Informe Frutihortícola Junio 2020

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 420 - Año XXXVI - Junio 2020 ESPECIAL MANZANAS EN EL ESTADO DE WASHINGTON

• Reportaje al INTA Nacional: la horticultura periurbana • El mercado del limón, del kiwi y el ananá • Fruta de carozo • El Mercado Central hoy • Naranjas sanguíneas • Coberturas para cerezas • Especial: las brassicas • Estrategias poscosecha • Ajos libre de virus • El precio del aceite de 2 oliva • Mercado del pimiento • Bioinsumos en La Plata • NETAFIM


Junio 2020


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

FRUTICULTURA

Manzanas en el Estado de Washington

Primera pare del informe especial elaborado por Ignasi Iglesias del Vivero Agromillora de España.

A

gromillora desde su filial situada en el Estado de Oregón (North American Plants) dedica una parte importante su actividad viveristica a la producción de patrones de la serie Geneva, con destino mayoritario al Estado de Washington, donde los patrones Geneva se plantan a gran escala desde el año 2014. En el año 2018 se vendieron en dicho estado 8 millones de patrones M.9 y sus selecciones VF, 4 millones de G.41 y 18 millones de otros patrones G, representando los patrones Geneva una superficie total plantada de 4.948 h e c t á r e a s. Las múltiples plantaciones comerciales existentes, unido a la información obtenida desde hace más de 15 años por el Washington Tree Fruit Research Commission (WTFRC) de la Universidad de Washington, han proporcionado importante información acerca de su comportamiento agronómico. Ante el interés por estos patrones en diferentes países del mundo, en los cuales Agromillora dispone de filiales y de la licencia para su producción, se organizó un tour durante la segunda semana de octubre de 2019 con el objeto de conocer “in situ” los avances más significativos. En el tour, formado por 18 personas, partici-

paron técnicos de Agromillora junto a importantes empresas productoras, viveristas y técnicos de 5 países: España, Italia, Marruecos, Chile y Brasil. La organización corrió a Cargo de Tom Auvil, Technical Manager de Agromillora en North American Plants desde 2016, habiendo trabajado los 16 años anteriores como extensionista en diferentes cultivos arbóreos. Se visitaron principalmen-

te fincas de productores de manzana, cereza, melocotón, nuevas plantaciones, ensayos de portainjertos y centrales de conservación y confección y venta en diferentes áreas del Estado de Washington. La fruticultura en el Estado de Washington Estados Unidos, con una producción media anual de 4,5 millones de toneladas, es el segundo productor de manzana del mundo, después de China y antes de Turquía. El Estado de Washington, junto con California, son los

primeros productores de fruta dulce y fruta seca de Estados Unidos. Las extensiones son inmensas en ambos estados lo que ha dado lugar a la implantación de grandes empresas, muchas veces con capital foráneo al sector, y a una integración vertical de las mismas desde la producción hasta la comercialización, lo que ha venido en denominarse “alineación de la cadena de valor”. Este hecho ha conllevado a la pérdida continuada de productores familiares; así en el Estado de Washington se ha pasado entre 1970 y 2010 de 25.000 a 1.200 productores, respectivamente. Con respecto a las exportaciones los principales destinos son México, India y Canadá. La tendencia de los últimos años es a una disminución progresiva de las su-

York y Michigan. Se encuentra situado en la costa Oeste de Estados Unidos al norte de Oregón. Su latitud es equivalente a la del sur de Francia. El clima se caracteriza por la baja pluviometría anual, en algunas zonas casi desértico, con la fortunade contar con un río muy caudaloso, el Columbia River, del cual derivan los principales canales para la irrigación, aunque en muchas zonas el agua de riego es subterránea. Las temperaturas estivales son muy cálidas y la pluviometría casi inexistente. A diferencia de la zona productora del Valle del Ebro (España), las temperaturas mínimas son más bajas, lo que favorece la coloración en variedades rojas o bicolores de recolección a partir de mediados de septiembre.

perficies, particularmente en peral y cerezo, y en menor grado en manzano. La razón es la menor demanda en pera y cereza, unido a los problemas crecientes de enfermedades bacterianas en cerezo. En viña, también la reducción de superficies es constante, debido a la sobreoferta y a los bajos precios, este cultivo es sustituido por manzano y cerezo. El Estado de Washington con cerca de 2,7 millones de toneladas anuales produce el 60% de la manzana de Estados Unidos, seguido por Nueva

La mayor latitud respecto a zonas productoras del sur de Europa se traduce en un mayor riesgo de heladas tanto de primavera como de otoño. Es por ello que la protección con riego por aspersión o microaspersión sobre la copao bajo la copa son habituales e incrementan la inversión en el momento de la plantación. La elevada heliofanía ocasiona muchos problemas de golpe de sol, en particular en la variedad ‘Fuji’. Sin embargo, el riesgo de granizo es muy bajo. Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 4

Manzanas en el Estado de Washington

Viene de página anterior

Las mallas que se instalan en muchas plantaciones tienen como único objetivo la protección del sol, por lo que la estructura de soporte es menos costosa que las de antigranizo. Las diferentes visitas permitieron conocer de primera mano los avances técnicos en nuevas variedades y patrones, en sistemas de formación y en la tecnología de producción, tal como se expone a continuación. Situación varietal y nuevas variedades La distribución varietal de manzana en el Estado de Washington muestra, por primera vez en la historia, que en la campaña 2018–2019 la producción de ‘Gala’ superó a la de ‘Red Delicious’, a la que siguieron ‘Fuji’, ‘Granny Smith’ y ‘Honey Crisp’ De esta última variedad, en constante expansión, se estima una producción 450.000 t para 2019, procedentes de 28.000 ha. Actualmente se plantan sus mutantes más coloreados ‘Royal Red’ y ‘Fire Storm’. Cabe recordar que ‘Gala’ y ‘Fuji’ se introdujeron en Washington en el año 1984. En la actualidad, la innovación

varietal es la fuerza motriz y de competitividad del sector de la manzana. Aún y con un óptimo manejo y producción, variedades como ‘Gala’, ‘Fuji’ y ‘Braeburn’ tan solo suelen cubrir los costos de producción y poco más, con las ‘Delicious’ se pierde de 3.000 a 4.000 USD (dólares amercianos)/ha. Ello ha sido el motor de la gran innovación varietal de los últimos años, acorde también con el importante avance de la mejora genética que cada año genera al menos 10 nuevas variedades de im-

pacto global. Este dinamismo se refleja en el porcentaje de las variedades plantadas en el

N ° 420 Año XXXVI Junio 2020 Entrevista al vicepresidente del INTA ....................... 5-6 Fruta de carozo ............................................................ 7 Mercado del ananá, y limón ..................................... 8-9 Cítricos y la UE ................................................... 10 y 17 Mercado del kiwi ......................................................... 11 Consumo de manzanas ............................................. 12 El Mercado Central hoy ......................................... 13-14 Precio del aceite de oliva virgen ................................. 15 Naranjas sanguíneas de Sicilia .................................. 16 Cobertores técnicos para cerezas ......................... 18/20 Frutas de carozo ........................................................ 25 Frutillas en invernadero ......................................... 27-28 Ajos libre de virus ....................................................... 29 Estrategias poscosecha ............................................. 30 Mercado del pimiento ................................................. 31 Bioinsumos en la Plata ............................................... 32 Las brassicas en la alimentación .......................... 33-34 NOTIFRUT News ....................................................... 36 NETAFIM .................................................................... 37 AGENDA .................................................................... 38

Estado de Washington. Puede observarse que tan solo una variedad, ‘Cosmic Crisp’, representa el 40% de las nuevas plantaciones, lo que unido a las demás variedades “club” o “managed”, representa un total de 74% de nuevas variedades en las plantaciones realizadas. Es por ello, que en Washington este fenómeno se ha denominado la “revolución varietal”, seguida también por intensidad por Nueva Zelanda y el Surtirol–Trentino (Italia). El número de nuevas variedades actualmente plantadas en Washington es próximo a 25. A pesar de ello, la pro-

bajo, pero es compensado por el alto precio que han percibido los productores en muchos casos alrededor de 1 USD/kg y 1,6 USD/kg en producción ecológica. En el caso de ‘Cosmic Crisp’, su plantación actualmente solo es posible en el Estado de Washington donde está abierta a todos los productores, previo al pago de los royalties: 1,5 USD/árbol + 5% del valor anual comercializado. Las plantaciones de mayor edad se encuentran en el tercer año por lo que en otoño de 2019 se han obtenido las primeras producciones. Se es-

ducción actual de este grupo tima que, en base al actual ritde variedades tipo “club” tan mo de plantación, en 7 años se solo representa el 10% de la producirán 450.000 t. Se trata producción total, que se va a de una variedad procedente incrementar exponencialmen- del cruzamiento de ‘Honey Crisp’ x ‘Enterprise’, reate los próximos años, cuando las nuevas plantaciones en- lizado por la Universidad de tren en producción. La duda Washington, con un futuro es si para todas ellas será muy prometedor y disruptiposible obtener el valor aña- vo si su manejo comercial se dido esperado. Las fórmulas realiza oportunamente. De rePara recibir por electrónicocolección la edición la mensual en formato segunda semana de1) desarrollo de correo las nuevas PDF deposite cualquier sucursal del BancodeSantander Río, de octubre, alta coloración, variedades sonen muy diversas. a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, Para la mayoría la produc- epidermis sin russeting, poco $500se(quinientos ción restringepesos). a empresas sensible al golpe de sol, pulpa O realice una de transferencia: productoras dimensión dulce, crocante, jugosa, fruto Cuenta única para en pesos: considerable, otras746-4162/9 la esférico de buen calibre y muy CBU: 0720746688000004146290 posibilidad se abre a todos los homogéneo, con un excelente potencial de producción y con2) Para recibir revista en suesdomicilio consultar a productores delaEUA como elestela.villagra@infofrut.com.ar caso de ‘Honey Crisp’ y sus servación. mutantes más coloreados. De hecho, esta ha sido la varie- Continúa en la próxima dad que ha marcado el cami- edición Una amplia y detallano de la revolución varietal por su particular textura cro- da información acerca de las cante y jugosa, muy lejos de la nuevas variedades y sus catradicional ‘Delicious’. A pesar racterísticas, así como todo de ello es una variedad muy lo referente al mundo de la difícil de producir y conser- manzana, producción, organivar con lo que el pack–out es zación, promoción, etc.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

