Operación mundo: Cultura Clásica. ESO (demo)

Page 1

DEMO

INC CL LU UY IN YE E

EEN N

S EE ES CIA 12 ME C IA 12 M

SS

LLIICC

PROYECTO DIGITAL

1

ESO BAC H I L L E RAT O

CULTURA CLÁSICA LATÍN J. L. Navarro,

J. L. Navarro González, J. M.a Rodríguez J. M.a Rodríguez Jiménez

iccióónn reraa ddoo e pp nn

OO uu m

m


Índice Los saberes básicos del curso

DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Tras las huellas de Grecia...............................................................................................

10

1 Los orígenes de nuestra lengua

...........................................................................................

12

1. Las lenguas y su clasificación............................................................

14

2. Las lenguas que hablamos.....................................................................

16

3. Los soportes y los sistemas de escritura

.........................

18

4. El alfabeto y su historia .............................................................................

20

Contextos clásicos........................................................................................................

22

Las fuertes heroínas Resolver el jeroglífico ¿Quién fue Cibeles?

Comprende e imagina.............................................................................................

24

Un mundo sin palabras Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

25

2 E l marco geográfico e histórico ...............................................................................

26

1. Grecia y su geografía......................................................................................

28

2. La geografía de Roma e Italia .......................................................... 30 3. Grecia en la Antigüedad ...........................................................................

32

4. Roma y su historia .............................................................................................

34

Contextos clásicos........................................................................................................

36

Briseida y Aquiles Graecia capta ferum victorem cepit Una película: Gladiator

Comprende e imagina.............................................................................................

38

Beatus ille o la añoranza de la vida en el campo Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

3 La mirada de Grecia

39

..........................................

40

1. La sociedad griega ...........................................................................................

42

2. Los sistemas de gobierno........................................................................ 44 3. Las instituciones para la paz................................................................ 46 4. Las instituciones para la guerra......................................................

48

5. Religión y sociedad. Los dioses griegos............................ 50

Contextos clásicos........................................................................................................

52

Antígona, tragedia viva Arístides el Justo Una obra de teatro: La tejedora de sueños

Comprende e imagina.............................................................................................

54

Política de alta calidad Porfolio......................................................................................................................................................

55


DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Espacios de participación.............................................................................................

56

DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Arqueología joven.................................................................................................................... 106

4 La potencia de Roma

58

7 Grecia y Roma, día a día

........................................

.........................

108

1. La sociedad romana......................................................................................... 60

1. El tiempo organizado ................................................................................... 110

2. El gobierno y la estabilidad .................................................................

2. Una jornada cualquiera................................................................................

62

3. Las instituciones para la paz: el cursus honorum ........................................................................................................................... 64 4. Las instituciones para la guerra .....................................................

66

5. Religión y sociedad. El panteón romano .........................

68

Contextos clásicos........................................................................................................

70

112

3. Las costumbres culinarias........................................................................ 114 4. La indumentaria y la estética ............................................................ 116

Contextos clásicos........................................................................................................ 118 A mi amigo, el mar Lúculo cena con Lúculo

¿Por qué corres, Eneas?

Una canción: Flight of Icarus de Iron Maiden

Livia, emperatriz de Roma

Comprende e imagina............................................................................................. 120

Segovia sin su acueducto

Una vida con ciertos hábitos

Comprende e imagina.............................................................................................

72

La sociedad en equilibrio

Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

5 La ciudad en el mundo antiguo

73

121

8 A tletas, deporte y ocio en Grecia y Roma . . ..................................................

122

......

74

1. La ciudad democrática: Atenas .....................................................

76

2. La organización de los juegos olímpicos ......................... 126

2. El universo religioso: la Acrópolis de Atenas...............

78

3. Las pruebas deportivas en OIimpia........................................... 128

3. La ciudad romana .............................................................................................. 80

4. Los ludi circenses................................................................................................. 130

4. El foro romano: centro de la urbe ..............................................

82

5. Las luchas en el anfiteatro...................................................................... 132

5. El espacio privado: la vivienda .......................................................

84

Contextos clásicos........................................................................................................ 134

Contextos clásicos........................................................................................................

86

Por unas manzanas de oro

1. Las competiciones deportivas en Grecia ........................ 124

Ariadna, ¿duermes?

¿Qué pasó en Maratón?

Roma en llamas

Una marca: Nike

Una ópera: Dido y Eneas

Comprende e imagina............................................................................................. 136

Comprende e imagina.............................................................................................

88

Las plazas, para los ciudadanos

Comprende y aplica. Reflexiona, valora

Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

6 Las edades de la vida

O vencer, o negociar y pon a prueba tus competencias......................................................... 137

89

......................................

90

1. El nacimiento en Grecia y en Roma..........................................

92

2. La educación en Grecia ............................................................................. 94 3. La educación en Roma ...............................................................................

96

4. Las mujeres y la vida privada ...........................................................

98

9 Arte, creación y sociedad en el mundo clásico .............................................

138

1. La arquitectura......................................................................................................... 140 2. La escultura clásica .......................................................................................... 142 3. Imagen y sociedad. La pintura y el mosaico

..............

144

5. La ancianidad y el mundo funerario ....................................... 100

4. Hispania romana y su patrimonio inmueble............................................................................................................................ 146

Contextos clásicos........................................................................................................ 102

Contextos clásicos........................................................................................................ 148

Che farò senza Euridice?

Galatea, perfecta

Una mujer de ciencia

La locura de la fama

Un coche: Clío

Un cuadro: Las hilanderas

Comprende e imagina............................................................................................. 104

Comprende e imagina............................................................................................. 150

Mujeres y hombres siempre con cultura

¿Para mí o para ti?

Porfolio...................................................................................................................................................... 105

Porfolio......................................................................................................................................................

151


4 La potencia de Roma

Venus Vincitrix de Capua, vencedora de Marte (El triunfo del amor sobre la guerra), mediados del siglo ii d. C. Museo Arqueológico de Nápoles.

Roma y la extensión de su Imperio En Roma, la vida pública se organizó de un modo muy especial. Desde prácticamente su origen, creyeron estar llamados a ser los reyes del mundo, como si llevaran en las venas un deseo innato de conquista y de dominación. La conquista y el dominio se consiguieron, por un lado, con las armas; pero, por otro, con la creación y la vertebración de un importante sistema político y judicial. Los romanos regularon la carrera política fijando los años en los que se podía desempeñar tal o cual cargo. De igual modo, no se podía desempeñar un cargo superior sin haber desempeñado antes otro de menor nivel. Por todo ello, cuidaron la figura del candidato político, la propaganda electoral y las propias votaciones. Dieron gran importancia al dominio del lenguaje y buscaron sedes estables para las reuniones de los miembros de las instituciones políticas. Con el paso de los años, los sobornos, las traiciones y los «golpes bajos» fueron abriéndose paso en el quehacer

58

del día a día, y el Imperio romano se fue desestabilizando. No obstante, tantos años combinando éxitos militares y control de los territorios conquistados hicieron de Roma un modelo a seguir a lo largo de la historia. Así, el dominio político posterior por parte de las sociedades de la cultura occidental se jactó de administrar y de regentar grandes imperios a la manera que hizo Roma.

En esta unidad vas a conocer • Las clases sociales en Roma. • La organización del gobierno político en el mundo romano.

• Las instituciones políticas para la paz. El cursus honorum.

• El universo religioso de la sociedad romana. • El panteón y sus divinidades.


U4

¿Políticos profesionales?

Folio giratorio

Una carrera política Los romanos crearon la carrera política, el cursus honorum. Para llevar a cabo el cursus honorum había que seguir un orden y unas reglas estrictas. ¿Consideras que la política es una profesión? ¿Qué requisitos exigirías a aquellos que quisieran dedicarse profesionalmente a la política?

Sarcófago de Acilia, hallado en Roma, h. 250 d. C. Palazzo Massimo alle Terme.

Unas leyes para todos El derecho romano, ius romanum, fue el ordenamiento jurídico por el que se rigió Roma. Ha sido el fundamento para el derecho de muchos países occidentales. ¿Puede existir una sociedad sin unas normas que la organicen? ¿Cómo se hacen cumplir las normas? ¿Quién se encarga de hacerlas cumplir?

Ceremonia de boda. Sarcófago del siglo ii d. C. (British Museum, Londres).

El Estado omnipresente Roma creó un complejo entramado de instituciones que, junto con el ejército y una religión estatal, hizo de aquella un Estado centralizado y fuerte que duró más de mil años en Occidente. ¿Qué instituciones son más importantes para el buen funcionamiento de un Estado? ¿Añadirías alguna más a las mencionadas?

Espacios de participación

• Reflexiona sobre un tema de tipo social y elabora propuestas para el Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia. • Lee el texto Grecia en el aire, de Pedro Olalla, sobre un paseo por Atenas.

59


1

La sociedad romana Palabras con raíces GERONTOCRACIA El formante -cracia/-crata significa ‘dominio, poder’ y lo encontramos en helenismos como gerontocracia: «Gobierno o dominio ejercido por los ancianos».

Al igual que en Grecia, también en Roma la desigualdad social era enorme. Ya desde la monarquía (hacia el siglo vi a. C.), la sociedad romana estaba dividida en patricios y plebeyos. Los patricios eran la nobleza, miembros de las cien primeras familias que se instalaron en Roma. Los plebeyos eran el pueblo llano (la plebe) y los extranjeros de origen itálico que se establecieron en Roma. Pero, a partir del siglo ii a. C. fue considerado ciudadano todo hombre libre que viviese en Italia. La sociedad se dividió entonces en ciudadanos y no ciudadanos.

1.1 Los ciudadanos o cives Los ciudadanos tenían derechos, como poder votar, presentarse a las elecciones, tener propiedades o casarse, pero también tenían obligaciones, como registrarse en el censo, prestar el servicio militar y pagar los impuestos. Había tres clases de ciudadanos:

Los nobles o nobiles y los caballeros o equites Los nobiles descendían de los antiguos patricios. Se dedicaban a la política. Los equites, al principio, eran los hombres adinerados que combatían a caballo; después, pasaron a ser una clase privilegiada dedicada a los negocios.

Los clientes Eran una especie de clase media venida a menos. Arruinados por las guerras o por las deudas, buscaban a alguien de las clases altas que les protegiera a cambio de favores. Podían llegar, incluso, a captar votos, a difamar o a influir sobre otros para que apoyaran a su protector.

