargas, fundador y director técnico del equipo Dimas Escazú, “el futbol femenil en Costa Rica está en una etapa de desarrollo y crecimiento… Me parece que el futbol femenil es un producto que en los próximos años va a crecer mucho”. EL NACIMIENTO DE LA UNIFFUT Y SU MÁS DE 5,000 JUGADORAS A finales de 1999, en Costa Rica se creó la Asociación Deportiva de Fútbol Femenino (ADELIFFE), que en 2008 cambia a Unión Femenina de Fútbol (Uniffut) la cual rige el futbol femenil del país, que anteriormente organizaba la ANAFA (Asociación Nacional de Futbol Aficionado), como una comisión adjunta. Para inicios de 2001, se organizó el primer torneo oficial de Primera División. Actualmente se cuenta con 5,635 jugadoras inscritas en todas las categorías: con jugadoras sub-10, sub-13, sub-15, elementos de juegos nacionales, jugadoras en la sub-17, tercera división, segunda división y 200 chicas inscritas en primera división. La máxima categoría del futbol femenil en Costa Rica cuenta con ocho equipos: Liga Deportiva Alajuelense, Dimas Escazú, Saprissa FF, Club Sport Herediano, Sporting FC, ADFF Coronado, ADFF Pococi, Suva Sports FF. A causa del Covid-19 los partidos de la liga femenil disminuyeron: pasaron de 212 en 2019, a 140 en 2021. Además, dejaron de ser torneos largos, por lo que sólo se juegan dos al año.
UN PRESUPUESTO DEPENDIENTE Y UNA LIGA RENTABLE El que los equipos varoniles hayan tomado la decisión de desarrollar el futbol femenil como su nueva punta de lanza ha hecho que, de alguna forma, también la selección nacional de Costa Rica haya crecido, destaca su dirigente Gustavo Araya. “Para algunos equipos como Saprissa o Club Sport Herediano es rentable tener un equipo de futbol femenino, ya que cuentan con toda la base del futbol varonil que las ayuda a las estructuras del equipo, mientras que equipos como Dimas de Escazú no les son tan rentables”, admite Geovanni Vargas, director técnico de este último. Para su manutención, la Uniffut recibe dinero de la Federación Costarricense de Fútbol por la participación que llega a tener la selección varonil mayor en los diferentes mundiales, ya que es la única que otorga apoyo para toda esta especialidad. Si la selección nacional falta a algún torneo perjudica a todas las ligas, porque tanto a la selección femenil como a las categorías menores varoniles sólo se les otorga presupuesto para las selecciones y no para las ligas, expone Mario Muñoz, vicepresidente y director administrativo de la Uniffut. Precisa que el apoyo que les brindan “depende de la participación de la selección”. De modo que en el mundial de Brasil 2014, donde la selección llegó a cuartos de final, la liga recibió entre 250,000 y 300,000 dólares, mientras que en Rusia 2018, la selección se quedó en fase de grupos, por lo que recibieron aproximadamente 200,000 dólares. Gustavo Araya apunta que la Federación tiene un presupuesto de aproximadamente 10 millones de dólares, de los cuales poco más de 1 millón se le asignan al fútbol femenil. Por otra parte, la televisora actualmente les otorga 2 millones de colones
F E B R E RO 2 0 2 2
© UNIÓN FEMENINA DE FÚTBOL DE COSTA RICA
●
FUTBOL FEMENIL
EN QUÉ INVIERTEN LOS CLUBES DE FUTBOL FEMENIL, DE ACUERDO CON LA FIFA
28% otros
6% marketing
13% operaciones de las jornadas de partido
(3,139.68 dólares, aproximadamente) y el Comité de Deporte de Escazú invierte 17 millones de colones (26,687.31 dólares aproximadamente) para apoyar al equipo en lo que necesiten. No obstante, siguen en la búsqueda de patrocinios, menciona Vargas. Los equipos también tienen apoyo económico del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder): cada escuadra recibe 10,000 dólares para pagar algunos gastos de alimentación y transporte. También se tiene un patrocinio que les brinda 500 botellas de agua mensuales, menciona el directivo de la liga, Mario Muñoz. Asimismo, indica que se les financia tanto el arbitraje como la dieta. Para que un equipo femenil, de media tabla para abajo, pueda sostenerse dentro de la competencia debe de invertir 100,000 dólares anuales, y para competir en los puestos de arriba demanda una inversión de entre 200,000 y 350,000 dólares anuales, estima Vargas.