La agricultura familiar periurbana

so Agropecuario nacional del año pasado pero no encontramos datos ni precisiones sobre el sector. Posiblemente, si se pudiera acceder a los datos básicos se lograría analizar más profundamente el estado de la situación actual. Nuestras preguntas están contenidas en el marco de ese proceso. A continuación las repuestas del INTA. Me parece oportuno hacer una breve introducción acerca de la problemática del sector al que denominamos “Agricul-

que se opuso a la fallida resolución 125. No es pretensión de esta reflexión hacer un juicio de valor del conflicto, sino simplemente señalar el origen del nacimiento de este nombre que caracteriza a no pocas asociaciones, principalmente del interior profundo del NEA, NOA, Patagonia y Buenos Aires, así como sectores productivos periurbanos del AMBA, Gran Rosario, Córdoba y Mendoza, que debieron buscar la forma de continuar su supervivencia, ante el quiebre del dialogo de las entidades gremiales que -en no pocos casos- las habían contenido, en particular la Federación Agraria Argentina. El antecedente inmediato a lo señalado fue El Programa Social Agropecuario (P.S.A.), un instrumento para el de-

tura Familiar” tratando de encuadrar brevemente algunos antecedentes que se deberían tener en cuenta para una comprensión del sector. La Agricultura Familiar, como uno de los aspectos centrales de la producción agropecuaria, es un emergente -en el siglo XXI- del gran conflicto con el sector agropecuario

sarrollo rural, creado en 1993 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, que tenía por finalidad mejorar las condiciones de vida de las familias históricamente postergadas del medio rural a través del trabajo con las organizaciones campesinas. Fue el instrumento de política pública destinado a la

Informe realizó un reportaje al Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Tomás Schlichter y a Manuel Pedreira, Vocal del MAGyP en el consejo Directivo del INTA.

Por: Manuel Pedreira (Vocal delegado del MAGyP en el Consejo Directivo del INTA y Tomás Schlichter, Vicepresidente del INTA)

I

ntroducción aclaratoria En Informe Frutihortícola vinimos analizando la situación de la llamada Agricultura familiar de nuestro sector, el hortícola principalmente a lo largo de los últimos años. Desde el inicio cubrimos una serie de Seminarios realizados por el INTA San Pedro, hace ya varios años, donde se estudiaron todos los aspectos relacionados con la producción hortícola en la región periurbana, desde el punto de vista de los cultivos, la siembra hasta la cosecha, los temas de plagas, fertilización, variedades, etcétera. Seguimos el desarrollo de ese sector y después con la creación del INTA AMBA se ha llegado a la realidad actual. Por otra parte, existe el plan Pro Huerta del INTA desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social. Por otro lado, a partir de la crisis de la “125” se creó en el ámbito nacional en la Secretaría de Agricultura, el Plan de la Agricultura Familiar de alcance nacional. El Registro de productores elaborado señalaba la existencia de 100.000 productores “familiares”. Hemos leído el Cen-

contención de los sectores rurales del interior que serían afectados por el proceso de globalización emergente del consenso de Washington. En octubre de 2008, 15 años después, el PSA dejó su lugar a la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, como respuesta institucional para intentar definir políticas publicas hacia un sector productivo que quedó al margen en el conflicto de la Resolución 125 y que había consolidado su expresión gremial, informal, en el Foro Nacional de la Agricultura Familiar integrado en aquel momento por más de 600 organizaciones de pequeños productores, parceleros, medieros y comunidades de pueblos originarios, muchos también con el doble rol de trabajadores migrantes que representaban a unas 180 mil familias de productores de todo el país. La sanción de la ley 27118 REPARACIÓN HISTÓRICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA RURALIDAD EN LA ARGENTINA, fue el paso más importante para el reconocimiento político, social y económico de un sector históricamente invisibilizado, aunque es necesario reconocer que muchos productores, que por escala, dinámica organizativa, capacidad económica forman parte de él, no se sienten representados en este conglomerado, muContinúa en página siguiente


Junio 2020

Página 6

La agricultura familiar periurbana Viene de página anterior

chas veces por prejuicios culturales. Finalmente, para hacer una llegada a la actualidad, en esta 2a Década del Siglo XXI, es muy importante señalar el impulso y fortalecimiento de organizaciones de productores que, desde fines de 2015, emprendieron un audaz proceso de consolidación de modelos productivos asociativos, cuya expresión más visible y mediática fueron los famosos “verdurazos” como respuesta al modelo de ajuste llevado a cabo entre fines de 2015 y fines de 2019, y que se expresan políticamente como sector en el colectivo denominado “Foro Agrario Soberano y Popular”, donde se nuclean casi la totalidad de las organizaciones de la “Agricultura Familiar, Campesina e Indígena” como se reconocen. En este ámbito, se han puesto en discusión las demandas históricas del sector en los últimos años, caracterizadas, principalmente, por la falta de apoyo económico para sostener su actividad, la necesidad de formalización e institucionalización de sus actividades y el reconocimiento del sector como actor relevante en la seguridad y soberanía alimentaria, entre los aspectos más destacados. Qué se entiende actualmente por “agricultura familiar” Un enfoque es que la propia ley 27118 en su

artículo 5° establece al señalar que son “Los pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros, pescadores artesanales, productor familiar y también los campesinos y productores rurales sin tierra, los productores periurbanos y las comunidades de pueblos originarios comprendidos en los incisos a), b), c), d) y e), que contiene requisitos aplicables a estos perfiles. Otro enfoque complementario, está relacionado con que, en su gran mayoría, casi la totalidad de

de la tierra en gran parte de los casos en las zonas rurales, amenazados permanentemente por desplazamientos forzados de zonas que se destinan a desforestación para incorporarlas a producción extensiva de comodities; o que se encuentran en litigios históricos amenazados por el desalojo. Tal es el caso de productores ganaderos criollos o comunidades de pueblos originarios del Norte Grande del país. Otro factor limitante de la producción para tener en cuenta y sobre el que INTA está trabajando es el acceso al agua para consumo y

Invernadero familiar periurbano

los agricultores familiares vinculan su actividad al consumo de alimentos frescos, en su gran mayoría a circuitos cortos de comercialización. Aunque ya se comienzan a observar circuitos de media distancia, en particular en zonas adyacentes a grandes centros urbanos. Sus características productivas mas significativas se distinguen por un acceso precario a la tierra, a través de arrendamientos en las zonas periurbanas compitiendo con el valor inmobiliario que los desplaza permanentemente; por la posesión precaria

producción. La incorporación de tecnología para la producción y el agregado de valor que ha sido escasa; y ciertamente hay que desarrollar mecanismos apropiados para el acceso al crédito para financiamiento que apoye la incorporación de tecnología apropiada para el sector; que facilite desarrollo de procesos de asociativismo que permita, como ha sucedido en el pasado, la consolidación de un sector que representa más del 60% de los productores a lo largo y ancho del país, que no acceden a más del 1/3 de la tierra cultivable.

Un sector que ha sido señalado por nuestro presidente, en dos ocasiones, como depositario de la responsabilidad de asegurar el alimento de los argentinos, a quienes hay que acompañar con políticas públicas apropiadas a las que esperamos acompañar, como lo señalo La presidenta de nuestro Instituto. Otro aspecto para corregir en las visiones que se ofrecen, interesada, o desinteresadamente, es de asociarlo, erróneamente, a la marginalidad y la pobreza rural ubicándolos fuera de los circuitos de las políticas públicas y como un símbolo de inseguridad en la producción de alimentos. En realidad, es un sector que reclama poder salir de ese territorio político reclamando políticas públicas que aún están pendientes, sin desmerecer los avances alcanzados años anteriores y, que en la actualidad, confiamos que se van a retomar. Es, esta, una apretada síntesis de un sector complejo, diverso y con un gran potencial. Si Corresponde diferenciar esta caracterización de aquella que identifica “Actividades productivas de carácter familiar” vinculadas a modelos de producción agroindustriales, intensivos en capital y tecnología, donde la tierra es un componente más de la ecuación económica de la producción primaria de comodities cuyo destino final es mayoritariamente la exportación que deContinúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

La agricultura familiar periurbana Viene de página anterior

termina el resultado financiero de la operación. Cuál es la estimación actual sobre productores “familiares” en todo el país. ¿Se mantiene la categoría de minifundio? No existen estimaciones actualizadas sobre el universo de productores encuadrados en la categoría de Agricultores Familiares considerando el perfil que la ley 27118 define, tomando como base el censo de 2018. Cualquier opinión es especulación dado que no se han desagregado los datos tratando de mantener el modelo propuesto por Edith S. de Obschatko en 2009 tomando como base el CNA 2002, que metodológicamente son los más coherentes y daban una cifra de algo superior a 251.000 EAP’s familiares con una superficie cercana a los 31 millones de hectáreas. Poder tener una aproximación de la evolución del sector en una línea de tiempo es una tarea que depende de la finalización del análisis del CNA 2018, aun pendiente. En este momento, se tiene información sobre un posible proceso de concentración de la tierra, que es necesario analizar más profundamente puesto que el total de EAP’s pasó de 330.000 unidades que se distribuían en casi 174,8 millones de hectáreas en 2002 a 250.880 EAP’s distribuidas en 157,5 millones de hectáreas según el

censo de 2018. El dato duro más real al que se llegó en 2015, que aún es un proceso pendiente, lo aportó el ReNAF e indica que ha sido un sector fuertemente castigado por las políticas económicas de la gestión anterior, aun a pesar de instrumentos de financiamiento productivo muy importantes que fueron aportados a través del Programa Prohuerta en el componente de Proyectos Especiales. La categoría minifundio subsistirá siempre que haya propietarios minifundistas porque es una forma de posesión de títulos de propiedad de la tierra, que es saludable y da cuenta de una escala de EAP’s que normalmente permite a un agricultor familiar producir para subsistencia y generar un excedente que puede destinarse a su comercialización y consumo. Sin embargo, nos permitimos comentar que, en la actual situación, la capacidad de asociatividad de minifundistas es relevante, y podrían alcanzar escalas de producción y tecnologías que mejoren la productividad y la rentabilidad, bajo un formato o esquema de asociatividad. Es una forma de exponer que el todo es más