Trabaja con la imagen Los clientes establecían relaciones de obediencia con su patrón. Una de esas obligaciones era el saludo matinal, que obligaba al cliente a madrugar para acudir a casa de su patrón para saludarle y ponerse a su disposición, por ejemplo, acompañándole a un acto público. A cambio, recibía dinero, comida y algún presente. El juramento romano era otra manera de establecer vínculos de clientela entre los ciudadanos. Busca información sobre El juramento de los Horacios, una obra maestra de Jacques-Louis David (Museo del Louvre, 1884), y explica en qué consistió dicho juramento.

60


U4

1.2 Los no ciudadanos Todos ellos carecían de derechos. Se dividían en tres grupos.

Los libertos Los libertos eran los antiguos esclavos que habían conseguido comprar su libertad. Aunque quedaban ligados de por vida a su antiguo dueño, los libertos podían trabajar por su cuenta y sus hijos podían llegar a ser hombres enteramente libres.

Los peregrinos Los peregrinos eran los extranjeros a los que se les permitía vivir en Roma, pero sin derechos políticos.

Los esclavos Los esclavos eran los habitantes de Roma privados de libertad. El trato que recibían variaba mucho en función de los distintos amos. A veces, el esclavo podía comprar su libertad (manumisión) y entonces pasaba a ser un liberto.

Trabaja con la imagen En la tumba de Titus Paconius Caledus (Museos Vaticanos), posible comerciante de cera y miel, se reproduce este relieve en que el patrón supervisa el trabajo de los esclavos. Averigua quién es el patrón ciudadano y quiénes los esclavos. ¿Por qué se puede deducir que era un comerciante de cera y de miel? Busca información sobre el uso de la cera en la Roma antigua.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿Quiénes eran considerados ciudadanos a partir del

INVESTIGA Y ACTUALIZA

5

Ya en la Antigüedad, hubo rebeliones contra la esclavitud; la más conocida fue la liderada por el esclavo Espartaco. Busca información sobre este suceso y elabora un pequeño artículo periodístico una vez conocido su fracaso. ¿Qué crees que hubiera ocurrido de haber triunfado esta rebelión? Puedes incluir esta idea para finalizar el artículo.

6

La esclavitud ha sido una lacra de la humanidad hasta su abolición. Busca información sobre su abolición en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Están totalmente erradicadas las situaciones de esclavitud actualmente? Infórmate sobre ello.

siglo ii a. C.? ¿Qué diferenciaba a los nobles de los caballeros? ¿Quiénes eran los clientes? ¿Qué obligaciones tenían los ciudadanos?

2 ¿Qué grupos formaban el colectivo de no ciudadanos? ¿Quiénes eran los libertos? ¿Qué era la manumisión?

3 ¿Qué diferencias había entre un ciudadano ateniense y un ciudadano romano del siglo i a. C.? ¿A qué grupo de Atenas equivaldrían los peregrinos?

4 Relaciona: 1) Liberto; 2) Equites 3) Nobles; 4) Peregrinos; con: a) Extranjeros; b) Patricios; c) Manumisión; d) Negocios.

61


2

Los romanos intentaron alcanzar el equilibrio político por medio del Senado, las magistraturas y las asambleas populares. Esta organización compleja garantizó una cierta estabilidad y permitió la gobernabilidad por encima de los turbulentos momentos que salpicaron la vida de Roma a lo largo de su historia.

El gobierno y la estabilidad

2.1 El Senado Palabras con raíces HEMIEl formante hemi- significa ‘medio’. Así, hemiciclo significa literalmente «semicírculo».

Fue el órgano institucional más importante de la época republicana, aunque en la época imperial perdió sus funciones y su poder. El Senado estaba constituido por seiscientos antiguos magistrados que se reunían en la curia, un edificio rectangular situado en el foro, que era un lugar donde se concentraba la actividad comercial, administrativa y cultural de Roma. En el Senado se trataba todo tipo de cuestiones antes de tomar decisiones o de aprobar leyes; además, controlaba las finanzas públicas, dirigía la política exterior, designaba y recibía embajadores, gestionaba las operaciones militares e, incluso, podía decretar medidas excepcionales para garantizar la seguridad nacional.

Trabaja con la imagen

CTF

Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?: «¿Hasta cuándo, Catilina, vas a seguir abusando de nuestra paciencia?». Así inició Cicerón su discurso contra Catilina el 6 de noviembre del 63 a. C. Observa el cuadro de Cesare Maccari Cicerón denuncia a Catilina de 1889, que representa esa sesión del Senado y responde:

62

Según la imagen, el Senado romano es un ‘hemiciclo’, pero en realidad era rectangular. ¿Crees que los lugares de debate deberían ser circulares? Expón las ventajas que puede tener esa disposición. Cicerón está en el centro; Catilina, acusado de conjurar contra el Estado, está aislado a la derecha. ¿Por qué crees que el pintor lo ha representado así? ¿Cómo es la actitud del resto de senadores?


U4

2.2 Las magistraturas

Trabaja con la imagen

Las magistraturas eran los cargos del poder ejecutivo, que en Roma no comprendía solo el poder político, sino también el religioso. Los magistrados serían como nuestros actuales ministros. La carrera política duraba unos diez años, normalmente entre los treinta y cuarenta años de edad. Esta carrera política, conocida como cursus honorum, constaba de cuatro peldaños: cuestor, edil, pretor y cónsul.

Las puertas originales de la Curia Hostilia son, en la actualidad, las puertas de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Busca información y debate en clase sobre la importancia del Senado en Roma.

No podía subirse al escalafón superior sin haber desempeñado antes un cargo de menor rango o inferior.

2.3 Las asambleas populares (comitia) Los ciudadanos participaban en el gobierno de Roma interviniendo en las asambleas. (Debes recordar que las mujeres, los extranjeros y los esclavos, al no ser ciudadanos, no podían participar en estas reuniones). Había tres clases de asambleas:

La asamblea curiada (comitia curiata) Estaba formada solo por los patricios o nobles. Los comitia curiata eran una especie de Tribunal Supremo.

La asamblea centuriada (comitia centuriata) En los comitia centuriata, los ciudadanos agrupados por centenas o centurias elegían a los cónsules, a los censores y a los pretores. También se juzgaban las causas que comportaban la pena de muerte de ciudadanos romanos y se decidía sobre la paz y la guerra.

La asamblea tributa (comitia tributa) En esta asamblea, los plebeyos defendían sus intereses, además de elegir a los ediles, a los cuestores y a los tribunos militares.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

INVESTIGA Y ACTUALIZA

4

2 ¿Qué eran las magistraturas? ¿A qué se llamaba cur-

Averigua qué instituciones de nuestro país asumen las siguientes funciones del Senado romano: a) Designar embajadores; b) Aprobar leyes; c) Política exterior; d) Operaciones militares; d) Finanzas públicas.

sus honorum? ¿Qué magistraturas lo conformaban?

5 Infórmate sobre el Congreso de los Diputados y el

1 ¿Quiénes formaban parte del Senado romano? ¿Dónde se reunía? ¿Qué funciones tenía? ¿Qué significan las siglas S•P•Q•R?

3 ¿Podían participar todos los habitantes de Roma en las asambleas o comitia? ¿Qué función desempeñaba la asamblea curiada? ¿Qué asamblea elegía a los pretores? ¿Y a los ediles?

Senado de España y responde: ¿Cuántos diputados y senadores lo componen? ¿Dónde se reúnen? ¿Qué requisitos se exigen para ser diputado o senador? ¿Cómo se eligen diputados y senadores?

63


3

Las instituciones para la paz: el cursus honorum

3.1 Las magistraturas ordinarias En orden ascendente, las magistraturas romanas «ordinarias» eran cuatro: cuestores, ediles, pretores y cónsules.

Los cuestores En época imperial fueron veinte. Pagaban al ejército, llevaban las finanzas y recaudaban los impuestos de Roma y de las provincias.

Los ediles

Palabras con raíces DISTROFIA El helenismo distrofia está formado con dis-, ‘dificultad, alteración’. Significa: «Estado patológico que afecta a la nutrición y al crecimiento».

Los ediles eran cuatro, dos plebeyos y dos curules, y se responsabilizaban de la administración municipal; entre sus tareas se encontraban organizar los juegos, mantener el orden público en las calles y organizar la celebración de los espectáculos.

Los pretores Dos pretores eran los encargados de administrar la justicia; el urbanus gestionaba las causas legales de los ciudadanos romanos, y el peregrinus, las de los extranjeros.

Los cónsules Los cónsules eran dos. Tenían el máximo poder ejecutivo y eran los responsables del ejército; convocaban al Senado, al que debían consultar todas sus decisiones; además, un cónsul podía vetar al otro, de modo que su poder estaba limitado.

Trabaja con la imagen Cabezas pensantes. Del palacio del emperador Licinio Galieno en Roma se conserva un ninfeo monumental, que decoraba los jardines, los Horti Liciniani: el llamado «templo de Minerva Médica». En su interior se hallaron dos esculturas, que son dos magistrados que daban inicio a las competiciones del circo (quizá Quinto Aurelio Símaco y su hijo Memio Símaco, importantes personalidades de Roma de finales del siglo iv d. C.). Aquí te mostramos una de ellas. Indica a qué tipo de magistratura podían pertenecer, y describe su vestimenta. Busca información sobre Licinio Galieno y escribe un párrafo sobre su biografía.

64


U4

3.2 Las magistraturas extraordinarias

El dictador

A las cuatro magistraturas ordinarias, se añadían dos «especiales»: censores y tribunos de la plebe.

Los censores Eran dos. Realizaban el censo y vigilaban las costumbres de los ciudadanos. Se elegían entre los romanos que habían desempeñado el cargo de cónsul.

Los tribunos de la plebe Los tribunos de la plebe eran diez. Defendían los intereses del pueblo, podían vetar las decisiones de los magistrados del cursus honorum y, además, gozaban de inviolabilidad. Sin embargo, solo podían ejercer sus funciones dentro de la ciudad de Roma. También eran importantes otras dos magistraturas «extraordinarias»: el dictador y el interrey.

• El dictador, en circunstancias críticas, acumulaba todos los poderes por un período máximo de seis meses.

• El interrey suplía a los cónsules en situaciones excepcionales y por un plazo máximo de cinco días.

PIENSA, APLICA...

El dictador o dictator Julio César, vestido con la vestimenta para ese cargo. (Escultura en el jardín de Las Tullerías).

turas ordinarias? ¿Con qué cargos públicos actuales relacionarías cada una de ellas? ¿Cuáles eran las magistraturas extraordinarias?

porque, según él, no había realizado aún nada memorable a la edad en que Alejandro ya había sometido el orbe terrestre, solicitó de inmediato una licencia para aprovechar cuanto antes en Roma las ocasiones de emprender asuntos de mayor envergadura».