F E B R E RO 2 02 2
33% salarios de las jugadoras
12% salario del personal técnico
8% personal administrativo
SIN SALARIO Las jugadoras de futbol no perciben un salario, sólo viáticos, que en algunos casos, dependiendo el nivel de la jugadora y del equipo, pueden llegar a un salario mínimo (puede ir desde 17.06 dólares hasta 34.58 dólares). Cabe mencionar que el 25 de junio de 2020, la FIFA aprobó el Plan de Apoyo de la FIFA Covid-19, que incluye subvenciones por valor de 500,000 dólares por federación, destinadas específicamente al futbol femenil. El dirigente de la liga menciona que la FIFA aportó 150,000 dólares para el resurgimiento del balompié femenil por el año y medio que duró la pandemia en el país. El secretario general de la Federación Costarricense de Fútbol señala que hacia finales de 2022, y principios de 2023, se busca profesionalizar la liga femenina, a las jugadoras y a todo lo que conlleva eso. Insiste que todo es un proceso, y recuerda que la profesionalización en el caso del fútbol varonil tardó aproximadamente 80 años.
Para el directivo de Dimas Escazú, “lo que se necesita para profesionalizar el futbol femenil es un plan estratégico y de mercadeo del ente rector del futbol, que es la Federación, y eso podría ayudar a impactar en el país y haría que las marcas vinieran y se involucraran más en los equipos de futbol femenino”. A su vez, Mario Muñoz subraya que su “reglamentación está basada para futbol amateur, entonces para ser profesionales tendríamos que cambiar muchas, muchas reglas, vicios que tienen los equipos, porque no tienen una estructura profesional”. Considera que a diferencia de otros países donde las jugadoras de 32 años o más pueden vivir del futbol, en Costa Rica las mujeres de 25 años tienen que ir pensando si siguen jugando, terminan su carrera o se dedican a trabajar. Con todo, la Federación Costarricense de Fútbol espera que tras el Mundial Sub-20 que se llevará a cabo en 2022 en Costa Rica se pueda profesionalizar la liga femenil.
UN IMÁN PARA EL PATROCINIO: EL CASO DE LA LIGA MX En México se calcula que los ingresos del futbol femenil han crecido hasta un 200%, desde que comenzó la liga de forma profesional (en 2016), y se calcula que los ingresos de esta liga crecieron más de 30% en 2021. Las fuentes de esos ingresos son por derechos de transmisión, audiencia, patrocinios, valor en el mercado y la proyección comercial de sus futbolistas. Una estrategia ha sido extender los patrocinios de la ligas varoniles a las femeniles. Otra es concentrarse en incrementar los salarios de las jugadoras, aunque la brecha aún es amplia. Y una más, consiste en elevar el nivel del espectáculo como estrategia mediática que atraiga el interés de patrocinadores propios.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
69 DINERO EN JUEGO • FUTBOL FEMENIL
LOS GASTOS
CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
www.forbescentroamerica.com
2022 Bajo el compromiso de crear experiencias que unan las ideas y a las personas más influyentes del mundo, los Foros Forbes trasladan a una realidad tangible las páginas de nuestra revista.