que la suma de las partes. Cuál es la realidad de la agricultura periurbana en el territorio del Gran Buenos Aires. La pregunta es muy amplia. Sin embargo, para aclarar de que estamos hablando, el AMBA o Gran Buenos Aires, refiere a lo que hoy es C.A.B.A y los municipios que llegan hasta el tercer cordón que, en total, abarcan 41 municipios que por el norte llegan hasta Zárate y Tigre, por el oeste hasta Lujan y Gral. Rodríguez, por el sur Cañuelas y por el sureste Brandsen y La Plata. Población aproximada 14.000.000 de habitantes. Es indudable que tal magnitud de población requiere de estrategias específicas de abastecimiento de alimentos e infraestructuras acordes. Una de ellas es histórica: El Mercado Central de Bs As, que es un importante nodo, pero que resulta insuficiente. Estamos muy confiados en que la actual gestión hará un importante aporte para mejorar la provisión de alimentos en el AMBA. La agricultura periurbana en el AMBA, que no es la única en el país, ha tenido un importante desarrollo en estos últimos 10 años. Se localiza principalmente en la zona de La Plata y alrededores, Berazategui y Florencio Varela por el sureste y con importantes desarrollos potenciales en el partido de Almirante Brown. Las zonas de Cañuelas, Ezeiza y La Matanza por

el cordón sur-sur. En términos de perspectiva del sector de la Agricultura Familiar periurbana cabe destacar que en estos últimos 4 años se han producido avances notables en el desarrollo de sus capacidades productivas, nivel de asociativismo y desarrollo de cadenas cortas de comercialización. Mirado desde el territorio existen áreas con fuerte desarrollo, no exentos de los problemas ya mencionados, como el caso de Moreno, Almirante Brown y Ezeiza que podrían ser pulmones productivos, por solo mencionar algunos casos. Sin embargo, éstas requieren un importante impulso desde políticas públicas transversales en cuanto a su institucionalidad y gran extensión interjurisdiccional para que los productores puedan desarrollarse. La llegada de un dirigente de este sector a la presidencia del Mercado Central podría generar alternativas para la democratización de las cadenas de comercialización que contribuyan a consolidar un modelo de desarrollo nacional sustentable donde la Soberanía Alimentaria se constituya en uno de sus pilares. Esto constituye una condición esencial para superar la desesperante situación que afecta a gran parte de nuestra sociedad, agravada con esta emergencia sanitaria que desencadeno la pandemia del COVID-1. Concluye en la próxima edición


Junio 2020

Página 8

Mercado mundial de la piña

Sintetizamos el informe de Freshplaza.es que señala que en Europa, el mercado se está recuperando y en Sudáfrica, dada la prohibición del alcohol, las piñas se utilizan para elaborar cerveza.

E

n Costa Rica el malyor productor, la Cámara Nacional de Productores de Piña informó en abril que las exportaciones a los EE. UU. habían disminuido en un 30 por ciento, mientras que la cifra para Europa es un 40 por ciento menor. Estas cifras se traducen en 1.3 millones de cajas de piñas por semana, y pérdidas semanales equivalentes al US$ 6.5 millones. En las primeras semanas después de que se implementaron las medidas contra el coronavirus en Europa, los consumidores atesoraron algunos productos específicos de frutas y verduras. Esto no se aplicaba a las piñas. El mercado se ha recuperado desde entonces. Como resultado, el mercado actualmente es bastante bueno, con precios que rondan los 10-11 euros, “Afortunadamente, estos precios durarán un tiempo, porque hacen que sea más atractivo importar más. En los últimos dos meses, no ha habido carga aérea de piñas desde Costa Rica y la República Dominicana. Como resultado, los precios han aumentado aproximadamente un 30%. La situación ha mejorado aunque el transporte aéreo sigue siendo costoso. Las piñas importadas por barco también están disponibles a precios más altos. En Alemania el agradable clima primaveral en grandes partes de Alemania tradicionalmente hace que la demanda de exóticos disminuya, y esto también se refleja en la demanda de piñas. Ahora es principalmente la fruta de verano (fruta de hueso y melones) la que domina el mercado. Debido a las importan-

tes fluctuaciones de precios y márgenes relativamente pequeños, muchos comerciantes decidieron eliminar temporalmente el producto de su rango. Por el momento, la mayoría de la fruta proviene de Costa Rica Los franceses, sin embargo, están pagando mucho por sus piñas. 12 a 13 euros por

caja para los tamaños normales no es infrecuente. Los altos precios son el resultado de la escasez de productos durante las últimas 2 a 3 semanas debido al coronavirus. Hay menos trabajadores y menos envíos. Italia suspendió el transporte aéreo desde República Dominicana Los vuelos ya no están programados y el precio de los que aún salen se ha disparado. Antes del coronavirus, el precio del flete aéreo era de € 0,90 / kg; ahora cuesta € 2.50 / kg. Sin turismo, casi no hay aviones que van a Europa desde el país centroamerica-

no. Hace 20 días, solo había un vuelo al día que conectaba América del Sur con Europa, con salida desde Bogotá, Colombia. En el mercado interno italiano, la demanda de piñas ha caído debido al cierre de los restaurantes, que normalmente absorbe grandes volúmenes de piñas. Ahora solo las tiendas especializadas continúan comprando piñas, así como los supermercados que buscan un producto para vender bajo una promoción. Sudáfrica: cerveza de piña Cuando se prohibió la venta de bebidas alcohólicas en Sudáfrica como parte de las medidas de cierre implementadas el 26 de marzo, la receta de la cerveza de piña se com-

precio promedio de la semana anterior (16,33 ZAR / 0,81 €). En semanas anteriores, el precio seguía en 0,73 €, por lo que sigue aumentando. En China, actualmente hay una gran oferta de piñas nacionales en el mercado. A pesar del coronavirus, las ventas son buenas, a veces un poco lentas, pero el mercado ha repuntado. La demanda es menor que el año pasado. En Estados Unidos se espera que la demanda de piñas aumente nuevamente. Por el momento, las existencias son limitadas, pero las existencias de Costa Rica son abundantes, pero hay una escasez de piñas mexicanas. Los mexicanos han plantado menos en comparación con el año pasado.

partió rápidamente. Algunas tiendas ahora venden piñas en una exhibición junto con azúcar y levadura. Todos los ingredientes necesarios para esto. La demanda de la industria de procesamiento (nacional e internacional) y el mayor interés del mercado europeo dieron un impulso a la demanda, pero la situación se vio severamente obstaculizada por una fuerte caída en el número de vuelos desde Sudáfrica a Europa. El precio local en Sudáfrica ahora se sitúa en 18,54 ZAR / kg (0,92 €), que es nuevamente más alto que el

Los tamaños más comunes que ahora ingresan al mercado estadounidense son 5 y 6. El tamaño 4 está destinado al mercado interno. También hay piñas de Hawái, que se venden a precios superiores. La demanda en el mercado de los Estados Unidos ha disminuido considerablemente debido al cierre de los restaurantes y las escuelas. Nota de la Redacción: del análisis de la oferta y la la demanda internacional, india que Argentina podría exportar ananás si aumentara la producción local; el mercado interno es provisto actualmente por Brasil y Misiones.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

Mercado global del limón

Actualmente se pronostica que las exportaciones ascenderán a 27,1 millones de cajas (15 kg cada una), que son 5 millones más de cajas que el año pasado. Este aumento es principalmente el resultado de la expansión de la superficie. Aunque la plantación de nuevos limoneros en Australia se ha ralentizado; más del 43% de todos los árboles sudafricanos tienen cuatro años o menos. El volumen de limones exportados ya es mayor que el año pasado, y gran parte se dirige a Oriente Medio, que exige limones tempranos. Después de años de alta demanda de Rusia, las exportaciones de este año han disminuido. La evolución económica en estos países productores de petró-

gen, una escala en el camino a San Petersburgo.La alta demanda sostenida del sector minorista y, en el futuro, la reapertura de los restauranes en el verano, con altos precios pagados por la fruta, contrastan con los temores de un excedente de limón de Sudáfrica y Argentina. La perspectiva es que Sudáfrica exportará más volúmenes a Europa, y Argentina, con sus nuevas plantaciones, también lo hará, por lo que los precios pueden verse presionados. En Alemania como otros años, la demanda es muy alta y tiene que ver con el alto contenido de vitamina C de los limones, dado que podría ayudar a fortalecer el sistema inmunológico. Debido al coronavirus, existe una demanda adicional de dichos productos, incluidos los limones. La necesidad urgente de grandes volúmenes condujo a una disminución rápida del stock de limones españoles”. Esto se aplica tanto a los li-

leo es motivo de preocupación para algunos exportadores, ya que crean incertidumbre sobre los patrones de consumo. El sudeste asiático es actualmente una decepción para algunos exportadores,. Los exportadores de Sudáfrica también están al tanto de las crecientes exportaciones de limón de China. Holanda espera los limones del Hemisferio Sur ya terminado el de España e Italia y a Turquía no se le permite exportar. A principios de mayo, el primer barco refrigerado con limones argentinos ya había llegado al puerto de Vlissin-

mones convencionales como a los orgánicos de la variedad Verna, que se importan principalmente de las zonas de cultivo españolas de Murcia y Málaga. Después de España, Argentina sigue normalmente, con su limón Eureka. aunque la situación allí es actualmente difícil de estimar. “Importamos la variedad Eureka . En Suiza: hay ventas récord de limón orgánico Las ventas en el mercado minorista suizo alcanzaron un nuevo máximo en marzo, en promedio, se vendieron 161 toneladas de limones orgánicos por semana, un 47% más

Sintesis del informe de Freshplaza.es de fecha 15 de mayo en circunstancias del comienzo de la exportación del limón argenino.