2 Di a qué magistratura corresponden las siguientes

Suetonio, Vida de los doce césares I, 7.

1 ¿Cuáles eran, en orden descendente, las magistra-

definiciones: a) Suplía a los cónsules en situaciones excepcionales. b) Eran dos. c) Administración municipal. d) Responsables del ejército. e) Vigilancia de las costumbres. f) Gozaban de inviolabilidad. LEE Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 Julio César desempeñó varias magistraturas, entre otras, la de cuestor. Lee el texto de Suetonio y después analízalo.

« Como cuestor le tocó la Hispania Ulterior; en su recorrido por las audiencias de esta provincia para administrar en ellas justicia por comisión del pretor, llegó a Cádiz, donde vio junto al templo de Hércules la estatua de Alejandro Magno; entonces se puso a gemir y, como arrepentido de su desidia,

a) ¿ Qué funciones debía desempeñar César como cuestor? Si no era propio del cuestor administrar justicia, ¿por qué lo hacía César? b) D e haber seguido el orden establecido en el cursus honorum, ¿qué magistraturas habría ocupado César antes de llegar a ser cónsul? c) ¿ Por qué crees que César comenzó a gemir ante la estatua de Alejandro Magno? d) C ésar solicitó una licencia arrepentido de su desidia. ¿Qué crees que significan aquí las expresiones «solicitar una licencia» y «arrepentido de su desidia»? e) ¿Sabes dónde estaba la Hispania Ulterior? Averígualo y dibuja un mapa en el que aparezca señalada esta región romana. f) En el texto se habla de un templo de Hércules en Cádiz. En el escudo de Andalucía aparece la figura de Hércules. ¿Por qué? Infórmate y expón la razón.

65


4

4.1 La evolución del ejército

Las instituciones para la guerra Palabras con raíces MIS-OEl formante mis-o- significa ‘odio, aversión’. Por ejemplo, la misantropía es la «aversión al trato con otras personas».

En sus inicios, el ejército romano estuvo formado por ciudadanos, que aportaban su armamento y participaban en la guerra cuando las circunstancias lo exigían, como un deber cívico más. El servicio militar era obligatorio para todos los varones entre los diecisiete y los cuarenta y seis años de edad. Pero, debido a las continuas guerras, Roma necesitó más hombres; por eso, a partir del siglo ii a. C., cualquier varón de origen romano o itálico, ciudadano o no, podía ingresar en el ejército. El Estado los adiestraba y les procuraba el armamento y un sueldo mensual. De esta forma, el ejército romano pasó a ser profesional. Los soldados debían prestar servicio durante al menos veinte años, al término del cual recibían una compensación.

4.2 La composición de las tropas Trabaja con la imagen El armamento de un legionario consistía principalmente en un casco (galea), coraza (lorica), sandalias de cuero (caligae), escudo (scutum), espada corta (gladius), dardos arrojadizos (plumbata) y dos lanzas: una pequeña (pilum), y una más grande (hasta). Define cingulum y pugio. Busca una ilustración de un hasta y otra de unas plumbata. Define ambas armas.

Galea Lorica segmentata Túnica de lana Pilum

Pugio Scutum

Gladius

Cingulum

Caligae

66

El ejército romano se organizaba en legiones, que se componían de dos tipos de tropas: la infantería y la caballería; a estas se sumaban las tropas auxiliares y las aliadas. Cada legión tenía 6 000 legionarios, que se organizaban en grupos de cien hombres, denominados centurias. Estas a su vez formaban manípulos, y estos, cohortes. Los legionarios, por ser ciudadanos romanos, recibían una paga diaria y parte del botín que se obtuviera tras una victoria; no así las tropas auxiliares y aliadas, que, al carecer de la ciudadanía, recibían solo su ración diaria de alimento.

La graduación de los mandos romanos La jerarquía militar romana era la siguiente: sobre las centurias mandaba el centurión, y sobre los centuriones, los tribunos militares. Sobre la caballería mandaba el decurión, y sobre este, el prefecto. Por encima de los tribunos militares y los prefectos estaba el cónsul, y en época imperial, el emperador, que era el general en jefe del ejército.

4.3 La estrategia militar La vida del soldado era dura y disciplinada. Quien no cumpliera el reglamento era castigado con la privación del sueldo, la degradación, la flagelación e, incluso, la pena de muerte. Por el contrario, el comportamiento destacado era premiado con menciones honoríficas y medallas y, si se ocupaba un alto cargo, con la entrada triunfal en Roma en un gran desfile (el triumphus). Los romanos destacaron por sus tácticas de ataque, utilizando para ello artilugios y máquinas de guerra como las torres de madera, las ballestas y catapultas o los arietes. Una táctica de ataque empleada para el asedio de las ciudades era la testudo, ‘tortuga’ en latín, por la que los soldados avanzaban de forma compacta, cubriéndose unos a otros solapando sus escudos y dando la sensación de ser cada uno de ellos una escama del caparazón de una tortuga.


U4

Barracones de tropa

Vía principal (cardo)

Pretorio (estancia del comandante)

Puerta pretoriana

Cuartel general

Torre de vigilancia

Puerta decumana Foso

Trabaja con la imagen La imagen reproduce la estructura genérica de un campamento romano. Descríbela con tus palabras.

COMPRENDE Y AMPLÍA...

1 ¿Cuándo y por qué el ejército romano pasó a ser pro-

8 Las legiones utilizaban una serie de estandartes y

fesional? ¿Qué aportaba el Estado a los ciudadanos que se alistaban? ¿Cuánto duraba el servicio militar?

emblemas para identificarse. Busca información sobre algunos de ellos y exponedlos en clase.

2 ¿Qué es una legión? ¿Cómo se organizaba?

OPINA Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

3

9

Clasificar. Haz un esquema con los mandos del ejército romano.

4 ¿Con qué penas se podía castigar al soldado incumplidor? ¿Y qué premios podía recibir por comportamiento destacado?

5 ¿Qué significa ‘testudo’? ¿En qué consistía esta táctica?

6

Los legionarios romanos llegaban a realizar marchas de treinta kilómetros en cinco horas con una carga que podía superar los cincuenta kilogramos: armas y armaduras, utensilios de cocina, estacas para la empalizada, instrumentos para cavar y provisiones para varios días. ¿Cómo se planificaba la construcción del campamento?

7 Hemos estudiado algunas máquinas y artilugios de guerra romanos. Infórmate sobre ellos y haz una ficha con su forma y finalidad.

Comenta qué te parecen las siguientes expresiones latinas sobre la guerra: a) A equalis non parit bellum: «La igualdad no engendra la guerra». b) E l oro y las riquezas son las causas principales de las guerras (Tácito). c) S i quieres la paz, prepara la guerra (Flavio Vegecio). d) M ientras dura la guerra, callan las leyes (Cicerón). e) Vae victis!: «¡Ay de los vencidos!».

10

El servicio militar fue obligatorio en nuestro país y así es en muchos países de nuestro entorno. ¿Crees que los ejércitos nacionales deben estar formados por soldados profesionales exclusivamente? ¿Tiene sentido un servicio militar obligatorio en la actualidad? ¿Por qué?

67


5

Religión y sociedad. El panteón romano Palabras con raíces MONOTEÍSMO El helenismo monoteísmo está formado con mono-, ‘uno, solo, único’; significa: «Doctrina religiosa que reconoce un solo dios».

La religión en Roma estaba relacionada con el concepto del buen ciudadano, que debía comportarse dignamente y sentir respeto por los dioses, la familia y sus ancestros. En la antigua Roma, todo en la vida era motivo de culto religioso: el nacimiento, el crecimiento, el matrimonio, la salud, la cosecha, la muerte, etc. Además, el culto se entendía como un acto social, no como algo individual como lo concebimos hoy.

5.1 Una religión do ut des Los romanos eran muy supersticiosos y temían a ciertos poderes ocultos y espíritus que podían ponerse en su contra; por ello, buscaban la protección de los dioses, para ellos mismos, para sus parientes o para la colectividad en general. A cambio de esa protección, los romanos les ofrecían a los dioses cultos y rituales públicos y privados. Por eso, se dice que la religión romana se basaba en el do ut des, «doy para que me des», como si se estableciera una especie de contrato entre el ser humano y la divinidad.

5.2 El panteón romano En sus orígenes, los romanos tenían sus propias divinidades, genuinamente romanas, como Quirino, el antiguo dios de la guerra; Fauno, el dios del ganado; Flora, la diosa de las plantas; Jano, el dios de la luz; Saturno, el dios de las semillas y de la siembra, o Vertumno, el dios de las estaciones y del comercio. Otros dioses muy importantes para el culto doméstico eran los lares, los manes y los penates.

Minerva, Juno y Hércules. Pintura mural de Herculano, i d. C.

Los dioses del panteón romano Nombre griego

Nombre romano

Zeus

Júpiter

Posidón

Neptuno

Hades

Plutón

Deméter

Ceres

Hera

Juno

Atenea

Minerva

Afrodita

Venus

Ares

Marte

Hefesto

Vulcano

Apolo

Apolo

Ártemis

Diana

Hermes

Mercurio

Dioniso

Baco

Hestia

Vesta

68

Pero cuando los romanos entraron en contacto con la cultura griega, también incorporaron los dioses olímpicos a su panteón (debes saber que ‘panteón’ es una palabra griega que significa ‘todos los dioses’). Como puedes observar en la tabla de esta página, a la mayor parte de los dioses les cambiaron el nombre, pero, en casi todos los casos, respetaron las formas y los atributos de los dioses olímpicos griegos. Estos son los principales dioses y diosas del panteón romano y su campo de actuación: Júpiter era el dios supremo y dios del rayo e imponía orden y justicia; Neptuno era el dios del mar; Plutón era el dios del inframundo; Ceres era la diosa de la agricultura; Juno, hermana y esposa de Júpiter, era la diosa del matrimonio y del hogar; Minerva era la diosa de la inteligencia, de la sabiduría y de las artes; Venus era la diosa de la belleza y del amor, esposa de Vulcano y madre de Cupido, dios del deseo amoroso; Marte era el dios de la guerra; Vulcano, el dios del fuego, del metal y de la fragua; Apolo era el dios de los oráculos, de la juventud, de la belleza, de la poesía, de la música y de las artes; Diana era la diosa de los bosques y de la caza; Mercurio, dios del comercio, de la elocuencia y de los ladrones, era también mensajero de los dioses; Baco era el dios del vino y del desenfreno; Vesta era la diosa del fuego del hogar. De entre todas ellas, las tres divinidades principales del panteón eran Júpiter, Juno y Minerva, puesto que juntas formaban la Tríada Capitolina, que simbolizaba el Estado.


