ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
¿Qué reflexiones de fondo se obtuvieron? Al identificar las vivencias de quienes participaron y fueron protagonistas en el desarrollo del proyecto Montajes ÁGORA 2021, se identificó que por medio de este se buscó el fortalecimiento del movimiento comunitario de cuentería en la ciudad con la realización de talleres de formación que corresponden a la continuación de un proceso formativo amplio, que se ha venido efectuando desde las ediciones anteriores de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá. De tal forma, al reconocer los antecedentes de la realización de Montajes ÁGORA las narrativas que surgieron de quienes fueron participantes de las distintas secciones (Laboratorio de Narración Oral, Cuentos de Barrios y del Festival de cierre), se identificaron las siguientes reflexiones colectivas sobre las categorías de análisis: ● Montajes artísticos. Cada participante generó aspectos distintivos a su propio montaje esto hizo que se diferenciara uno de otro. Se reconoce la incorporación de estrategias artísticas que si bien pudieron comprenderse como “arriesgadas” posibilitaron llamar la atención del público y disfrutar el mismo ejercicio de narrar. Entre los elementos considerados por las y los participantes que son parte fundamental del proceso de coproducción, se identificó la selección del vestuario sirviendo las texturas y los colores como aspectos decisorios que pueden alimentar o debilitar la obra. Bajo esta perspectiva también se consideraron las luces como un elemento central, pues si bien “no son la
escenografía”, son claves en el diseño de los ambientes que busca crear la cuentera o cuentero, desde su narrativa. En el proceso de creación de montajes artísticos se identificó que las enseñanzas y recomendaciones sobre las herramientas del proceso de luz, plano de zonas, uso de las gamas de colores y utilización de efectos (humo), sonidos o música especial, aportaron en la estructuración de los montajes seleccionados y desarrollo de los mismos. Se llamó la atención acerca del papel que desempeñan quienes son técnicos escénicos, pues asesoran y acompañan la narración desde la creatividad del proceso de luces y del ritmo escénico; así mismo se destacó el rol del director escénico, que “se dedica a que los actores construyan de forma adecuada sus personajes, luego trabaja con los actores sobre los ejercicios por los que llega a construir de forma adecuada el personaje”, es decir, son quienes “dan herramientas para que el cuento se convierta en un ser”. Entre los ejercicios prácticos, se reflejó por parte de las y los participantes la creación de sus propias bitácoras como directores escénicos, en donde consignaron los elementos más importantes que necesitaban para los montajes, considerándose “un ejercicio crítico lo que está haciendo el narrador”. ● Narración oral. Se comprendió que “el oficio de contar historias” es una herencia de nuestros antepasados y por lo tanto una práctica cultural
30