L

a demanda en el mercado europeo es alta, mientras que los volúmenes son más bajos que el año pasado. El hecho de que la demanda haya aumentado tiene mucho que ver con la crisis del coronavirus, porque la fruta es una gran fuente de vitamina C. Argentina y Sudáfrica, son los dos países responsables de la mayoría de las exportaciones al mercado europeo. Los precios favorables en Europa y el comienzo temprano de la temporada es una excelente oportunidad para estos países. También para llimones mexicanos. A pesar de la menor producción argentina, las exportaciones de limón están creciendo La temporada argentina comenzó en marzo con las primeras exportaciones a Rusia, Ucrania y Canadá. Las exportaciones a los EE. UU. siguieron en abril y a Europa a principios de mayo. Rusia y Europa siguen siendo los mercados de ventas más importantes, pero con la reapertura del mercado de EE. UU. en 2018, se ha realizado un gran esfuerzo para expandirse allí. Las exportaciones a los Estados Unidos se han retrasado un tanto debido a las medidas adoptadas contra el coronavirus por parte de Argentina. El volumen de producción es un poco más bajo que el año pasado; sin embargo, se pronostica que las exportaciones alcanzarán alrededor de 300,000 toneladas. Se estima que la cosecha total en la temporada 2019/2020 asciende a 1,8 millones de toneladas, y la mayor parte se destina a la producción de concentrado de jugo de limón y aceite de limón. La industria sudafricana del limón está siendo muy cautelosa con sus perspectivas de exportación. Los grandes volúmenes de Sudáfrica y Argentina pueden ejercer presión sobre el mercado.

que en febrero y un 53% más que en marzo de 2019. Los limones del hemisferio sur se están vendiendo bien en Francia. Especialmente debido a los beneficios positivos para la salud que están vinculados a la fruta. Sudáfrica y Argentina ahora están ingresando al mercado. En España: el coronavirus continúa teniendo un fuerte impacto en la demanda, aunque sigue siendo difícil vender fruta de clase 2 y formatos grandes.España ahora ha cambiado por completo del Primafiori al Verna, y se espera que los rendimientos sean un 30-40% más bajos que el año pasado, por lo que la temporada terminará antes. Hay muchos tamaños grandes, ya que hay menos frutas por árbol. Los altos precios en Europa han alentado a los argentinos y sudafricanos a exportar limones al mercado europeo antes. En Sicilia, la producción de limón se encuentra actualmente en su nivel más bajo en 15 años. Ha habido una disminución en el suministro de limones Syracuse debido a las condiciones climáticas desfavorables de la temporada anterior, pero la demanda de estos limones está creciendo, en parte debido a una reducción de las importaciones procedentes de España. Muchos empresarios en el área de Syracuse están invirtiendo en el cultivo de limón al expandir la superficie. Los limones Primofiore se seguirán cosechando en Calabria durante dos semanas. La campaña 2019/2020 fue buena para los limones debido al aumento de la demanda del mercado. Los precios de venta ascienden a alrededor de 1.20 / 1.30 € / kg, Turquía no exportará limón hasta agosto Debido a las medidas introducidas para detener la propagación del coronavirus. En China, las exportaciones de limones han aumentado significativamente en los últimos tiempos. Debido al coronavirus, los consumidores están tratando de comprar Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 10

FRUTICULTURA

La demanda del sector integrado

L

as entidades representativas del sector frutícolal productor y exportador de frutas de la Argentina, CAPCI (cerezas), Federcitrus (cítricos), CAFI (peras y manzanas) y ABC (arándanos) presentaron un documento a la Comisión de Agricultura y

Ganadería y Economías Regionales del Congreso, que cuenta con un extenso diagnóstico e incorpora propuestas de trabajo. Se trata de las cuatro principales instituciones frutícolas que concentran más del 90% de los envíos de frutas frescas de nuestro país:

CITRICOS

La Unión Europea, México y el Mercosur

L

a Unión Europea actualizará el acuerdo de asociación económica con México que se concluyó el 28 de abril bajo condiciones que pueden ser muy perjudicial para los intereses Las partes están discutiendo si los aranceles deberían eliminarse, como lo desea México, o si deberían reducirse, según lo previsto por Europa. Esto es un antecedente para cuando se comience a analizar el Tratado general acordado entre la U.E. y el Mercosur. Desde 2010 ha habido un notable aumento en las importaciones de cítricos mexicanos, especialmente limones, que han alcanzado un promedio de 3.6 millones de euros por año, Los cítricos españoles destinados a México deben pagar un costo administrativo de € 105 por cada tonelada exportada, lo que hace que las exportaciones españolas sean casi inviables. Como resultado, España no ha exportado a México un solo kilo de cítricos desde 2014, cuando se implementó el protocolo actual. La entrada de cítricos mexicanos en la UE afecta a todos los países miembros porque se negocia como un bloque. Sin embargo, las exportaciones españolas a México se negocian y regulan bilateralmente. Como resultado, la balanza comercial de cítricos entre ambos países es muy negativa para España. Esta negociación y sus resultados será un antecedente a tener en cuenta cuando se comience a tratar el Tratado del Mercosur con la Unión Europea.

Allí expresan: En lo inmediato buscamos tener un conjunto de medidas que nos den un shock de competitividad y nos generen 15 o 20 puntos extras de margen, porque las políticas actuales desfinancian e impiden crecer. Argentina es caro para producir y el sector privado no tiene margen para pensar en la expansión. Por eso pedimos la eliminación de retenciones a la exportación, ya que somos el único país del mundo que las aplica en fruticultura. También volver al nivel de reembolsos por exportaciones anterior a agosto de 2018. Se debe revisar el esquema tributario actual (ingresos brutos, impuesto a los débitos y créditos bancarios) para trabajar en un esquema con impuestos a la renta. Además, eliminar la carga impositiva a la importación de materiales usados para la tecnificación del agro, que hoy paga una tasa

del 2,5%. Y la creación de una Cuenta Única Tributaria para usar los saldos de recupero de IVA en otras cargas sociales. Otro de los problemas que plantean varios dirigentes de la actividad frutícola, y que se refleja en el documento, es la falta de mano de obra. Los motivos que se esgrimen son múltiples, pero sobrevuela la idea de que los planes sociales son una competencia directa al trabajo en la finca. Por eso, entre las modificaciones que plantea el texto se menciona la posibilidad de que durante las cosechas se suspendan los beneficios sociales del Estado, pero sin eliminarlos, con posterior recuperación automática de los mismos. Otro de los puntos que se menciona es la necesidad de realizar Tratados de Libre Comercio (TLC) como los que tienen países competidores en Sudamérica, tal es el caso de Chile y Perú.

Mercado global del limón Viene de página anterior

más productos con vitamina C en ellos. Como resultado, la demanda de limones ha aumentado y el precio de los limones chinos ha aumentado en las últimas semanas. Los limones en Estados Unidos provienen actualmente de dos regiones: hay limones de California que puede producir limones durante todo el año. Por otro lado, hay fruta mexicana, con grandes volúmenes . Los mexicanos permanecen en el mercado durante 9 meses. Argentina, y en cierta medida Uruguay y Chile, también exportan limones al mercado estadouniden-

se. La oferta aumentará y los precios caerán. Australia: se expande para el mercado interno Los limones se cultivan durante todo el año en Australia. La temporada pasada, se cultivaron 48,232 toneladas de limones y limas. El 79% correspondió a limones y solo el 7% del total estaba destinado al mercado de frescos. La temporada pasada, todavía se importaron 4.000 toneladas, pero con la expansión de la superficie, la industria todavía ve muchas oportunidades de crecimiento en el mercado interno y está tratando de capitalizar eso con promociones y campañas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Kiwi: perspectivas para una temporada en medio de la pandemia L a Cámara de Productores de Kiwi, posee un protocolo interno (diseñado con profesionales del INTA Balcarce) que exige cumplir ciertos parámetros antes de cosechar la fruta. Esto garantiza una calidad posterior del producto, tanto organoléptica como de conservación y comercialización. Un ingeniero agrónomo contratado por la Cámara recorre los campos cuando el productor, a partir de mediciones propias, indica que su fruta está en los umbrales adecuados para ser recolectada. Los principales parámetros de calidad están en los grados brix (la cantidad de azúcar que posee el fruto; debe ser siempre superior a 6.5), los niveles de materia seca y la cantidad de días transcurridos desde la floración a la cosecha. Sin embargo, el dirigente cuenta que, en zonas al norte de Buenos Aires, algunos productores comienzan a sacar la fruta antes para ganar precio y eso genera dificultades comerciales. Mayo y junio, explica, son meses de “mercados sucios”. “Hay dos momentos del año donde hay una caída de la oferta, y por ende un crecimiento del precio. El primero es durante octubre-noviembre, cuando se acaban los kiwis del año cosechados en la zona y no ingresan todavía los del hemisferio norte. El otro es durante estos meses, cuando se termina la oferta del producto del hemisferio norte (principalmente italiano) y todavía no comienza a empacarse la producción local. Ahí algunos productores, de ciertas zonas que no están muy controladas, cortan fruta que no está en su mejor condición con el objetivo de tomar precio. Eso para nosotros es un dolor de cabeza porque se identifica a la fruta nacional con mala calidad”, dice Nejamkin

Desde el punto de vista productivo, la campaña 2020 tiene las mejores perspectivas. La fruta es de buena calidad y se estima que los volúmenes estarán por arriba de un 20% respecto al año pasado. Si bien todavía es una etapa primaria de la cosecha, los primeros cálculos a partir de los lotes a los cuales se acce-

de son alentadores y marcan un aumento significativo de la oferta. Inciden en este punto el crecimiento de campos relativamente nuevos, plantados hace cuatro o cinco años, que campaña a campaña aumentan su producción y todavía no están en su pico. Solo en localidades de Mar del Plata hay actualmente más de 300 hectáreas plantadas, donde se producen de 4000 toneladas anuales de fruta fresca. Creo que lo que hay, además, es una mejora tecnológica permanente que genera el aumento de productividad. En el caso de Proyecto Agrario, tenemos lotes en los que estamos con un 50% de producción arriba de lo que estába-

mos hace cinco años. El kiwi es muy noble en ese aspecto. Cuando se le mejoran las condiciones, que estructuralmente son muy buenas por el clima y el suelo, responden. Y entonces tenemos aumentos que son trascendentes”, analiza el productor. Las deudas de hoy y ayer Más allá de la coyuntura actual por la pandemia, Nemjakin resalta una y otra vez que la actividad frutícola en general, y del kiwi en particular, se enfrenta a dificultades estructurales que ponen un techo al potencial del sector.