FOROS FORBES: • NEGOCIOS • MUJERES PODEROSAS • INVERSIÓN • SOSTENIBILIDAD • CIBERSEGURIDAD Y MUCHOS MÁS. SEA PARTE DE NUESTROS LIDERES DE OPINIÓN Y PARTICIPE EN EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DE PRIMERA CLASE. Consulte por nuestros paquetes de patrocinio: • milena@forbeslatam.net
71
Talento a © BRITT ELEXANDRIA
flor de piel
FOR BESCENT ROA M ERICA .COM
SHAKIRA BARRERA AVANZA A PASO FIRME EN LA INDUSTRIA GLOBAL DEL ENTRETENIMIENTO DECIDIDA A INSPIRAR.
F E B R E RO 2 0 2 2
●
LI F E
●
Por Sheila Ramírez
SHAKIRA BARRERA
en primer plano LA ACTRIZ DE RAÍCES NICARAGÜENSES HABLA SOBRE SU PROTAGÓNICO EN HUELLA, EL CORTO DIRIGIDO POR LA DOMINICANA GABRIELA ORTEGA. TAMBIÉN DE LOS SUEÑOS QUE LA IMPULSAN A CRECER Y APOYAR CAUSAS SOCIALES A SU PASO.
L
a de Shakira Barrera, es una vida en constante movimiento. No sólo porque desde que era niña descubrió en la danza una de sus más grandes pasiones, también porque disfruta asumir proyectos que la desafíen como actriz. Haber encarnado a Yo-Yo en GLOW, la serie nominada al Emmy de Netflix, dice mucho de ese empuje. Sin embargo, confiesa que tomar el papel protagónico de Huella fue uno de los retos más significativos en su carrera y, al mismo tiempo, un ejercicio catártico. El corto de suspenso, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2022, gira en torno a Daniela García, una bailaora desencantada resignada a un trabajo de oficina que, después de la muerte de su abuela, se ve obligada a vivir las cinco etapas del duelo a través de la visita de sus antepasadas femeninas para terminar con una maldición generacional. “Interpretar a Daniela fue como verme reflejada a mí misma. Yo estaba atravesando por un proceso de transición un tanto extraño con todo lo que sucedía alrededor con el Covid-19 y pensaba en mi abuela porque, a pesar de que se encuentra físicamente,
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
© BRITT ELEXANDRIA
L I F E • A L L AC C E S S
72
F E B R E RO 2 0 2 2
© INDEED / HILLMAN GRAD PRODUCTIONS
ALL ACCESS
F E B R E RO 2 02 2
73 L I F E • A L L AC C E S S
mentalmente partió hace mucho tiempo. Trabajar en el personaje fue una terapia en este sentido”, narra Barrera desde su apartamento en Los Ángeles, California, sin dejar atrás lo energizante que fue para ella rodearse de talento latino y colaborar con Gabriela Ortega. La libertad que la directora dominicana le dio para apropiarse del personaje fue uno de los aspectos que más valoró la actriz de 32 años durante la filmación de Huella, al igual que la oportunidad de bailar frente a las cámaras. Debido a las restricciones sanitarias, las actuaciones fueron coreografiadas a través de las plataformas de videoconferencias y gran parte de la comunicación fluyó por ese medio. “Todo, al final, fue parte de una bonita experiencia” y de una historia que será adaptada como largometraje. Mientras tanto, Barrera se ha mantenido ocupada. Se unió al elenco de la serie de comedia de Greg García en IMDb TV, Sprung, que sigue a un grupo poco común de ex encarcelados que se unen para usar su experiencia criminal para el bien. Luego exploró el mundo de la animación en el ámbito gamer dando vida a Camila Espada Montero en Far Cry. En la espera de otros llamados, Barrera se alista para producir sus propios proyectos, incluida una película de horror. Sabe que se trata de un proyecto ambicioso porque ese género, en particular, debe ser abordado de manera muy inteligente, pero para ella no existen límites cuando algo se desea con fuerza. “No necesitas ser un súper héroe para alcanzar lo que te propones. Simplemente se trata de trabajar con entusiasmo en lo que te gusta y tener la certeza de que, aunque los resultados no se vean de inmediato, llegará el momento preciso en que se darán las condiciones para llevar a la realidad lo que tienes en mente”. Barrera nació en Englewood, Nueva Jersey, pero siempre ha tenido claro que sus raíces son nicaragüenses y