U4

Trabaja con la imagen

sus atributos, es decir, los objetos que los identifi-

Comprobamos. Posidón, Apolo y Ártemis fueron representados en al Partenón de Atenas, entre otros dioses del Olimpo griego. Buscad en grupos su nombre latino en el panteón romano y en internet

can. Después buscad una imagen de cada dios en

COMPRENDE Y PIENSA...

1 Escribe las funciones de estos dioses romanos previos

Roma y a lo largo de la historia y de otros dioses del panteón (por ej., el Marte de Diego de Velázquez del Museo del Prado).

AMPLÍA Y CONOCE...

4 Busca el significado de estas palabras y explica su relación con la mitología: ‘volcán’, ‘diana’, ‘venéreo’, ‘viernes’, ‘erótico’, ‘cereal’, ‘apolíneo’, ‘martes’, ‘jovial’, ‘marcial’, ‘afrodisíaco’, ‘jueves’, ‘hermético’, ‘ateneo’.

al Panteón: Vertumno, Saturno, Jano, Flora y Fauno. ¿A qué dios propio de los romanos sustituyó Marte?

2 ¿A qué estaban vinculadas Vesta, Diana, Venus, Minerva, Ceres y Juno? ¿Qué diferencias observas con las vinculaciones de los dioses varones?

3 Escribe a qué dios o diosa romana invocarías para: a) Tener éxito en un negocio; b) Encontrar inspiración para escribir un poema; c) Tener una buena cosecha; d) Realizar una travesía tranquila por mar; e) Alcanzar el amor de alguien.

5

El Panteón de Agripa en Roma era el templo donde estaban consagradas todas las divinidades de la religión romana. Busca información sobre este (fecha de construcción, historia, características...) y elabora una ficha. Escribe también por qué es tan importante en la historia de la arquitectura. Debate en el aula sobre su belleza.

69


héroes y heroínas

¿Por qué corres, Eneas? Es imposible hablar del pueblo romano sin recordar a Eneas, un troyano hijo de una diosa, Venus, y un mortal, Anquises. Casado con Creúsa, una de las hijas de Príamo, su papel en la guerra de Troya es muy reducido… Aunque estaba llamado a una gran gesta: fundar la estirpe romana (Romanam condere gentem) y ligar la sangre divina de su familia con la de la dinastía Julio Claudia (los primeros emperadores de Roma). Para ello y obediente siempre a la voz de la divinidad, Eneas comenzó un viaje sembrado de peripecias, que le llevará a la costa occidental de Italia. En la desembocadura del río Tíber, Eneas se enfrentó al poderoso rey local, Turno. Lo derrotó y, con el apoyo de las tribus aborígenes y de su rey Latino, logró asentarse en la región. Eneas, desaparecida su esposa Creúsa antes de salir de Troya, desposó con Lavinia, la hija de Latino. En la región del Lacio fundó Lavinio y, a su vez, el hijo Julo Ascanio funda no lejos de Lavinio una ciudad llamada Alba Longa, que será la cuna de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo.

70

Hasta aquí la leyenda completa. Pero ese viaje fundacional estuvo a punto de no llegar a buen puerto. En el periplo a Italia, una tempestad arrojó a la flota troyana hasta las costas de Cartago. Allí acogió a los náufragos la reina Dido, que había enviudado con anterioridad. Se enamoró perdidamente de Eneas y lo conquistó. Le declaró su amor e hizo cómplice de tanta pasión a su hermana Anna. Con la ayuda de la divinidad, la pareja consumó su amor en una cueva. Pero Eneas no sucumbió finalmente a la tentación de permanecer en Cartago sin llegar hasta las costas de Italia… Los mismos dioses que favorecieron su encuentro íntimo con la reina se encargaron de recordarle cuál era su misión, su fatum, su destino. Dido se sintió engañada, burlada y desilusionada, y prefirió suicidarse antes que seguir viviendo sin Eneas a su lado. Sus fortísimas y muy emotivas palabras de reproche no se habían escuchado antes en la literatura occidental, y fue Virgilio en el siglo i a. C. el que les dio forma.

ACTIVIDADES

CONTEXTOS CLÁSICOS 1

Te proponemos que, a imagen y semejanza de la obra teatral de Antonio Gala, ¿Por qué corres, Ulises?, escribas un guion teatral a propósito de este episodio de La Eneida. ¿Y si Eneas se hubiera quedado con la reina Dido, que con tanta pasión se amaron en Cartago? Hubiera sido rey de Cartago, habría vivido más tranquilo y no habría llegado jamás a las costas de Italia… Elige tu final «creativo» y escríbelo.


CONTEXTOS CLÁSICOS rial. Sin embargo, Livia, cuando se casó con Augusto, aportaba al matrimonio dos hijos de un matrimonio anterior: Tiberio y Druso, y fue el ascenso al rango de emperador de Tiberio, y posteriormente de su nieto Claudio, hijo de Druso, lo que nos ha legado de ella una imagen de manipulación y ambición, según la cual urdió todo tipo de tramas y maquinaciones para lograr esas designaciones, llegando incluso a difundirse la sospecha de provocar la muerte de miembros de su propia familia por envenenamiento.

anécdotas

Livia, emperatriz de Roma

Livia Drusila fue la mujer a la que siempre fue fiel y amó el emperador Augusto. Tuvo una especial intuición política y no exageramos al afirmar que a su sombra Augusto puso las bases de la organización imperial, mientras que ella desempeñó de forma directa un papel esencial en la conformación de la imagen del emperador, de la matrona romana y de la familia impe-

clásicos para todo

Segovia sin su acueducto Muchas ciudades de nuestro país conservan vestigios que dan testimonio de la presencia de los romanos. En la mayoría de los casos suelen estar vallados, aislados, un tanto alejados del centro de las ciudades actuales. Sin embargo, si hay un monumento especialmente bien conservado e inserto en el centro de la ciudad, ese es el acueducto de Segovia. Nos resultaría muy difícil imaginar esta ciudad castella-

ACTIVIDADES

A diferencia de las mujeres de otros pueblos de la Antigüedad, la mujer romana gozó de determinados derechos y libertades, incluso de cierta independencia respecto a su marido; nos referimos, claro está, a las mujeres de clase alta, pues poco o nada sabemos del resto. Algunas mujeres romanas lograron sobresalir en un mundo dominado por hombres y destacar en la política, las artes y las ciencias. Una de ellas fue Livia, la tercera mujer del emperador Augusto.

Livia de Paestum (siglo i d. C., Museo Arqueológico Nacional de Madrid).

1 ¿Qué dos imágenes de Livia nos ha transmitido la Antigüedad? ¿A qué consideras que pueden deberse?

2

¿Qué te parece más real, la imagen de mujer con excelente intuición política que trabajó para consolidar las bases del gobierno imperial o la de dominada por la ambición de poder para sus hijos?

na sin su acueducto, magnífico en consonancia con la plaza y las calles del centro de la ciudad. Esta obra maestra de la ingeniería romana ha resistido como muy pocos monumentos el paso de los años; ni guerras ni catástrofes naturales han logrado privarle de su belleza ni arrancarlo de su enclave privilegiado. El acueducto nos recuerda que los romanos, además de ser destructores y belicosos, fueron habilidosos, ingeniosos y enormemente eficaces en el campo de las grandes infraestructuras y de las obras públicas al servicio de todos los ciudadanos.

71


Comprende e imagina La sociedad en equilibrio Las diferencias sociales y políticas entre patricios y plebeyos dieron lugar en la historia de Roma a episodios de gran tensión y enfrentamiento. En uno de ellos fue decisiva la intervención de Menenio Agripa, cónsul y gran orador, quien medió entre patricios y plebeyos consiguiendo que cambiaran de actitud mediante esta parábola que te proponemos que leas en voz alta. La parábola de Menenio Agripa

Hubo un tiempo en que en el hombre no ocurría como ahora, que todas sus partes tienen una labor común, sino que cada miembro miraba por sí mismo y en su propio beneficio; se reunieron, y su conversación recayó sobre el trabajo de cada uno. Ellos estaban indignados porque con su preo­cupación, con su ejercicio y con su actividad buscaban todas las cosas para el vientre, mientras que este estaba tranquilo en la parte central, y no hacía otra cosa que gozar de los placeres que le proporcionaban. Entre todos los miembros conspiraron y decidieron que la mano no llevase la comida a la boca, ni que la boca recibiera algo si es que se lo daban, ni que los dientes masticaran. Todos estaban llenos de ira, y mientras querían castigar al vientre con hambre, cada uno de los miembros y todo el cuerpo llegaron a una debilidad extrema. Por esto se hizo evidente que el trabajo del vientre no es despreciable y que lo que él hace es alimentar a los otros miembros más que ser alimentado por ellos, porque devuelve a todas las partes del cuerpo la comida una vez digerida, por medio de la sangre a través de las venas, y esto nos hace vivir y estar sanos y fuertes. Tito Livio, Ab urbe condita II, 32.

Bodegón. Pintura mural de la casa de Julia Felix en Pompeya (s. i d. C., Museo Arqueológico de Nápoles).

72

Comprende el texto y exprésate 1 Explica el significado de las siguientes expresiones: «tener una labor común», «mirar por sí mismo», «mirar en su propio beneficio», «recaer una conversación en algo», «estar lleno de ira», «llegar a una debilidad extrema», «hacerse evidente».

2 ¿Crees que hay alguna personificación en el texto? ¿En qué consiste? ¿Te parece acertada la imagen de la sociedad como un cuerpo? Razona tu respuesta.

3 ¿Qué crees que quería transmitir Menenio Agripa a patricios y plebeyos con esta parábola? ¿Podrías resumir su mensaje en una oración?

Debate 4 ¿Qué tipo de noticias abundan más en los medios de comunicación, las relacionadas con el surgimiento de conflictos o con su solución? ¿Consideráis que los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la solución de los conflictos?

Reflexiona e imagina 5 Probablemente en tu clase haya surgido algún conflicto. ¿Cómo se produjo? ¿Se solucionó? ¿De qué manera? Menciona, asimismo, un ejemplo de algún conflicto que recuerdes en tu familia, en tu barrio y entre pueblos o naciones. ¿Cómo se generó? ¿Se buscó una solución pacífica? ¿De qué modo? Imagina soluciones para diferentes conflictos.


RECUERDA LO APRENDIDO

delirio parcial sobre una sola idea; b) Canto a una sola voz; c) Vehículo de una sola rueda; d) Que tiene un solo ojo.