Alta carga tributaria, retenciones (frente a competidores con Tratados de Libre Comercio), falta de créditos y un bu-

rocrático sistema laboral son algunos de los puntos señalados. Para el productor, las autoridades deben dejar de ver a la fruticultura desde un enfoque recaudatorio. “De acá a diez años en el mundo no va a haber más oferta de la que hay ahora, porque el kiwi no tiene la facilidad de otros cultivos que se pueden hacer en una multiplicidad de zonas. Esta fruta tiene zonas restrictivas. Con lo cual, la posibilidad de sobreoferta es baja y me da una estabilidad de precio proyectada muy buena. Sin embargo, no alcanza por las distorsiones que se sufren en toda la cadena” Una de estas distorsiones que menciona Nemjakin es el IVA, impuesto que en el régimen de exportación se recupera al año de ser abonado, sin actualización por inflación. De esta manera, el tributo termina convirtiéndose en un costo más para los productores que, como en el caso de los arandaneros, solicitan tener ese crédito fiscal para cancelar otras obligaciones en el corto plazo. Nejakim también se detiene en el sistema laboral, el cual considera que no está pensado para una actividad como la fruticultura. “Nosotros tenemos que tener un sistema como el de la construcción. Con personal que entra y sale, donde hay picos de trabajo y luego termina la relación laboral”. Y explica que en muchos casos los planes sociales se convierten en un obstáculo para conseguir mano de obra porque muchos Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 12

Las manzanas en el mercado interno

D

urante el primer trimestre de 2020, los productores argentinos de manzanas colocaron 93.900 toneladas en el mercado interno, una cifra que es 36% más alta que el volumen colocado en el mismo período de 2019 y el mayor volumen vendido al mercado interno entre enero y abril en el último 20 años, según datos presentados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de los Alimentos Agrícolas, Senasa. A pesar de la mayor demanda de esta fruta en el mercado, incluso con los buenos números de los primeros cuatro meses de este año, el consumo per cápita sigue siendo bajo en comparación con los índices logrados hace décadas y el de otros países de la región. El consumo de manzana de Argentina excedió los 12 kilos per cápita hasta mediados de la década de 1990; sin embargo, los números alcanzados en el primer trimestre de 2020 ascenderían a casi 8 kilos per cápita. El consumo promedio de manzana en el mundo es casi el doble que en Argentina, y está muy lejos del que hay en países que no solían tener una producción de manzana, como Chile, que actualmente consume 13 kilos per cápita.

Covid 19 en el Mercado Central

E

n la semana del 18 al 22 de mayo se revelaron varios casos de trabajadores contagiados con el coronavirus en el Mercado Central. El 30 de mayo, el Doctor Juan Carlos Chamyn, médico especializado del Hospital Muñiz hizo declaraciones públicas señalando la falta de controles en el Mercado reclamando medidas extremas por el foco de contagios que significa la concentración diaria del movimiento de miles de personas que circulan en el Mercado. La ubicación del Central y el abastecimiento a toda la ciudad de Buenos Aires y a los 24 Partidos del Gran Buenos Aires, es uno de los centros potenciales de mayores contagios.

LEA la colección de Informe Frutihortícola En la Biblioteca del diario Río Negro de General Roca, se puede leer la colección de Informe de la última década y el Anuario Frutícola del año 1960 para apreciar la diversidad de la producción y la exportación argentina de frutas de esa década. También ingresando al siguiente lynk. http://publicaciones.poscosecha.com/es/otras-publicaciones/299-informe-frutihorticola.html

Kiwi: perspectivas para una temporada en medio de la pandemia Viene de página anterior

trabajadores no quieren “trabajar un mes en el campo, para luego estar seis meses sin trabajo y sin plan”. La propuesta es que el personal temporario pueda mantener el beneficio (sin percibir la asignación durante lo que dure, por ejemplo, la cosecha) para que una vez finalizada el mismo se reactive. Hoy nos conviene el mercado interno” Dicho así parece hasta contraintuitivo, pero en términos concretos, al productor de kiwi argentino le conviene colocar su producto en el mercado interno antes que exportarlo. ¿Por qué? En principio, porque el precio nacional por

la fruta siempre es bueno, ya que se establece mediante el precio de importación. Es decir, se toma como referencia lo que le cuesta a un operador importar fruta producida en Chile y transportarla hasta los distintos mercados mayoristas. Y si bien la fruta argentina es un producto que puede competir a nivel mundial con la mercadería de Chile e incluso alcanzar la calidad Nueva Zelanda (quien lidera el mercado en este sentido) lo cierto es que la estructura impositiva y los costos operativos impiden la rentabilidad del negocio Pensamos en la exportación como un objetivo de largo plazo, en un momento donde

podamos incrementar por diez la producción y ahí sí hacer envíos con los saldos exportables. Hoy no tenemos saldos. Hoy se exporta para medirnos con el mundo, para tener las puertas abiertas, para que el producto se conozca. Pero en realidad, a todos nos conviene vender en el mercado interno”, detalla Nemjakin.

Además, Argentina es un país “deficitario” de kiwi por lo que la producción local siempre tiene precio y nunca corre peligro de sobreoferta. Incluso, como se señaló arriba, en nuestro país se consumen entre 20 y 22 millones de kilos por año, de los cuales un poco más de la mitad (12 o 13 millones) son importados.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

MERCADO CENTRAL

La comercialización en la Metrópolis

El director del INTA AMBA Andrés Polack se refirió la charla virtual de Joaquín Pérez Martín, en el encuentro de logística, precios y comercialización realizada conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

Por: Federico Gaston GUERRA - Debora Andrea MAS E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)

A

ndrés Polack, director de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA del INTA, dio la bienvenida a la charla virtual “Abastecimiento frutihortícola en el AMBA: logística, comercialización y precios” afirmando que “una de las obligaciones que vamos a tener a futuro es ser muchísimo más eficientes, pensar mucho en la eficiencia de producción”. Este encuentro fue realizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Adhirieron a esta iniciativa la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y la Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Polack agregó que “hay muchos eslabones en los que se pierde eficiencia en la cadena, incluso en la poscosecha”. Y al mismo tiempo expresó: “Es en la complejidad que tienen los sistemas frutihortícolas: desde la producción, la comercialización y la logística que nos parece muy importante realizar este tipo de encuentros.” Por su parte, Javier Cernadas, Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, del Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, remarcó la importancia del trabajo conjunto de todos los organismos. Ambos funcionarios coincidieron en la importancia de la coordinación interinstitucional para abordar esta

e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, realizó una introducción que dio lugar a la exposición principal. “El abasto metropolitano interpela a todo un sistema muy complejo, muy fragmentado. La crisis de la pandemia del Corona Virus lo que pone en cuestión justamente es la complejidad del sistema de abasto alimentario. La pandemia interpela el sistema, tensiona el sistema desde varios puntos de vista. Lo interesante es desde la multi-dimensionalidad desde donde se puede trabajar esto”, comentó.

temática: “En el sentido de la eficiencia me parece muy importante en este contexto trabajar muy fuertemente en forma interinstitucional. Por eso destaco el apoyo que le da a este tema la provincia de Buenos Aires, junto a las demás instituciones que están trabajando con nosotros en estas tareas. Particularmente todas

Logística, precios y comercialización Luego de las breves exposiciones mencionadas, Joaquín Pérez Martín, docente e investigador de la Facultad de Agronomía (UBA) y el Instituto de Transporte (UNSAM) realizó una exposición detallada sobre esta temática de abastecimiento del sector fruti-hortícola en el

las universidades”, expresó Andrés Polack. En tanto, Cernadas recalcó que “en materia de mercados la articulación con el sector privado es fundamental”, y añadió que “lanzamos la plataforma Mayoristas Transparentes desde la cual se realiza un seguimiento y monitoreo de precios y protocolos de prevención que también los realizamos en conjunto con el INTA y con el Senasa para minimizar los riesgos en toda la cadena de producción en cuando al Covid-19”. Seguidamente, el moderador Andrés Barsky, docente

AMBA. En primera instancia hizo referencia sobre una mirada sectorial, para entender el abastecimiento urbano de alimentos, como también del regional, teniendo en cuenta algunas cuestiones básicas del Área Metropolitana de Buenos Aires para entender la incidencia que tiene en este proceso, “el cual concentra el 40% del consumo del país”. El especialista realizó un análisis de cómo se compone el gasto en alimentos en el AMBA y la caracterización de los proveedores, que conforman una red de interme-

diación entre la oferta y la demanda. Como así también una tipología de comercios minoristas, al fin de clasificarlos según sus características. En este punto detalló que “la gestión comercial y logística fruti-hortícola tiene una gran complejidad”, esto abarca desde los grandes mercados hasta las verdulerías barriales y los feriantes. También hizo hincapié en los elevados niveles de pérdidas en verdulerías que, en un análisis realizado sobre 10 productos, ascienden a un 65% en verano y un 42% en invierno. Al respecto, Pérez Martín consideró que “una mejor gestión de las condiciones de almacenamiento permite reducir la pérdida dos veces en el verano y en tres en el invierno.” Seguidamente habló sobre el abastecimiento mayorista, centrándose en el Mercado Central de Buenos Aires, y la importancia que cobraron otros mercados en el abastecimiento. Durante su exposición también hizo referencia a la venta de frutas y verduras en las cadenas de supermercados y los supermercados chinos, haciendo una comparativa entre ellos. Otro de los temas fueron canales de comercialización minorista, las ferias, mercados públicos, bolsones y ventas callejeras. “El sistema de los bolsones ha ganado una enorme relevancia poniendo en discusión la problemática de la agricultura familiar”, y agregó que: “esto pone en discusión el precio que reciben los productores, el sistema productivo, el precio de los alimentos a los cuales accedemos”. Como cierre, Pedro Aboitiz, técnico de cambio Rural, del INTA AMBA, agradeció al disertante y al moderador como también a todos los que participaron de la charla. Como mensaje final destacó el trabajo interinstitucional en la Mesa Provincial de Mercados, dando lugar a Javier Cernadas quien sostuvo que es un espacio en el que se va a seguir trabajando y profundizando. EEA AMBA - Comunicación eeaamba.comunica@inta.gob.ar