HUELLA SE PRODUJO COMO PARTE DE LA BECA RISING VOICES IMPULSADA POR LENA WAITHE EN COLABORACIÓN CON INDEED Y SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN AMAZON PRIME que hay mucho por hacer para apoyar a quienes han sufrido las consecuencias de la crisis sociopolítica que se vive en el país desde hace varios años. “Le dije a Dios: ‘si usted me da trabajo yo me aseguraré de ayudar a la gente’. Es una promesa que hice”. Por esa razón, a lo largo de su carrera se ha involucrado en diferentes causas humanitarias. El año pasado se sumó a los esfuerzos de Chavalos de Aquí y Allá, una organización sin fines de lucro en el Área de la Bahía de San Francisco, California, que reúne a jóvenes para formar un sistema de apoyo para familias de escasos recursos, tanto en las zonas de refugiados como en Nicaragua. Contribuir con estas causas representa para Barrera un “abrazo grande” y mutuo que la alienta a seguir adelante y dar lo mejor de sí misma en todo lo que realiza; que la anima a utilizar los escenarios para mostrar su apoyo al país. “La meta es generar un sentido de awareness sobre lo que sucede en Nicaragua y conectar a más personas para ayudar”, concluyó decidida la actriz.
“No necesitas ser un superhéroe para alcanzar lo que te propones. Simplemente se trata de trabajar con entusiasmo en lo que te gusta…” SHAKIRA BARRERA FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
LI F E
●
Por Manuel Grajales
L I F E • A R T E Y C U LT U R A
74
LOS MECENAS JORGE M. PÉREZ Y DARLENE BOYTELL-PÉREZ RECIBIRÁN EL PREMIO IBEROAMERICANO DE MECENAZGO 2022 POR SU CONTRIBUCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
L
F E B R E RO 2 0 2 2
© JORGE PÉREZ FOUNDATION
EL PODER TRANSFORMADOR DEL ARTE
a imperiosa necesidad de contar con nuevos líderes, con fuertes convicciones éticas y morales en Iberoamérica, condujo a la creación de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, impulsados por la Fundación Callia. Con una historia de siete ediciones, estos galardones han logrado consolidarse como un referente internacional para impulsar el mecenazgo a lo largo y ancho de España y América Latina. Su tarea es reconocer a grandes figuras y empresarios que, de forma decidida e incansable, han desarrollado una intensa labor a favor del legado artístico del planeta.
ARTE Y CULTURA La entrega de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo tendrá lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la imagen, Su Majestad la Reina Sofía entrega el reconocimiento a Philippe de Montebello.
© FUNDACIÓN CALLIA
Marco, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; y al apoyo de dos importantes instituciones, la Casa Real Española, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una de las academias más antiguas de Europa, fundada durante la Ilustración”, resalta Carmen Reviriego, presidenta de Fundación Callia. “No se hace un evento igual en español que congregue a tantos grandes empresarios en torno al arte”, acentúa.