1 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda. Serie 1: 1) Plebeyo; 2) Liberto; 3) Cives; 4) Cliente; 5) Peregrino; 6) Patricio. Serie 2: a) Ciudadano romano; b) Ciudadano pobre bajo la protección de un rico; c) Esclavo liberado; d) Descendiente directo de los fundadores de Roma; e) Extranjero en Roma; f) Extranjero de origen itálico que vivía en Roma.

6 Los términos hemi-, dis- y mis-o- significan respectivamente ‘mitad, medio’, ‘dificultad’ y ‘odio, aversión’. Define: ‘hemisferio’, ‘misoginia’, ‘hemiciclo’, ‘disuria’, ‘misandria’, ‘dispepsia’, ‘dislalia’ y ‘distrofia’.

EXPRÉSATE

2 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda: 1) Venus; 2) Comitia tributa; 3) Pretor; 4) Vertumno; 5) Manípulo; 6) Testudo; a) Comercio; b) Plebeyos; c) Centuria: d) Táctica de ataque; e) Justicia; f) Belleza.

3 Escribe si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué: a) E l cónsul era el general en jefe del ejército imperial. b) El senado estaba formado por ex magistrados. c) Los caballeros se dedicaban a los negocios. d) Los censores vigilaban las costumbres. e) Los clientes eran esclavos manumitidos. f) Los tribunos eran necesariamente plebeyos.

PRACTICA CON EL LÉXICO 4 Los formantes -cracia/-crata provienen del griego krátos, ‘poder, gobierno’. Define las siguientes palabras: ‘ácrata’, ‘pantocrátor’, ‘ginecocracia’, ‘tecnócrata’, ‘plutócrata’ y ‘teocracia’.

5 El término mono- significa ‘solo, único, uno’. Relaciona las palabras ‘monociclo’, ‘monomanía’, ‘monóculo’ y ‘monodia’ con su definición: a) Locura o

CASvS BELLI 7

Casus belli significa «motivo de guerra», o causa que la justifica. Este principio se ha utilizado en muchas ocasiones como término internacional para declarar la guerra a otro país por considerar que el agravio sufrido en una cuestión determinada es causa suficiente para ello. Es contrario este principio a la Carta de las Naciones Unidas, que aboga por resolver los litigios entre Estados de forma pacífica.

8 ¿Crees que hay ocasiones en que declarar la guerra puede estar justificado? ¿Hay guerras justas? ¿Cuál te parece que es siempre la causa de las guerras?

9 En el Diccionario de la Real Academia Española también se define como «Motivo que origina o puede originar cualquier conflicto o enfrentamiento». Escribe una oración en la que uses esta expresión.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

Mosaico de Alejandro Magno de la casa del Fauno en Pompeya (s. i a. C., Museo Arqueológico de Nápoles).

73


5 La ciudad en el mundo antiguo

Biblioteca de Éfeso (Turquía), h. 135 d. C.

Polis, Urbs… La ciudad A partir de la segunda mitad del siglo xx, Europa conoció un éxodo rural sin precedentes. Atraídos por la posibilidad de un futuro mejor, ligado al auge de la industria y de los servicios, millones de personas abandonaron el campo para instalarse en las ciudades. Ciudades que, como ya sucediera en la antigua Roma, no estaban preparadas para semejante avalancha. Faltaba suelo adecuado y servicios elementales básicos para hacer la vida urbana cómoda y fácil, tal como sus nuevos vecinos imaginaban. La Grecia clásica no padeció este tipo de avalanchas. Roma, en cambio, atrajo desde sus comienzos a miles de personas que se apiñaron en torno al río Tíber y las siete colinas que marcaron el perímetro mejor definido de la ciudad. Los romanos, sin embargo, conscientes de lo importante que es la organización de un espacio vital para un colectivo humano, hicieron frente a todos los desafíos de forma práctica e inteligente. Por tanto, les debemos las aceras, las viviendas en altura, el pavimentado —hoy

74

asfaltado— de las calles, el servicio de bomberos, las alcantarillas y desagües, los pantanos y acueductos para que no faltara el agua, la legislación para resolver pleitos entre vecinos… Es decir, todo lo imprescindible en una ciudad del mundo de hoy. Solo la Grecia de Asia Menor, ya después de Alejandro Magno, se aventuró a crear ciudades de calles anchas, con manzanas bien diseñadas. No obstante, es a Roma a quien debemos las ventajas y los servicios de nuestras ciudades.

En esta unidad vas a conocer • La ciudad griega y la vida pública. El ejemplo de Atenas.

• • • •

La acrópolis de Atenas, el centro religioso. Roma, la ciudad pragmática. El centro urbano en Roma y su foro. La casa privada en Grecia y en Roma.


U5

¿Ciudades para vivir?

Asamblea de ideas

S ervicios imprescindibles Nuestras ciudades cuentan con servicios que ya tenían muchas ciudades romanas: alcantarillado, aceras, bomberos, fuentes públicas, etc. ¿Qué servicios resultan imprescindibles en las ciudades actuales, además de estos? ¿Qué consideras que sobra en las ciudades? ¿Seguimos siendo «romanos» al querer mejorar las ciudades?

Acueducto y puente romano. Mérida.

Ciudades para la ciudadanía En las ciudades encontramos un lugar abierto, una plaza, donde se reunían los ciudadanos y se concentraban los edificios más importantes, el ágora en Grecia y el foro en Roma. ¿Cuenta tu ciudad con un lugar así? ¿Qué edificios públicos hay en ella? ¿También las grandes ciudades tienen lugares semejantes con funciones similares? Restos del foro romano en la plaza del Fòrum, Tarragona, siglo i d. C.

¿ Una vivienda digna? En Roma existían los bloques de pisos donde vivían hacinados los romanos menos pudientes; también había casas señoriales en las que vivía la gente adinerada. ¿Sigue dándose en las ciudades actuales la misma situación? ¿Qué tipo de viviendas hay en tu ciudad? ¿Es la vivienda un problema en tu ciudad?

Espacios de participación

• Reflexiona a partir del texto sobre tu propio entorno y sobre una problemática que afecte a tu ciudad. • Investiga sobre la organización de la ciudad, la sociedad y la urbanística en la Antigüedad.

75


1

La ciudad democrática: Atenas

Palabras con raíces

La Atenas de la época clásica era de «dimensiones humanas»; es decir, no era muy grande y tampoco estaba excesivamente poblada. En ella, el ritmo de vida era relajado y los ciudadanos podían llegar a pie a todas partes.

1.1 Características generales En Grecia no se planificó el urbanismo hasta la época helenística; por ello, Atenas tenía un trazado irregular, con calles estrechas e insalubres. Las calles eran a veces tan estrechas que el ateniense debía avisar antes de salir de casa para no golpear con la puerta a algún transeúnte que anduviera por la calle.

METRÓPOLI

En Atenas, y en todas las ciudades griegas, había cuatro áreas diferenciadas, pero muy integradas:

El formante -poli-s significa ‘ciudad’ y lo encontramos en helenismos como metrópoli: «Ciudad principal».

• La acrópolis, que era la zona sagrada. • El ágora, o plaza pública. • El área dedicada al ocio, con el teatro, el gimnasio y el estadio. • La zona residencial, donde vivían los habitantes. Pero, además, Atenas contaba con el puerto de El Pireo, a las afueras de la ciudad, que era el centro del comercio mediterráneo y el cuartel general de la armada o flota ateniense.

Trabaja con la imagen Hipodamo de Mileto fue un urbanista griego que vivió en el siglo v a. C. Diseñó el trazado de El PiN reo como una cuadrícula (trazado ortogonal); es el llamado trazado hipodámico. En grupos, buscad información sobre otras ciudades griegas con red hipodámica, como Olinto, Mileto, Priene o Alejandría. Realizad un breve trabajo sobre ellas.

76

1.2 El ágora El ágora era el centro de la vida social, comercial y política de Atenas. En ella pasaban mucho tiempo los ciudadanos hablando sobre temas intrascendentes de la vida, sobre conceptos filosóficos o sobre aspectos decisivos de la política. Las principales edificaciones del ágora eran: Las estoas, o galerías porticadas, eran un mercado, y también un centro de ocio, en el que los comerciantes, artesanos, campesinos y pescadores ofrecían sus mercancías. El buleuterio era el lugar de reunión de los miembros del Consejo o Bulé. El pritaneo era un edificio circular en el que se reunían los miembros de la comisión de gobierno de la ciudad o prítanes. El estrategeo donde se reunían los estrategos o jefes del ejército. La heliea donde estaban ubicados los tribunales de justicia. El metroo donde estaba el archivo de Estado. El templo de Hefesto, más conocido como Teseón, que todavía hoy permanece en un formidable estado de conservación. El monumento a los héroes epónimos donde estaban las estatuas de los héroes fundadores de la ciudad. El altar de los doce dioses era el «kilómetro 0», desde donde se tomaban las distancias hacia todos los demás lugares de Grecia.


U5

Teseón Buleuterio

Estoa de Zeus

Metroo Altar Templo de Apolo Patroos

Tolos

Trabaja con la imagen

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿Qué trazado tuvo Atenas hasta la época helenística? ¿Y el barrio de El Pireo, que se diseñó en esa época?

Observa la reconstrucción de parte del ágora de Atenas. Redacta un breve relato histórico con el título «Un paseo de un ciudadano ateniense», y describe un recorrido por el espacio ilustrado, con los edificios que se aprecian en la ilustración; imagina la vida cotidiana y plásmala.

2 Indica las cuatro áreas en que se dividía Atenas y defínelas. ¿Qué papel jugaba el puerto de El Pireo?

3 Relaciona los términos ‘Metroo’, ‘Buleuterio’, ‘Estoa’, ‘Pritaneo’ y ‘Heliea’ con los siguientes conceptos: a) Consejo o Bulé; b) Archivo de Atenas; c) Tribunales de justicia; d) Comisión de gobierno; e) Galería porticada.

INVESTIGA Y ACTUALIZA

5 ¿Podrías identificar edificios en la actualidad con funciones equivalentes al Metroo, al Pritaneo, al Buleuterio, al Teseón y a las Estoas?

6

Busca en internet un plano actual del barrio de El Pireo y compáralo con el plano ortogonal que creó Hipodamo en el siglo v a. C.

7

¿Conoces algún barrio, pueblo o ciudad con trazado hipodámico (trazado ortogonal de las calles) y algún pueblo con trazado irregular y calles estrechas como Atenas?

4 Escribe en qué zonas de Atenas se desarrollaban estas actividades: un juicio, la reunión de los jefes del ejército, el atraque de barcos, el culto al dios Hefesto, un campesino vendiendo sus verduras, una reunión de amigos para charlar de política, un arreglo de sandalias.