Página 14

Junio 2020

Sobre el Mercado Central

H

emos conocido declaraciones del presidente del Mercado Central, a quien entrevistaremos próximamente, como hicimos con todos los presidente y directores que se renovaban frecuentemente. Siendo una Corporación que por ley de creación pertenece a la Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires, sus Directores cambiaban parcialmente o totalmente como en el periodo 2015/2019. El Mercado Central cumplió 36 años desde su habilitación (su construcción llevó una década) y como nuestra publicación hace 35 años (en Abril de 1985) seguimos mes a mes la evolución y los cambios del Mercado. Durante el gobierno Menem-Cavalo volvió a ser legal la coexsitencia con otros Mercados del Gran Buenos Aires (Tres de Febrro, Avellaneda, etcétera) coincidiendo con el desarrollo del los Supermercados en la Metrópolis (CABA y Gran Buenos Aires) y el rápido crecimiento de la pblación y con ello, el desarrollo de Villas y Asentamientos en ese territorio. La distribución de las frutas y hortalizas desde todas las zonas y regiones del país se reorientó hacia todos los Mercados. El Mercado Central llegó a recibir un volúmen creciente de frutas y hortalizas hasta ese momento y a partir de entonces se produjo el primer garan cambio en la comerciali-

zación. El Mercado Central fue quedando como abastecedor de la CABA y la cercanía, mientras que otro tanto se dirigió a los demás Mercados y en forma directa a los Supermercados. El Central, quedó primeramente como el único en disponer de un control fitosanitario y de calidad en cuanto a envases y demás reglamentaciones que tienden a garantizar

empresa de transporte camionero, y múltiples servicios afines al funcionamiento de esos establecimientos. Lo cual deber generar grandes recursos rentísticos para el manejo de toda la estructura. Ubicado a la vera de la autopista Richeri y cerca del camino de cintura, y del Aeropuerto de Ezeiza, el Mercado Central se ha convertido en un gran Mercado de distribución de mercaderías y de servicios.

la inocuidad de los alimentos con un Laboratorio y técnicos de primer nivel. Pero en los últimos diez años la estructura del Central cambió con la transformación de su territorio que rodea las Naves de comercialización de las frutas y hortalizas,. Se instalaron grandes depósitos fiscales de Aduana, de mercaderías de toda clase no frutihortícolas, grandes establecimientos como Coca Cola y Mercado Libre, distintos servicios para camiones, un Hipermercado, una gran

Respecto a la estructura de la comercialización frutihortícola, en las últimas dos décadas fueron desapareciendo primero las Naves Libres para la producción de cercanía porque ha desaparecido esa producción; después las cooperativas de provincia al carecer de diversidad de oferta, y el proceso económico/comercial llevó a la formación de grandes receptores y algunas empresas multinacionales importadoras. Es “otro” Mercado Central con grandes recursos inmobiliarios,

compatible con el desarrollo que ha tenido la Metrópolis Buenos Aires con alrededor de 17 millones de habitantes y sede de las grandes empresas industriales como las de la alimentación. Forestar Hace algunos años propusimos a la Dirección del Mercado, hacer mantos forestales en distintas zonas del Mercado, para captar parte del CO2 que se genera con el tránsito de autos y camiones. Repetimos la propuesta pero se nos dijo que “no había recursos para eso”. Actualmente parecería que la gran recaudación inmobiliaria del Central permitiría invertir en forestar algunas hectáreas de la inmensa superficie del Mercado, en gran parte desocupadas. Particularmente en toda la frontera aledaña al Riachuelo donde existe una gran contaminación con desechos de toda clase. Una hectárea forestada con especies que puede indicar el INTA Forestal 25 de Mayo, una institución del Estado, que apoyaba nuestro proyecto , en distintos espacios deteriorados por el abandono. Se sabe que se requieren 25 árboles para captar el CO2 que genera un automóvil en un año y u n camión en menos tiempo. Quizás las nuevas autoridades se interesen con la iniciativa que beneficiaría a todos los usuarios que trabajan y visitan el Mercado.(C.C.G. ).


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

OLIVICULTURA

El precio del aceite H emos tomado algunos precios del aceite de oliva virgen, y algunos extra virgen) en supermercados de Buenos Aires para comparar. Seguimos viendo en numerosos comercios, aceites de oliva “virgen” envasados en Buenos Aires, algunos en simples envases de plástico sin etiquetas, que contienen aceite de oliva pero sus cualidades, aroma, sabor y color, distan mucho de ser lo que es un aceite de oliva virgen. Según la Federación Olivícola Argentina se realizaron reclamos ante organismo nacional de verificación de los alimentos, pero no obstante, nada se ha logrado. Nosotros hemos publicado fotos de ofertas de “aceites

de oliva virgen” de 2 litros a $ 450. A continuación algunos precios tomados en supermercados de Buenos Aires. Aceites oliva virgen ½ litro OLIOVITA Changlot y Arbequina $ 294

Yancanello $ 455 Zuelo $ 530 Nucete $ 410 Disco 15/05/20 Oliovita Koratina $ 450

Repasando algunos precios de aceite de oliva extra virgen en el exterior, vemos una gran y variada oferta en California de aceites de España, Italia y Grecia, que oscilan entre u$s 27 y 35 dólares el medio litro, y

ofertas de un aceite griego koroneiki de 3 litros a u$s 420. En nuestro país se ofrecen algunos aceites importados extra virgen para un mercado gourmet con valores superiores a los indicados para nuestros aceites. Se conoce que el aceite virgen que exportamos se usa como blend en España para mejorar las condiciones de la extensa producción del olivar español de secano que no alcanza los grados estipulados de la calidad extra virgen. El precio del aceite de oliva virgen en puerta de bodega en Argentina está en el orden de los 2.300 dólares la tonelada. Lo cierto es que la oferta generalizada de “aceites de oliva virgen” en almacenes y comercios, no tienen nada de “virgen extra”.Tampoco existen campañas para hacer conocer el verdadero sabor y aroma de los distintos aceites de oliva.-


Junio 2020

Página 16

SICILIA

No todas las naranjas sanguíneas son iguales

Sintetizamos esta nota del exportador siciliano Pietro Russo sobre la temporada de exportación de naranja sanguina siciliana que alcanzó precios que superaron los 2€ el kilo.

L

a gran demanda de esta variedad ha sido muy grande debido al hecho de que la venta de frutas con un alto contenido de vitaminas aumentó debido a la situación actual de la demanda.europea. Señala que las varie-

cer similares, no tienen nada que ver con los valores de las naranjas sanguinas sicilianas. Los supermercados suecos han trabajado en una campaña para que los clientes comprendan los valores nutricionales de la sangre

dades de naranja sanguina introducidas por competidores extranjeros confunden a los consumidores porque, aunque pueden pare-

siciliana. naranjas, que son ricas antocianinas, en comparación con las naranjas de otros países cuyo color se logra debido a sustancias ge-

Naranjas sanguinas sicilianas

néticas y no gracias al rango de temperatura típico del área del Etna . “Más específicamente, se comparó nuestras naranjas Tarocco con otra variedad del Medio Oriente. Debemos decir que nuestro producto nacional realmente merece ser elegido con orgullo por los italianos y con gran satisfacción por los clientes europeos y no europeos. Después de todo, si incluso las cadenas minoristas suecas expresan su

aprobación por nuestro producto, deberíamos preguntarnos por qué todavía no transmitimos el valor de nuestras naranjas “. Naranjas sanguineas sicilianas La pigmentación de la carne en las naranjas sanguinas no sicilianas se debe al licopeno (la misma sustancia que enrojece los tomates), mientras que las naranjas sanguinas sicilianas desarrollan antocianinas gracias al gran rango de temperatura (con diferencias de hasta 14 ° C entre el día y la noche) que hace que la pulpa se enrojezca, pero que también les da propiedades antioxidantes.

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

CITRICOS

La Unión Europea, México y el Mercosur

La prensa española refleja en estos días el conflicto creciente entre el poderoso sector citrícola de España y México debido a la renovación del acuerdo general entre la Unión Europea y México.

E

sto configura un antecedente para cuando se comience a analizar el Tratado general acordado entre la U.E. y el Mercosur. Si bien debido a la situación mundial habrá de pasarse la discusión al año próximo. Desde 2010 España aumentó en las importaciones de cítricos mexicanos, especialmente limones, que han al-

canzado un promedio de 3.6 millones de euros por año, Los cítricos españoles destinados a México deben pagar un costo administrativo de € 105 por cada tonelada exportada, lo que hace que las exportaciones españolas sean casi inviables. Como resultado, España no ha exportado a México un solo kilo de cítricos desde 2014, cuando se

implementó el protocolo actual. La entrada de cítricos mexicanos en la UE afecta a todos los países miembros porque se negocia como un bloque. Esta cuestión interesa al sector citrícola nacional que puede lograr espacio para exportar a España especialmente limones y mandarinas.

Lamentablemente somos deficitarios en pomelos que importamos de Israel. En la próxima edición analizaremos la cuestión de los créditos “sin ajuste” que analiza el Parlamento Europeo para auxiliar y subsidiar al sector rural de España, Italia, Francia y otros países de la U.E.-


Junio 2020

Página 18

cereza fundamenCobertores técnicos Latalmente tiene una sensibilidad especial al para cerezas exceso de lluvia, en el momento de la cosecha

La empresa AGRIFRESH se dedica al desarrollo de productos agrotextiles para la protección de la fruticultura. Su tarea es analizar cuáles son las necesidades del cultivo en cada región y fabricar el producto adecuado para proteger esa producción.

Por: Ing.Agr. Mariano Winograd Entrevista al Agrónomo Miguel Szpiniak

que daña su calidad. Para prevenirlo se protege el cultivo con coberturas plásticas que evitan el mojado. Dichas protecciones muchas veces causan daños colaterales. Lo que hacemos es

analizar cuáles son las causas del problema y buscar una solución que no tenga daños sino beneficios colaterales. Por eso hemos desarrollado ya hace unos cuantos años unas coberturas especiales para las cerezas en el sur de Argentina, ya sea Valle Medio y Alto de Rio Negro, VIRCH, Colonia Sarmiento, Comodoro Rivadavia y los Antiguos. Para esta zona tenemos un tejido agrícola denominado Agricover que no solamente evita la lluvia, sino que incluso mejora la calidad del fruto, dándole más firmeza. La firmeza en la cereza es fundamental cuando estamos trabajando en mercados tan Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior

distantes, como el mercado chino, que es el mejor cliente de la cereza patagónica . Buscamos pro-

Página 19

teger de la lluvia por un lado, pero también lograr la máxima firmeza para poder viajar esos 20 ó 30 días que necesita hasta

llegar a destino. Actualmente hay que invertir en prevención fruticola y prepararse para eventos consecuen-

tes con el cambio climático, no sólo en materia de granizo sino de lluvias estivales, otrora inexistentes en la Patagonia En la agricultura moderna es necesario evitar que el granizo o helada, dañen nuestros cultivos. La cereza es un cultivo muy rentable, por lo que hay que protegerlo e invertir para evitar el problema, y no para soluciones ex protege de la lluvia al final de la cosecha, nos sirva al principio cuando la planta despierta p provocar heladas muy fuertes. Con nuestro producto protegemos de la helada hasta -6 bajo cero. También podemos proteger de la granizada porque la cobertura tiene una gran Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 20 Viene de página anterior

resistencia y el sistema de instalación evita que el granizo estropee la cobertura. Y, por supuesto, hacia el final de la cosecha proteger de la lluvia. O sea, con el mismo producto podemos evitar

problemas e inclusive buscar beneficios colaterales respécto a los temas de contaminación por remanentes en el cultivo, los mercados de destino exigen hoy a los exportadores, cuidar el medio ambiente.