Durante la edición de este año, el Premio Iberoamericano de Mecenazgo 2022 le será entregado a la pareja formada por el reconocido empresario Jorge M. Pérez y su esposa Darlene Boytell-Pérez. A través de Jorge M. Pérez Family Foundation, con sede en Miami, la pareja impulsa diversas acciones “para cultivar un ecosistema artístico próspero”. Entre ellas, la creación de El Espacio 23, enfocado en la difusión de artistas latinoamericanos y afroamericanos. Durante la ceremonia protocolaria (la cual se llevará a cabo en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una de las más antiguas de Europa, fundada durante la Ilustración en el siglo XVII) también se entregará el Premio Español de Mecenazgo 2022 a Felipa Jove. En tanto que, Füsun Eczacibaşi recibirá el galardón internacional. Ella
F E B R E RO 2 02 2
es presidenta del Consejo de SAHA Association, una organización en Turquía creada para apoyar a los artistas visuales, comisarios y escritores que residen en aquel país. “Parte de la relevancia de estos premios, y razón del porqué se han convertido en un referente internacional en sólo siete ediciones, se debe, al enorme prestigio de los galardonados, entre otros Patricia Phelps de Cisneros, considerada la Peggy Guggenheim de este siglo; Daniel Brodsky presidente del Patronato del museo enciclopédico más importante del mundo, el MET; o el mexicano Carlos Slim, uno de los filántropos más importantes de Latinoamérica; a la existencia de un jurado de excepción que avala la excelencia y distinción de este reconocimiento, con figuras como Max Hollein, director del Metropolitan Museum of Arts, Carmen Iglesias, presidenta de la Real Academia de la Historia en España o Tomás
DIÁLOGOS PARA INSPIRAR Paralelamente y con motivo de la entrega de los galardones, los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo organizan una serie de encuentros con figuras del panorama internacional del mundo del arte. En esta edición, tres de los protagonistas son la escultora suiza Claudia Comte, Axel Rüger, director de la Royal Academy of Arts de Londres, y Patrizia Sandretto, una de las grandes coleccionistas y mecenas del mundo. En la selecta lista de personalidades confirmadas destacan Adriana Cisneros, presidenta de la Fundación Cisneros, y Mariano Menéndez, presidente de Forbes Latam. La ocasión es ideal para celebrar el arte, y esto ocurrirá durante la Cena de Gala en el Hotel Ritz Mandarin Oriental. Ahí la noche se llenará de magia con la participación de la gran dama del flamenco en el mundo, Eva Yerbabuena, que bailará de manera altruista con motivo de los premios para deleitar a los invitados.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
75 L I F E • A R T E Y C U LT U R A
FORBES LATAM SERÁ MEDIA PARTNER DE LA ENTREGA CON EL NUEVO SELLO FORBES EN ESPAÑOL
●
LI F E
●
Por Forbes Staff
EN LA MIRA DEL MUNDO
ESTA REGIÓN COSTARRICENSE DESTACA A NIVEL INTERNACIONAL POR SU SINGULAR OFERTA TURÍSTICA, LA CUAL CONJUGA RIQUEZA NATURAL Y ASENTAMIENTOS DE ALTA GAMA QUE INVITAN A MATERIALIZAR EL ANHELO DE, ALGÚN DÍA, PODER VIVIR EN UN AUTÉNTICO PARAÍSO EN LA TIERRA.
L
a industria de la hospitalidad ha emitido su veredicto: Guanacaste es uno de los destinos turísticos que habrán de brillar con más fuerza en 2022. Así lo destaca el ranking Forbes Life ‘Los 10 mejores destinos de Latinoamérica’, presentado en la edición de enero de Forbes México, donde esta provincia costarricense conquista la cuarta posición. “Es uno de los destinos de mayor progreso en el país, con hoteles de alta inversión. En Península de Papagayo, una exclusiva comunidad de 570 hectáreas, se encuentran Four Seasons Resort Costa Rica at
FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM
GUANACASTE OCUPA LA CUARTA POSICIÓN DEL RANKING FORBES LIFE ‘LOS 10 MEJORES DESTINOS DE LATINOAMÉRICA EN 2022’. F E B R E RO 2 0 2 2
© BINYAN / FOUR SEASONS COSTA RICA AT PENINSULA PAPAGAYO
L I F E • T R AV E L
76
GUANACASTE,
TRAVEL
© FOUR SEASONS COSTA RICA AT PENINSULA PAPAGAYO
Así, los viajeros podrán dejarse llevar por la fascinante meta de seguir itinerarios exquisitos concebidos con gran esmero, los cuales incluirán aventuras inéditas. Entre ellas, la opción de optar por alguna de las tres exclusivas experiencias gastronómicas que ostentarán el sello Ritz-Carlton Reserve. O bien, por una invitación a vivir una inmersión total en la biodiversidad local (una de las más ricas del mundo) de la mano del programa Ambassadors of The Environment, desarrollado por Ocean Futures Society, de Jean-Michel Cousteau. Las coordenadas están dadas; lo que sigue es hacer espacio en la agenda para vivir Guanacaste.