77


2

La Acrópolis era el centro religioso de la ciudad y, al igual que hoy, el lugar más importante de Atenas.

El universo religioso: la Acrópolis de Atenas Palabras con raíces

La Acrópolis contaba, y aún cuenta, con algunos de los edificios más importantes de la historia.

Los Propileos

ACR-OEl formante acr-o- significa ‘extremo, alto, extremidad’; así, acrópolis significa literalmente: «Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas».

Es el pórtico monumental que da acceso a la Acrópolis. Estaba compuesto por un edificio central y dos alas laterales. Su interior albergaba, entre otras cosas, una galería de arte.

El templo de Atenea Nike Se proyectó en el año 449 a. C. para conmemorar la paz con los persas. Albergaba una imagen sin alas de Atenea Nike, símbolo de la Victoria. Según la leyenda, se le cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar Atenas.

N O

En este promontorio amurallado se alzan una serie de edificios, casi todos ellos dedicados a la diosa Atenea, la patrona de la ciudad, que constituyen un conjunto arquitectónico único en el mundo.

E S

8

9

7

5

Trabaja con las imágenes

6 4

3 2

1

78

Acrópolis de Atenas. 1 y 2. Acceso desde la vía de las Panateneas y Propileos; 3. Bastión, recinto y templo de Atenea Nike; 4. Santuario de Ártemis Brauronia; 5. Calcoteca; 6. Estatua colosal de Atenea Prómacos, de Fidias; 7. Ruinas del templo arcaico de Atenea; 8. Partenón; 9. Erecteón. Compara el plano de la izquierda con la reconstrucción de la Acrópolis en un bello grabado de 1891. En grupos, buscad más información sobre los monumentos señalados sobre el plano y haced una brevísima descripción o una ficha de cada uno.


U5

El Erecteón Es un templo del siglo v a. C., construido hacia el año 415 a. C. En la fachada sur se encuentra el pórtico de las cariátides, unas hermosas columnas con forma de mujer. Estaba consagrado a Atenea Polias, a Posidón, a Hefesto y a Erecteo, un rey mítico de Atenas que estaba enterrado en este lugar.

El Partenón Es el templo principal dedicado a la diosa Atenea, el emblema de Grecia y también uno de los monumentos más conocidos de todo el mundo, que refleja el esplendor que alcanzó Atenas durante el mandato de Pericles. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras diecisiete en los laterales. En el friso estaba representada la procesión de las Panateneas, que se celebraba cada año en honor de la diosa, y en sus metopas la guerra de Troya y las luchas con las amazonas y los centauros.

El teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático El teatro de Dioniso, situado en la ladera sur, tenía cabida para 16 000 espectadores. El Odeón era un pequeño teatro cubierto para 5 000 espectadores.

Las estatuas de Atenea Fidias esculpió, en el siglo v a. C., dos estatuas de la diosa Atenea para la Acrópolis:

• La Atenea Parthenos: hecha de oro y marfil y de 12 metros de altura. • La Atenea Prómacos: de bronce y 15 metros de altura. COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

se representaba en los frontones?; b) Los turcos ubicaron en él un polvorín. ¿Qué ocurrió en un ataque veneciano? ¿Dónde se conserva el friso de las Panateneas? ¿Cómo llegaron allí?

4 La Acrópolis es hoy el símbolo y el centro de la ciudad de Atenas. Indica cuál es el símbolo o icono de las siguientes ciudades: París, A Coruña, Roma, Nueva York, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

2 ¿A qué diosa estaba dedicado el Partenón? ¿En qué siglo fue construido? ¿Quién gobernaba Atenas en ese momento? ¿Qué disposición de columnas tiene? ¿Qué representaban sus metopas? AMPLÍA Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 Busca información sobre el Partenón y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué significa la palabra ‘Partenón’? ¿Por qué se dedicó este templo a Atenea? ¿De qué estilo arquitectónico es? ¿Quiénes fueron sus arquitectos? ¿Qué

Análisis asociativo. La Kore del peplo (530 a. C., Museo de la Acrópolis de Atenas) se descubrió en la Acrópolis en el siglo xix, junto con otras esculturas femeninas (en pl. korai) y masculinas (kuros, pl. kouroi). Estas esculturas eran piezas votivas que se entregaban a los dioses. Busca imágenes e información sobre las cariátides del Erecteón y compáralas con las korai de la Acrópolis de Atenas.

AMPLÍA Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

1 ¿Qué parte de la ciudad ocupa la Acrópolis de Atenas? ¿A qué deidades estaba dedicado el Erecteón? ¿Por dónde se accede a la Acrópolis? ¿Qué conmemoraba el templo de Atenea Nike? ¿Por qué no tenía alas la Atenea Nike? ¿Qué son las cariátides? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué otros edificios había en la ladera de la Acrópolis?

Trabaja con la imagen

5

¿Crees que es importante para una ciudad contar con bellos monumentos? ¿Por qué? Debátelo en clase.

6

Ordena de mayor a menor importancia, y conforme a tu criterio, los aspectos que hacen mejor a una ciudad y explica por qué: transporte público; parques y jardines; monumentos; viviendas; polideportivos; sistema de limpieza; alcantarillado; alumbrado; colegios; edificios culturales; hospitales; teatros y cines; supermercados.

79


3

La ciudad romana

3.1 Características generales Las ciudades que los romanos construyeron en su imperio tenían un trazado regular, de planta cuadrada o rectangular. Dos calles principales las atravesaban perpendicularmente: el cardo, de norte a sur, y el decumano, de este a oeste. En todas ellas no podía faltar:

• El foro, una especie de plaza mayor. Era el centro comercial, político, social y religioso de la ciudad. En el foro siempre había un templo.

Palabras con raíces AUTÓCTONO El helenismo autóctono está formado con -aut-o-: ‘propio, por uno mismo’, por lo que significa: «Propio de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven; dícese también de lo que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra».

Trabaja con la imagen CTF. Templo de Hércules Olivario en el Foro Boario de Roma; al fondo, el templo de Portuno. En Roma había varios foros, y el Boario era uno de los más antiguos (como verás en el apartado 4). Busca información sobre este foro y descríbelo.

• Edificios para el ocio (teatro, termas, etc.) y el macellum, o mercado. • Las viviendas en las que vivía la población. Además, las ciudades romanas disponían de infraestructuras, entre otras, murallas, puentes, calzadas con aceras, alcantarillado, acueductos, cisternas y fuentes para asegurar el suministro de agua.

3.2 La ciudad de Roma Roma tenía un trazado irregular porque se construyó a lo largo de siglos. Sus edificios más importantes eran los foros, los templos, los edificios institucionales y los espacios para el ocio.

Edificaciones comerciales: los foros Los foros eran el centro neurálgico de Roma, que veremos con detenimiento en el apartado siguiente.

Edificios religiosos: los templos En Roma había muchos templos, como el de Cástor y Pólux, o el de Venus y Roma, pero los más importantes eran: el templo de Vesta y el de Júpiter Capitolino o Capitolio. En este último, que estaba dedicado a Júpiter, a Minerva y a Juno, los cónsules tomaban posesión de su cargo y acababan los desfiles triunfales.

Edificios políticos y judiciales

• La Curia era el lugar donde se reunía el Senado. • Las basílicas eran edificios rectangulares divididos en naves por medio de filas de columnas. En sus orígenes tuvieron una finalidad comercial, pero acabaron siendo tribunales de justicia. Las más importantes fueron la Emilia, la Julia, la Ulpia y la de Majencio.

Edificaciones para el ocio

• El teatro de Marcelo era el más grande de Roma, con capacidad para cerca de cuarenta mil espectadores.

• El Circo Máximo. En él tenían lugar las carreras de carros. • El anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, debido a una colosal estatua de Nerón situada en sus inmediaciones. Cabían setenta mil espectadores, que acudían a ver combates de hombres (los gladiadores) y animales.

• Las termas eran los baños públicos. Tenían vestuarios, salas de gimnasia y estancias con aguas a distinta temperatura. Las termas más espectaculares fueron las de Caracalla. 80


U5

Trabaja con la imagen VET. Observa la maqueta del Museo de la Civiltà Romana (1937), que reproduce la Roma del siglo iv d. C. en la época del emperador Constantino. Escoge un edificio o espacio y elabora una breve ficha o descripción.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

VUELVE A LA ACTUALIDAD

1 ¿Cómo se denominaban las dos calles principales

4

de las ciudades romanas? Indica los edificios y las infraestructuras de una ciudad romana.

2 Relaciona los términos Capitolio, Marco Aurelio, anfiteatro Flavio, Caracalla, Claudio, Majencio, Curia con los siguientes: basílica, Coliseo, Júpiter, termas, senado, columna, acueducto.

3 Di si es verdadero o falso y explica por qué: a) Las basílicas eran edificios religiosos; b) En el anfiteatro Flavio se celebraban carreras de carros; c) Las termas de Caracalla eran las más grandiosas de Roma; d) En el foro, los agricultores y ganaderos vendían sus productos; e) El decumano se orientaba de este a oeste.

El Coliseo se construyó en el espacio de un estanque de la casa de Nerón, llamada Domus Aurea. Sus ruinas y restos artísticos cautivaron desde el Renacimiento. Busca dos imágenes que te gusten sobre este palacio en internet y justifica tu elección.

5 Existen en la actualidad establecimientos parecidos a las termas romanas. Identifica alguno y comenta los parecidos y las diferencias.

6 Infórmate sobre algún acueducto romano y elabora una ficha: nombre, localización, materiales constructivos, cronología o fecha, ciudad romana a la que suministraba agua y brevísima descripción.

81


4

El foro romano: centro de la urbe Palabras con raíces MICROEl formante micro- significa ‘pequeño’. Así, microscopio significa: «Instrumento óptico destinado a observar de cerca objetos extremadamente diminutos».

4.1 Características generales El foro era una plaza de forma rectangular que tenía galerías con pórticos en las que se instalaban numerosas tiendas. En sus orígenes, el foro era la plaza del mercado (lo que posteriormente fue conocido como macellum); de ahí que en Roma se conservaran otros foros, como el Boario (dedicado al comercio del ganado) o el Holitorio (dedicado a la venta de hierbas y verduras). Con el tiempo, el foro se destinó a actividades más nobles, como las políticas y las religiosas, y el mercado se trasladó a una plaza vecina. En Roma, el antiguo foro romano se amplió con otros cinco foros: foro de César, de Augusto, de la Paz, de Nerva y de Trajano; de ahí que al conjunto se le llame «foros imperiales». Esta denominación se debe a que, a partir de Julio César, varios emperadores decidieron prolongar el foro original para ofrecer mayores áreas de servicios públicos y dejar huella de su gestión. El foro era el corazón de Roma. Aquí los romanos solían pasar una buena parte del día, puesto que era el punto de encuentro por excelencia, donde se concentraba toda la actividad comercial, administrativa, judicial y religiosa de la ciudad y donde se encontraban sus principales edificios.