Las Certificaciones GAP exigen vigilar los residuos fitosanitarios que quedan en las frutas, los fertilizantes y la contaminación de los suelos. Agralia, garantiza que en el ahorro de agua apareja asimismo aho-

rro en fertilizantes. Contaminando menos los suelos, contaminamos menos los acuíferos porque estamos ahorrando fertilizante, también tenemos un ahorro económico. Asimismo en cuanto a los plásticos. En España hace cuestión de 15 años se exigió a los proveedores ocuparse de los plásticos en el momento que termina su vida útil. Entonces tenemos una respuesta en materia de economía circular ofreciendo al agricultor cliente de Agralia en Chile y próximamente en Argentina; la recogida del plástico una vez terminada la vida útil para utilizarlo en reciclaje. Nosotros no somos una empresa que reciContinúa en página siguiente

estrategias que mejoran la estructura del suelo de sus hortícolas y promueven la creación de un sistema radicular amplio y efectivo

codasal

premium

www.sas-agri.com

codamin

radicular

codahumus 20

Sustainable Agro Solutions S.A.


Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior

cla, pero sí recogeremos los plásticos de nuestros clientes para entregarlo a empresas que lo reciclan en usos secundarios. O sea, lograr esa economía circular, que el plástico no llegue a los mares, que el plástico no llegue a las tierras, que no se queme, si no que se transforme por ejemplo en bolsas de basura o en cubos de agua o en a veces inclusive juguetes para niños. Nuestra empresa busca cuál es la causa del problema que tiene el agricultor para evitar los daños. Entonces, eso requiere de unos conocimientos agronómicos. Por lo tanto, hay que estar muy en contacto con el cliente final para saber cuáles son sus re-

Página 21

querimientos. En España, nosotros venimos 4, 6, 8 veces por año, pero no es suficiente. Entonces necesitamos un equipo agronómico local que analice esa situación. Por otro lado, por la distancia, nosotros llegamos al mercado con mucho tiempo. O sea, de demora. Si un cliente me dice hoy “me gusta su plástico, mándemelo, hágamelo especial para mi finca” y yo demoro entre 100 y 120 días en entregárselo. A veces ya es tarde, porque la agricultura es como la moda: o usamos la ropa de invierno en invierno o si no, hasta el próximo invierno no la podemos usar. Aquí lo mismo. Tiene que instalarse en una época determinada, si llego tarde,

ya no se puede utilizar. Entonces, teniendo la fabricación aquí, podremos pasar de esos 100 – 120 días, a 2 – 3 semanas de suministro. Un gran beneficio en cuanto a la agilidad de suministro. Pero más importante aún es tener un equipo agronómico que visite al agricultor, que detecte sus problemas y que pueda también colaborar con centros de investigación. Después de analizar las posibilidades de instalarnos en Chile, nuestro plan estratégico en estos próximos 5 años para la región patagónica luego de la inversión inicial, es cuadruplicar la inversión en estos próximos 5 años porque queremos llegar a todo el mercado de Mercosur,

con que Chile tiene un tratado preferencial; a los países del Acuerdo Andino : México, Colombia, Perú Podemos fabricar en la región no solamente el producto, sino también suministrar soporte técnico para el análisis de las necesidades de nuestros clientes en otros países latinoamericanos, especialmente Argentina, ya que el acuerdo Mercosur en general está bien, pero el acuerdo que hizo Chile con Argentina es aún mejor tanto para Chile como para ambos. Tenemos muchas esperanzas de que ese acuerdo ayude a que Argentina sea de hecho una región sinérgica con el desarrollo exportador de la costa pacifica.


Pรกgina 22

Junio 2020


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 23


Junio 2020

Página 24

El turismo rural L

a fotografía corresponde a un viñedo en otoño en el Valle del Famatina, cercano a Chilecito. En Informe Frtihortícola, estamos planificando y organizándonos para trabajar con el turismo rural cuando termine la pandemia. En La Rioja ya se ha estructurado “La ruta del olivo, y del vino torrontés” programa que fue presentado en Buenos Aires con el aspicio de ACTUR, la Cámara Argentina de Trismo rural. Pero en todas las Economías Regionales ya existen programas de turismo rural sobre lo que trabajaremos.-

Foto INTA San Pedro

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

SAN MIGUEL

Toma medidas para enfrentar a Covid-19

L

a difusión de Covid-19 a América Latina y África ha llegado en un momento crítico para San Miguel, cuando se estaba preparando para la cosecha de cítricos 2020. “Dado que la producción de fruta se clasifica como una actividad esencial, seguimos cosechando en Argentina, Perú, Sudáfrica y Uruguay, pero claramente enfrentamos un enorme desafío para mantener el suministro y al mismo tiempo proteger la salud de nuestros trabajadores en esta compleja situación ”, dijo Alejandro Lucas, director ejecutivo de fruta fresca de San Miguel. Tan pronto como comenzaron a aparecer los primeros casos de Covid-19, la compañía formó un Comité Global de Cítricos para coordinar con

los equipos locales y preparar un protocolo para evitar el contagio a lo largo de la cadena de suministro. El protocolo se adapta a cada país de operación e incluye medidas específicas sobre distanciamiento social, controles de higiene y trabajo en el hogar, entre otras cosas. San Miguel también se ha asociado con asociaciones de productores y sindicatos como la Asociación de Cítricos del Noroeste Argentino y el Sindicato de Trabajadores Rurales y sindicatos para acordar pautas comunes de salud y seguridad para proteger a los trabajadores. Con respecto a la logística, mientras continúan funcionando, los controles de acceso, las restricciones de movimiento y los requisitos de docu-

mentación más estrictos están causando algunos retrasos y complicaciones. “Tendremos una mejor idea de cómo la pandemia impacta nuestra temporada; hasta ahora hemos visto una demanda firme de productos frescos, por lo que seguimos siendo bastante optimistas”. De hecho, hay pruebas sólidas que sugieren que la demanda de cítricos ha aumentado en las últimas semanas a medida que los consumidores recurren a productos ricos en vitamina C que estimularán su sistema inmunológico. Los cítricos tienen la ventaja adicional de tener una vida útil relativamente larga y ser percibidos como un buen valor en relación con otras frutas más

caras pero menos duraderas. “Finalmente, en Europa, donde los limones son una parte común de la dieta, especialmente en los países mediterráneos, estamos viendo un mayor consumo que en años anteriores, por lo que debemos planificar nuestra cosecha, empaque y logística lo mejor que podamos. para enviar nuestros limones de manera oportuna “.

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Pรกgina 26

Junio 2020


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Frutillas en invernadero

Un proyecto busca producir frutillas en invernadero y vender cuando no hay oferta en el mercado de las grandes ciudades. Se basa en un sistema de agricultura hidropónica, que tendría tres naves productivas en la provincia de Buenos Aires.

Por: Nicolás Degano - Agrofy News

U

n proyecto de producción de frutillas de alta calidad busca satisfacer la demanda creciente de frutas, bajo un sistema productivo innovador que tiene un fuerte foco en la sustentabilidad. La novedosa iniciativa de ADBlick Agro busca inversores que se sumen a la propuesta que podría ofrecer un producto diferencial en un momento diferente a la estacionalidad del mercado. Atender nuevas demandas Este proyecto se engloba dentro de ADBlick Hidroponia, que busca producir bajo un método de cultivo industrial de plantas, que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas. Para lograrlo, ADBlick se unió a New Growing System (NGS), una empresa española que se dedica exclusivamente al desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de cultivos. El sistema NGS es un método de cultivo “hidropónico recirculante sin sustrato” especialmente indicado para cultivos hortícolas ya sean de pequeño o de gran porte.

ductivo, con el controlde las variables de crecimiento Mayor calidad y uniformidad de la producción. Crecimiento más rápido por la atmósfera controlada y la dosificación de nutrientes.

Con este sistema, “los cultivos se desarrollan dentro de un ambiente óptimo, donde reciben el agua, oxígeno y los nutrientes que estos necesitan”, explicó Juan Pablo Carrera, Ing. en Producción Agropecuaria y Director General ADBlick Agro. Las ventajas de este tipo de producción son que: Utiliza 90% menos de agua - sistema de producción

Permite la automatización y robotización de procesos. Una vez instalado el sistema, “en seis meses está empezando a producir, no hay que esperar”, comentó Carrera durante la presentación. La escala del proyecto incluye 3,36 hectáreas totalmente productivas y una producción de 900 toneladas al año, lo que equivale al 3% del mercado total de frutilla de la Argentina. En total, serían tres naves dedicadas a la pro-

sustentable. Permite la producción cercana a los mercados, reduciendo la huella de carbono. Minimiza el uso de agroquímicos (elimina el bromuro de metilo) Permite obtener rindes hasta 10 veces mayores que la agricultura tradicional. Minimiza el riesgo pro-

ducción: dos de 1,2 hectáreas y una de 0,96 hectáreas. Mariano Lechardoy, Gerente General del Mercado Central de Buenos Aires, participó de la presentación y destacó: “Es un proyecto que está mirando lo que puede llegar a pasar con las demandas de la sociedad y de los jóvenes. Los chicos están pensando mucho en el ambiente y en lo que

comen”. En este sentido, Federico Mouso, Ingeniero Industrial del ITBA y encargado del desarrollo operaciones, seguimiento y control del proyecto ADBlick Hidroponia, explicó: “Vemos en la frutilla una gran oportunidad para desarrollar desde el lado de la sustentabilidad. Deseamos avanzar en ese sentido y el camino lo iniciamos hace algunos años con ADBlick Energías Renovables”. Las frutillas están en la parte superior de la lista Dirty Dozen 2019 de los Estados Unidos, que evalúa el uso de pesticidas en distintos productos. Con el sistema de producción hidropónico se puede lograr una reducción de hasta el 100% en el uso de herbicidas, 70% en fungicidas, 50% en insecticidas y del 45% en fertilizantes. En una primea instancia el proyecto, que estaría alojado en la provincia de Buenos Aires, busca abastecer la demanda interna y salir al mercado en una ventana de oportunidad. “El cultivo en ambiente controlado permite adelantar la producción con respecto al cultivo tradicional, aprovechando así las épocas de mejor precio. Esto nos indica que el mayor volumen de ingresos del proyecto se daría entre los meses de mayo junio julio y agosto”, explicó Carrera. En el Mercado Central de Buenos Aires se comercilizan 5,6 toneladas al año. Con el proyecto que planea producir casi un millón de toneladas al año “pueden impactar sobre la estacionalidad del precio”, consideró Lechardoy. De igual Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 28