Peninsula Papagayo y Prieta Bay, una de las duplas turísticas más exclusivas de América”, se menciona en el ranking realizado por el equipo editorial de Forbes Life Latinoamérica y especialistas de la industria de la hospitalidad. En Guanacaste, la exploración de la naturaleza se torna en mandato… y sobran razones para descubrir esta maravilla natural este año. LUJO EXTREMO A la luz de la preferencia de los viajeros de alta gama, la oferta turística continúa consolidándose en la región con el arribo de las firmas de hospitalidad más relevantes del planeta.
F E B R E RO 2 02 2
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
77 L I F E • T R AV E L
Pruebo de ello es la llegada de Nekajui, A Ritz-Carlton Reserve Hotel, a esta región privilegiada. Este suntuoso debut en la geografía de Guanacaste se materializará en el 2024 para sumar estrellas a la consolidada infraestructura del destino. La propiedad tendrá 107 habitaciones, y bajo el mismo sello se creará una división residencial que alentará a cumplir la fantasía de muchos: vivir en un paraíso natural. Esta nueva dupla de alta gama estará asentada en Pochote Bay, y su apertura se alinea con los buenos tiempos que los especialistas de la industria global estiman soplen en la provincia costarricense.
●
LI F E
●
Por Isabel Dávila
EL GALARDONADO COMPLEJO DE LUJO WYNN & ENCORE ROBA CÁMARA EN LA ESCENA CULINARIA DE LAS VEGAS, CON DELILAH Y CASA PLAYA, DOS PROPUESTAS GOURMET QUE RECOGEN INSPIRACIÓN DE LA ÉPOCA DORADA DE HOLLYWOOD Y DE LAS COSTAS MEXICANAS, RESPECTIVAMENTE.
C
on un sutil guiño a la escenografía épica de “los felices años veinte” de Hollywood, e impregnada de la lujosa aura que emana de los salones parisinos, Delilah encarna el encanto, la elegancia y el carisma como ningún otro espacio gourmet en Las Vegas. Con su apertura, Wynn Resorts comenzó a escribir un capítulo que lo consolida como referente de vivencias extraordinarias. El chef ejecutivo, Josh Smith, se entregó a la ambiciosa tarea de crear un menú que diera un carácter propio al concepto de H. Wood Group, ya consolidado en Los Ángeles, California. Las propuestas incluyen carnes, mariscos y opulentas presentaciones al lado de la mesa, con nuevas recetas que sólo se encuentran en la monumental ubicación en el Strip de Las Vegas. Un Wellington de carne wagyu con filete mignon, duxelle de hongos porcini, crepe de hierbas y jugo de vino de Madeira, encabeza la lista de recomendaciones. Lo mismo que el latke de salmón ahumado y caviar de osetra. Otras especialidades exclusivas de la casa son el Delilah 'Fish & Chips' de lenguado Dover y el Surf & Turf con costilla glaseada, vieiras y setas silvestres. Mención especial merece el pollo de piel crujiente e interior tierno y jugoso servido en una bandeja de madera con puré de manzana, salsa vin jaune y algunas papas. Smith recurrió a sus
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
CASA PLAYA CELEBRA EL ESPÍRITU EXQUISITO DE MÉXICO CON SU GASTRONOMÍA, DISEÑO Y CÁLIDA ATMÓSFERA F E B R E RO 2 0 2 2
© DOUGLAS FRIEDMAN
LIFE • GOURMET
78
EVOCACIONES CULINARIAS
GOURMET
© BILL MILNE, ROBERT MILLER, DOUGLAS FRIEDMAN