4.2 Las edificaciones principales en el foro Foro romano Foro de César Foro de Augusto Foro de la Paz Foro de Nerva o Transitorio Foro y mercado de Trajano

El foro romano y los foros imperiales.

En el foro romano se situaban algunos de los edificios más importantes de Roma, y muchos de ellos se han mantenido hasta la actualidad. En la actualidad, es uno de los conjuntos arqueológicos más bellos que se conocen, y sigue siendo objeto de investigación por parte de arqueólogos y filólogos.

• La Curia, sede del Senado. Frente a este edificio rectangular se ubicaban los rostra, es decir, las tribunas de los oradores que estaban decoradas con los rostra o espolones de las naves enemigas; de ahí su nombre.

• Las basílicas Emilia, Julia y de Majencio, en las que se reunían los romanos para hacer tratos comerciales y donde los magistrados administraban justicia.

• El Tabulario, o archivo, donde se guardaban documentos oficiales. • El templo de Saturno, sede del tesoro nacional romano, en el que se custodiaban el oro y la plata, los archivos estatales y la escala para el peso de los metales, y el templo de Vesta, de planta circular, donde ardía perennemente el fuego de la diosa del hogar.

• La Regia, la sede del colegio de los pontífices de la religión romana. • El foro de Trajano, dispuesto en semicírculo y compuesto por la basílica Ulpia, dos bibliotecas y un espectacular mercado cubierto, de tres pisos. Una estatua ecuestre de Trajano y una imponente columna conmemorativa de las victorias de este emperador en la Dacia completaban este magnífico conjunto arquitectónico.

• Además, el foro contaba con los arcos triunfales de Augusto, TibeEl arco de Tito se construyó en 82 d. C. Se encuentra junto al foro romano.

82

rio, Tito y Septimio Severo, que ensalzaban a estos emperadores y daban mayor monumentalidad a esta gran plaza pública.


U5

Basílica Ulpia

Área del mercado

Foro

Trabaja con la imagen Veo, pienso, me pregunto… En la ilustración se reproduce una parte del soberbio foro de Trajano. Busca información completa sobre este foro, y enumera los edificios y monumentos que tenía. Las ruinas de su mercado es una de las más impresionantes que se pueden visitar en Roma. ¿Qué forma tenía este mercado?

VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 Hemos visto que en la Roma antigua había mercados especializados (Boario, Holitorio, etc.). En la actualidad, se celebran ferias especializadas. Busca información sobre ferias conocidas del automóvil, telefonía móvil, mercado inmobiliario, libro, antigüedades, turismo… ¿En qué espacios se celebran? ¿Son equiparables a los mercados romanos?

COMPRENDE, PIENSA, AMPLÍA...

1 ¿Qué dos características arquitectónicas definían el foro? ¿Qué significa «boario» y «holitorio»? ¿Cómo se denomina el mercado en latín? ¿Cuántos foros hubo en la Roma antigua?

2 Relaciona los términos ‘arco triunfal’, ‘Tabulario’, ‘tesoro nacional’, ‘basílica Ulpia’, ‘diosa del hogar’, ‘basílica Emilia’, ‘Regia’ con los siguientes: a) Foro de Trajano; b) Septimio Severo; c) Templo de Saturno; d) Pontífices; e) Archivo; f) Templo de Vesta; g) Administración de justicia.

4

Un grupo de turistas procedentes de diversos puntos de Italia visitan Roma. De pronto se dan cuenta de que no saben realmente dónde se encuentran. Indícales cómo podrían llegar desde la llamada isla Tiberina hasta el Panteón de Agripa, visitando el teatro de Marcelo y el de Pompeyo, para desde allí visitar los foros imperiales y finalizar en el Coliseo. Utiliza para ello alguna aplicación de tu teléfono móvil u ordenador.

83


5

El espacio privado: la vivienda Palabras con raíces ECONOMÍA El helenismo economía está formado con -ec-o-, ‘casa o vivienda’; significa «Administración de los bienes».

Las casas griegas y romanas eran muy parecidas, pero también muy diferentes; sobre todo variaban en función del estatus social.

5.1 La vivienda en Grecia Las casas griegas eran modestas y sombrías, porque tenían pocas ventanas y estas, además, se situaban en lo alto de los muros. Hasta el siglo iv a. C., las casas no tuvieron cocina, por lo que se cocinaba en un brasero al aire libre. Las habitaciones se organizaban en torno a un patio interior, que era el corazón de la casa y donde se hallaba un altar para ofrecer sacrificios a los dioses. El número de habitaciones variaba en función de la riqueza de cada familia, pero en todos los hogares había, al menos, dos estancias:

• El andrón, que era una estancia o parte de la casa reservada para los hombres. En esta, los varones de la casa celebraban los «simposios» o banquetes con sus invitados.

Trabaja con la imagen Análisis asociativo. Casa de Cleopatra en Delos (siglo ii a. C.). Puedes ver el patio interior con sus bellas columnas, desde la entrada de la casa. Las dos estatuas pertenecen a Cleopatra y su marido, Dioscúrides. Eran ricos comerciantes. Busca un modelo de casa griega antigua reconstruida en internet y escribe una redacción sobre sus similitudes con la casa de Delos.

• El gineceo, que se componía de una o varias habitaciones destinadas para las mujeres y los niños. Se ubicaba, generalmente, en la planta superior o en las zonas más alejadas de la calle.

5.2 La casa en Roma En Roma, la población se repartía en distintos tipos de casas: la insula, la domus y la villa.

La insula La insula era un bloque de pisos, de hasta cinco plantas, donde se apiñaban los romanos menos pudientes. Por lo general, eran casas de alquiler, con ventanas al exterior muy pegadas unas a otras y con una habitación que servía de cocina y comedor, una sala de estar y uno o dos dormitorios. Algunos pisos tenían letrinas propias, pero, en otros casos, las letrinas eran comunes. Insula significa «isla» y, en nuestro caso, «manzana». Normalmente, un edificio con casas ocupaba una manzana completa.

La domus Era una casa señorial en la que vivía la gente adinerada. Tenía una o dos plantas y las ventanas daban a un patio interior. Una variante de las domus eran las villae, en las afueras de Roma, y las villae rusticae, dedicadas a la explotación del campo. Estas casas estaban ricamente decoradas, con pinturas y mosaicos. Además, contaban con desagüe en el retrete y agua corriente, que llegaba a las casas a través de tuberías de plomo. Al igual que las casas griegas, las estancias de las domus se distribuían en torno a un patio, el atrium, en el que, además del larario o altar en el que se hacían sacrificios a los dioses familiares, había un estanque que recogía el agua de la lluvia (impluvium). El número de habitaciones en estas casas variaba, pero la estructura básica de una domus es como la que mostramos en la ilustración. 84


U5

9

10 6

4

8 7

3

5

2

1

2 2

1. Vestibulum: vestíbulo. 2. Cubiculum: dormitorio. 3. Atrium: patio central.

7. Latrina o balneum: letrina y aseo.

4. Compluvium: abertura en el atrio.

8. Culina: cocina.

5. Impluvium: estanque en el atrio.

9. Triclinium: comedor.

6. Tablinum: despacho y sala de estar

10. Peristylum: patio con columnas.

Trabaja con la imagen

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿Qué funciones tenían el andrón y el gineceo en las casas griegas? ¿Qué tipos de vivienda había en Roma? ¿Qué son las insulae? ¿Y las villae rusticae?

2 Escribe si es verdadero o falso y explica por qué: a) Las insulae eran viviendas de alquiler; b) El andrón contaba con bastantes ventanas al exterior de la casa; c) La domus podía llegar a tener cinco plantas; d) Las casas griegas se distribuían en torno a un patio llamado atrium; e) El gineceo solía estar a la entrada de la casa.

3 Relaciona las dos series: 1) Atrium; 2) Compluvium; 3) Peristylum; 4) Cubicula. 5) Tablinum. 6) Triclinium; a) Dormitorios; b) Comedor; c) Espacio central de la casa; d) Sala de estar; e) Jardín porticado; f) Piscina para recoger el agua de lluvia.

Observa la reconstrucción ideal de esta domus romana. Comprende la ubicación de cada estancia y escribe una redacción cuyo tema sea, por ejemplo: «El túnel del tiempo. Mi casa en Pompeya». Busca información sobre las insulae y sobre las villae rusticae y elabora una ficha sobre ellas.

VUELVE A LA ACTUALIDAD

4

¿Existen en la actualidad insulae, villae y villae rusticae? ¿Qué tipo de viviendas puedes encontrar en tu ciudad? ¿Son muy diferentes de las de la Roma antigua? Indica las diferencias que te parecen más importantes.

85


CONTEXTOS CLÁSICOS heroínas y héroes

Ariadna, ¿duermes? Teseo es el héroe de Atenas por excelencia. Era hijo de Egeo, el que fue su legendario rey. Teseo pidió a su padre que le permitiera ir hasta la isla de Creta para dar muerte a un monstruo, el Minotauro, con cuerpo de hombre y cabeza de toro, fruto del amor adúltero de la temperamental Pasifae, la esposa del rey cretense Minos, a un toro de belleza excepcional. Minos encerró al monstruo en un laberinto… Y allí había que alimentarlo, saciándolo con la carne de las doncellas atenienses más hermosas. Tal era el tributo que Minos había impuesto a los atenienses para estar en paz con ellos.

Ariadna aportará a Teseo aquello de lo que carecía: inteligencia y sentido común. Le explicó cómo salir del laberinto con un ovillo de lana cuyos, cabos no debían soltar jamás, ni ella ni él. Así es como, con paciencia y al cabo de un buen rato, Teseo pudo salir. Ariadna confesó que le había ayudado porque se había enamorado de él y pidió a Teseo que la llevara con él a Atenas. Teseo asintió y el viaje comenzó como historia de amor, entre caricias y besos. Cansados, llegaron a

ACTIVIDADES

A regañadientes, Egeo autorizó a su hijo a navegar hasta Creta. Le

dio velas negras para el viaje de ida y le pidió que las cambiara por otras blancas si regresaba victorioso, para ser visto desde lejos en el mar. Teseo entró en el laberinto y mató al Minotauro. ¿Pero cómo salir? Aparece entonces en escena otra extraordinaria mujer: Ariadna, hija de Minos, más inteligente que su astuta madre y el héroe.

86

la isla de Naxos a medio camino… Allí se acostaron, y mientras Ariadna dormía rendida por la angustia y el cansancio, Teseo, tumbado, pensaba despierto en lo que dirían en Atenas al llegar con la hija del rey enemigo. En ese trance, casi de puntillas y sin hacer ruido botó las naves y emprendió el viaje sin ella. Ariadna despertó, pero ya era tarde. Las naves se perdían en el horizonte. Ariadna gritaba desesperada y lanzaba una lluvia de insultos contra Teseo: «¡Cobarde, indigno! Me abandonas a traición sin mirarme a la cara». Teseo se ha ido. No viaja relajado. Con todo el ajetreo ha olvidado cambiar las velas negras por las blancas. Y Egeo, el padre ansioso y esperanzado, piensa que el hijo ha muerto y ha fracasado en su intento: se arroja al mar y muere. En recuerdo de esta historia el mar lleva, para la eternidad, el nombre de Egeo.

1 ¿Cómo definirías a Teseo? ¿Te parece alguien leal y responsable? ¿Y Ariadna?

2 ¿Qué era un monstruo en el mundo antiguo? Busca información y nombra alguno más, además del Minotauro.

3 Buscad, en grupos, el mar Egeo en un mapa e intentad trazar el viaje desde Creta a Atenas. ¿En qué islas pudieron parar para obtener agua y víveres? Una vez seleccionadas, buscad información de cada una y preparad una descripción oral de cada una de estas islas.


anécdotas

Roma en llamas Como hemos visto, al lado de las domus de los romanos pudientes se construían insulae en las que vivían, generalmente de alquiler, los más humildes. Estas insulae estaban construidas con materiales de muy baja calidad (estructura de madera, adobe, etc.), de modo que era fácil que se provocaran incendios por un descuido con el fuego de la cocina, con las lucernas (lámparas de aceite), con las velas, etcétera. Una vez que se declaraba el fuego en una insula, solo cabía esperar a que esta se derrumbase y no se

propagase a otras. Los incendios y los especuladores que compraban el solar por un precio irrisorio estaban a la orden del día. Tan frecuentes eran los incendios en la ciudad que Augusto creó en el año 6 d. C. un cuerpo de bomberos, llamado vigiles, formado por unos siete mil esclavos. El incendio más famoso de la ciudad de Roma se produjo el año 64 d. C. Corrió el rumor de que había sido provocado por el emperador Nerón, con la intención de conseguir los terrenos suficientes para construir su Domus Aurea; pero Nerón culpó a los que el vulgo llamaba cristianos. Los persiguió y los arrojó a los leones.

Muchas de las historias que narran las óperas provienen de la mitología clásica: La fábula de Orfeo de Claudio Monteverdi (1607), Dido y Eneas de Henry Purcell (1682), Pigmalión de Gaetano Donizetti (1816), Ariadna de Jules Massenet (1906), Dafne de Richard Strauss (1938)…

barco de Eneas se había alejado de las costas italianas por una tormenta y arribado a las costas de Cartago, donde lo acogió Dido. En una cacería surgió un apasionado romance entre ambos, pero las esperanzas de Dido de que Eneas se convirtiese en su marido se vieron frustadas, ya que los dioses recordaron a Eneas que su destino era fundar una nueva Troya (la futura Roma). Eneas, temeroso de los dioses, obedeció y abandonó a Dido. Ella, desengañada y sumida en una profunda desesperación, se quitó la vida.

Como ya hemos visto, Dido y Eneas narra la desgraciada historia de amor entre la legendaria Dido, reina de Cartago, y el héroe troyano Eneas. El

Jessye Norman, la gran cantante norteamericana que falleció en 2019, fue una de las grandísimas intérpretes de Dido.

clásicos para todo

Una ópera: Dido y Eneas

ACTIVIDADES

CONTEXTOS CLÁSICOS

1 Di el significado de ‘adobe’, ‘especulador’, ‘precio irrisorio’, ‘estar a la orden del día’, ‘vulgo’.

2 ¿Por qué eran frecuentes los incendios en Roma? ¿Cómo obtenían beneficios los especuladores con estos incendios? ¿Por qué culpó Nerón a los cristianos?

3

¿A qué se puede deber que los incendios sean poco frecuentes en las casas actuales? ¿Crees que la especulación está detrás de algunos incendios actuales? Debátelo en el aula.

87


Comprende e imagina Las plazas, para los ciudadanos Independiente del nombre que reciben –ágora, foro, plaza–, las plazas públicas son un espacio esencial en el urbanismo de una localidad y un centro importante de ciudades y pueblos mediterráneos. La remodelación de la plaza de la Reina

El proyecto de remodelación de la plaza de la Reina de Valencia, aprobado hoy por el Gobierno local, costará 11,7 millones de euros y se ejecutará en doce meses […] La renovación de este enclave urbano tan singular, donde destacan la torre del Micalet y la barroca fachada de la Catedral, afectará a una superficie de 11 800 metros cuadrados e incorpora 21 propuestas ciudadanas, ha explicado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi […] La nueva plaza pretende soterrar contenedores, generar lugares de juego para niños y ubicar un bosque urbano donde ahora está la entrada al aparcamiento. Habrá toldos a diferentes alturas y difusores de agua «para dar ambiente en los momentos calurosos» y 30 especies arbóreas diferentes. También habrá bancos adaptados y cómodos, dos fuentes para beber, cuatro grupos de aparcabicis y una estación de Valenbisi. La plaza dispondrá de 37 jardineras y 23 unidades de bancos jardineras. Tendrá quioscos, información para el ciudadano, dos baños públicos, una parada de taxi en la calle del Mar y 12 unidades de paradas de carga y descarga. El País Comunidad Valenciana, «Valencia aprueba el proyecto para renovar la plaza de la Reina», 22 de noviembre de 2019. [elpais.com/ccaa/2019/11/22/valencia]

El ágora griega y el foro romano

Los griegos construyen sus ágoras con forma cuadrada y con amplios y dobles pórticos, los adornan con numerosas columnas y arquitrabes de piedra o mármol y por encima construyen galerías porticadas. Las ciudades de Italia, sin embargo, no han de adoptar la misma forma [...] Es conveniente construir el foro de dimensiones adecuadas al número de habitantes, de modo que no sea un espacio pequeño para su uso ni parezca demasiado grande para un número pequeño de gente. La anchura se fijará dándole dos tercios de la longitud, así su forma será oblonga y ofrecerá mayor comodidad a los espectáculos. Vitrubio, Sobre la arquitectura V, 1, 1.

Comprende el texto y exprésate 1 Explica el significado de «arquitrabe», «galería porticada», «oblonga», «concejal de Movilidad Sostenible» y «bosque urbano».

2 Hemos estudiado la finalidad del ágora y del foro. ¿Coincide con el uso que se quiere ofrecer a la plaza valenciana de la Reina? Escribe las semejanzas y las diferencias.

Observa tu entorno 3 Recuerda tres plazas de localidades que conozcas. ¿Son oblongas o cuadradas? ¿Tienen pórtico?

4 Observa la biblioteca de Éfeso del comienzo de unidad y compárala con una biblioteca pública actual.

5 ¿Es importante el número de habitantes de una ciudad para el diseño de sus edificios? Apunta ejemplos de un mismo edificio público que varíe de tamaño en función de la cantidad de vecinos.

Imagina y debate 6 En la actualidad, hay formas diferentes de participación social, política, cultural y de ocio. Reflexiona e imagina un gobierno de tu ciudad donde los plenos del ayuntamiento se celebraran entre todos los ciudadanos, en una plaza al aire libre. ¿Lo verías posible? 88


RECUERDA LO APRENDIDO 1 Reconoce si estas afirmaciones son verdaderas o falsas, y explica por qué: a) El Erecteón es el templo principal de la Acrópolis; b) El templo de Júpiter Capitolino estaba dedicado a Juno; c) Las villae rusticae se dedicaban a la explotación del campo; d) La sede de los pontífices se denominaba Curia; e) La vía de la Panateneas conducía a la Acrópolis.

2 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda: 1) Columna; 2) Templo circular; 3) Basílica; 4) Termas; 5) Foro. a) Caracalla; b) Plaza; c) Vesta; d) Justicia; e) Trajano.

3 Los adjetivos gentilicios indican cómo se llaman los habitantes de un lugar. (Por ejemplo, el almeriense es el habitante de Almería.) Muchos gentilicios españoles provienen del nombre latino de la ciudad. Relaciona cada ciudad con su gentilicio: 1. Abulense.

a. Barcelona (Barcino).

2. Barcinonense.

b. Huesca (Osca).

3. Ilicitano.

c. Huelva (Onoba).

4. Oscense.

d. Ávila (Abula).

5. Gaditano.

e. Elche (Illici).

6. Onubense.

f. Tarragona (Tarraco).

7. Salmantino.

g. Salamanca (Salmantica).

8. Lucense.

h. Cádiz (Gades).

9. Tarraconense.

i. Lugo (Lucus Augusti).

PRACTICA CON EL LÉXICO 4 El término poli-s significa ‘ciudad’. Define política, acrópolis, policía y metrópoli.

5 El término acro- significa ‘extremo, alto, extremidad’. Define acróstico, acróbata y acrofobia.

6 El término aut-o- significa ‘él mismo, por sí mismo’. Con los siguientes significados: -ctono (‘tierra, región’), -didacta (‘instrucción, aprendizaje’), -grafo (‘escribir, escritura’) y -nomo (‘ley, administración’), intenta definir los siguientes helenismos: autóctono, autodidacta, autógrafo y autónomo.

7 Los términos -eco- y micro- significan, respectivamente, ‘vivienda, habitante’ y ‘pequeño’. Define estas palabras: meteco, ecología, ecosistema, economía, microbio, micrófono y microcosmo.

EXPRÉSATE

CARPE DIEM 8 «Aprovecha el día». Este tópico se ha utilizado en la literatura con sentidos diversos: «Vive el momento porque has de morir», «Aprovecha la vida porque la belleza te abandonará pronto» o «Disfruta ahora porque la vejez te impedirá hacerlo». Proviene de unos versos que el poeta latino Horacio dedicó a Leucónoe en su primera Oda (I, XI); corría el año 23 a. C. «[…] Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimun crédula postero.» (Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: disfruta del presente, confía lo menos posible en el mañana.) ¿Crees que el poeta justificaba con estos versos anteponer lo placentero? ¿Qué sentido te parece que tiene esa expresión? Razona tu respuesta.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

89


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.