recuerdos de infancia para reinventar una afamada cena de televisión y realzar el origen de los productos. La experiencia no estaría completa sin la colección de cocteles diseñados por la mixóloga Mariena Mercer Boarini. Cada libación acaricia los sentidos y acentúa la personalidad lúdica de Delilah, como lo hace el Stepford Wife con Grey Goose, champán rosado, oro y el exquisito perfume que lo complementa; el Champagne Papi con whisky negro Virginia, falerno de terciopelo, lima y mango servido con una botella personal de Moët Impérial, o el Film Noir con Basil Hayden Dark Rye. La brillante experiencia de Mercer Boarini en el diseño de bebidas multisensoriales también se manifiesta en la barra de Casa Playa. Además de probar sus singulares margaritas, vale la pena dejarse envolver por el espíritu felino del trago a base de Tequila Patrón Añejo con bourbon Uncle Nearest, mazapán salado y plátano macho. Como un homenaje al litoral mexicano contiguo al renombrado Encore Beach Club, Casa Playa es un destino que alienta un viaje culinario tan emocionante como el que realizó la chef Sarah Thompson por las playas de Oaxaca, Baja California y el Caribe mexicano para edificar un menú con sello propio que es pura celebración. A las preparaciones frescas con mariscos excepcionales, se suman aperitivos que expresan el ánimo de Thompson por establecer un refinado
F E B R E RO 2 02 2
equilibrio entre la creatividad y la tradición gastronómica mexicana. De ello son testimonio la tostada de trufa negra con clothbound cheddar Cabot y crema de maíz; tamal de pato confitado con mole de la casa y ricotta; y el pulpo servido con mole coloradito y papa en escabeche. Al igual que platos principales, como el Branzino a la Talla cubierto con adobo de guajillo, hierbas y salsa cruda, y el Pollo Pibil de Yucatán, hecho con adobo de achiote de naranja y papa. La chef se enamoró de la comida mexicana y la cultura del país
cuando trabajó en el galardonado restaurante Cosme, al lado de su reconocida colega Daniela Soto-Innes. Desde entonces, se enfocó a aprender más de esta cocina declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco. Curada por AGM y el experto en agave Noah Arenstein, la compilación de los más exclusivos destilados de diferentes regiones de México (desde el sur hasta sus límites con Estados Unidos) forma parte del tesoro que guarda Casa Playa para deleite de paladares exigentes y muy aventureros.
EN DELILAH, LA GASTRONOMÍA SE DISFRUTA AL RITMO DE LA MÚSICA EN VIVO Y DE ESPECTÁCULOS PROVERBIALES
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
LIFE • GOURMET
79
●
LI F E
●
LIFE • OBSESIONES
80
VOZ ESMERALDA
© BVLGARI
El Octo Roma Emerald Grande Sonnerie es uno de los lanzamientos más aplaudidos de Bvlgari en el marco de la LVMH Watch Week. Su mecanismo de cuatro gongs Grande Sonnerie acaricia la cima de la destreza relojera. Engastado con 446 esmeraldas de Zambia y diamantes (30 quilates), este reloj revela un aspecto arquitectónico que se extiende a la correa de alligator, en armonía con el bisel. Su sonería evoca a la orquesta de la Sinfonia della Meccanica a través del timbre Westminster.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
F EB R E RO 2 0 2 2
Estar clasificado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos significa mucho para nosotros. Y podría significar mucho para usted.
Este año, U.S. News & World Report nos reconoció como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos, destacando en múltiples especialidades médicas para adultos: neurología & neurocirugía, cardiología & cirugía cardiovascular, cáncer, gastroenterología & cirugía gastrointestinal y geriatría. Los mejores médicos, en uno de los mejores hospitales, están aquí para atenderle.
StLukesHealth.org/BSLMCInternational international@stlukeshealth.org Tel: +1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A