Frutillas en invernadero Viene de página anterior

manera, también esta la opción de la exportación, en un mercado que tiene una tasa de crecimiento mundial anual del 4,7% en los últimos 10 años. “Hay mercados que solo con proyectos de este tipo podemos conquistarlos”, agregó en la presentación Jose Luis Morea, con gran experiencia en la producción, empaque, logística, exportación y venta internacional de productos alimenticios, sobre todo de fresco. “En el momento que lo cosechas deja de madurar. Al tener el frio muy cerca de la cosecha, nos permite cosechar el fruto maduro y con el frio a 0ºC le cortamos la maduración. Si logramos mantenerlo, vamos a poder un fruto mucho más rico, al que los argentinos no estamos acostumbrados”, destacó Morea. Flexibilidad y riesgo medio

José Demicheli, Fundador de ADBlick Agro, destacó además que el proyecto tiene gran flexibilidad: “Si vemos que al mercado le cuesta avanzar en la parte comercial, podemos cambiar y hacer lechuga”. Esto convierte a la inversión en un perfil de riesgo medio. Los aportes de capital del proyecto están planeados para fines de 2019, con una construcción que arrancaría en 2020 y que podría es-

tar operativo a mediados del año que viene. La inversión total del proyecto está estimada en US$ 3 millones y el capital mínimo para ingresar es de US$ 15.000. El plazo es de 10 años y la inversión se reparte entre capital de inversión (cerca de un 67%) y el resto de deuda con interés fijo y devolución a 5 años, lo que

“da un apalancamiento para mejorar el retorno de la inversión”. Nota de la redaccion No se podrá argumentar que no hay capitales nacionales disponibles en el país para este tipo de inversiones seguras, particularmente en el periurbano de las grandes y medianas ciudades.

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

AJOS

Producción de plantas libres de virus E l ajo es una hortaliza originaria de Asia y ampliamente consumida en todo el mundo. Su importancia radica en las propiedades culinarias, antinflamatorias y antioxidantes que posee. En Chile, el ajo se cultiva principalmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso y del Libertador Bernardo

base de la cadena productiva, una semilla de calidad permite expresar en la planta todo el potencial genético que hay en ella. En el ajo, el diente es utilizado como semilla, por lo tanto su calidad sanitaria es de vital importancia para obtener una buena producción. En la Unidad de Virología de INIA, se producen plantas

O’Higgins, siendo esta última la mayor productora de la hortaliza con un 46,42% de la superficie nacional plantada con ajo y con el 43% de la producción de ajo nacional. Entre los principales problemas que afecta el cultivo del ajo están las infecciones causadas por virus, las cuales afectan parámetros de calidad y productividad como calibre y peso. Los virus se perpetúan en este cultivo debido a la forma de propagación vegetativa de esta hortaliza. La semilla es la

de ajo libres de virus bajo el alero del proyecto FIC: “Valorización y Diversificación del cultivo del ajo”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins. Este proyecto, entre otras cosas, dejará establecida una maternidad con dientes de ajo libres de virus para que los agricultores tengan una base para dar inicio a una producción de mayor calidad.

Especies identificadas en Chile

Producción de plantas de ajo libres de virus Las plantas de ajo libres de virus, se obtienen a par-

tir de dientes de ajo, desde los cuales se extrae el tejido meristemático. Esta pequeña porción de tejido, cuyas dimensiones van entre 0,1 y 0,3 mm; se siembran en medios de cultivos nutritivos que permitirán su regeneración y la formación de una planta. El principio se basa en que el tejido meristemático tiene una velocidad de multiplicación celular mayor a la

velocidad de replicación de las partículas virales; por lo tanto en teoría estas células se encontrarían libres de virus. El proceso se realiza en condiciones asépticas por personal capacitado Fuente: www.inia.cl El contenido de este artículo de Agrotecnia fue elaborado por www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com


Junio 2020

Página 30

POSCOSECHA

Estrategias para reducir las pérdidas

F

elix Instruments realiza una serie de recomendaciones basadas en el empleo de sensores para minimizar las pérdidas poscosecha. La FAO estima que un tercio de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia cada año. Además, afirma que se producen más pérdidas de alimentos, es decir desde su poscosecha hasta la etapa minorista, que desperdicio por parte de los consumidores finales. Por ello, agricultores, envasadores, procesadores, distribución y gobiernos deben trabajar conjuntamente para evitar este fenómeno y poder producir alimentos suficientes para alimentar a una población creciente. En el siguiente artículo, se verá que tanto los sensores de última generación como el análisis de datos son factores clave para resolver este problema de raíz.

Minimizar la pérdida de alimentos tras su cosecha Cada año, se produce alrededor de un 16-36% de pérdidas poscosecha como consecuencia de daños mecánicos, alteraciones microbiológicas o

fisiológicas. Para evitarlas, es necesario realizar un especial cuidado en las etapas de manipulación, almacenamiento, envasado y transporte de los productos hortofrutícolas. Manipulación: esta etapa incluye el lavado, desinfección, cortado y eliminación de las fruta y hortalizas dañadas, entre otros Clasificación: los productos se clasifican según su forma, tamaño y color en diferentes categorías. En esta etapa, se produce una pérdida considerable de productos ya que muchas frutas y hortalizas son rechazadas por no cumplir con los estándares de calidad del mercado. Las políticas gubernamentales y los requisitos de los supermercados, así una mayor concienciación del consumidor podrían ayudar a reducir las pérdidas en esta etapa. Envasado: Un buen material de envasado puede evitar daños mecánicos y fisiológicos durante el transporte y almacenamiento, así como conservar la apariencia, sabor y frescura de las frutas y hortalizas. Almacenamiento y madu-

Proveedores Hortícolas Lea todos los meses Informe Frutihortícola en nuestro portal www.infofrut.com.ar

ración: el preenfriamiento puede reducir hasta un 6% la pérdida de peso durante el almacenamiento. Muchas frutas climatéricas, tales como las manzanas, se cosechan antes de su maduración. Esta tiene lugar posteriormente durante su almacenamiento en cámaras. Para ello, es necesario controlar regularmente la temperatura, humedad y niveles de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y etileno, para proporcionar las mejores condiciones que permitan extender la vida útil y alcanzar una maduración adecuada. Se recomienda el uso de instrumentos portátiles y de pequeñas dimensiones para la recopilación de datos sobre las condiciones ambientales de las cámaras. De esta manera, se controla el almacenamiento y se consigue disminuir el desperdicio de alimentos: F-920 Check It!, mide la hu-

medad relativa, nivel de CO2 y O2 de 0 a 100% en sólo seis segundos. Puede utilizarse en cámaras de almacenamiento, maduración, contenedores de envío, líneas de envasado y almacenes minoristas. F-940 Store It!, mide y analiza los niveles de etileno, CO2 y O2 para un almacenamiento óptimo del producto. Analizador de tres gases F-950, monitoriza los niveles de etileno, CO2 y O2. Permite ayudar tanto a los productores como a los distribuidores a mantener las condiciones óptimas en cada fase de la cadena de suministro y garantizar así, una alta calidad del producto. El analizador de gases F-960 Ripen It! analiza en 30 segundos los niveles de etileno, CO2 y O2 simultáneamente para una rápida toma de decisiones durante el proceso de maduración.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

Panorama global del comercio del pimiento

El último informe de Freshplaza.es sobre el comercio del pimiento indicaba una expansión de la superficie cultivada en distintos países.

L

a oferta española es dominante en elmercado de Europa occidental y marca la pauta en materia de precios. Pero las cooperativas holandese son predominantes en la producción. El mercdo alemán es abastecido por España, Bélgica y Polonia; La producción española determina la oferta en el mercado alemán. Bélgica, Polonia y Turquía cuando

de pimientos en Almería es demasiado grande. Los pimientos amarillos y rojos son los más populares para la exportación y están reemplazando claramente a los pimientos verdes en el mercado. El Lampuyo es especialmente popular en el mercado interno. También hay otras variedades que están ganando terreno, como la Sweet Pa-

se trata de pimientos verdes y rojos. Las primeras verduras marroquíes también se han comercializado en Frankfurt. En Francia existen muchos orígenes diferentes en el mercado. Además, los volúmenes son grandes y hay poca demanda, para todos los colores. En España el volumen

lermo o la Tribelli mini. Italia ha plantado en varios lugares nuevos , sin embargo, en áreas tradicionales, la superficie se ha reducido. La oferta está en equilibrio con la demanda; Los precios son estables y la calidad es buena. Los italianos demandan principalmente pimientos de Lamuyo. El 35% del

ANUNCIE AQUÍ Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar

mercado italiano se compone de pimientos Lamuyo amarillos y el 65% de Lamuyo rojos. Hay competencia no solo de España, sino también de los pimientos holandeses. La cosecha de pimiento en Israel comienza en la segunda semana de noviembre. En la temporada se exportaron 90,000 toneladas de pimientos y se consumieron entre

40 y 50,000 toneladas en el país.. El mercado de exportación más importante para los pimientos israelíes es Rusia, ya que allí no tienen competencia europea.

China Se recperó del daño causado por el tifón Lekima. Como resultado, ahora hay un excedente de pimientos en el mercado, . Estados Unidos depende de la producción de California y México. La demanda de pimientos está aumentando. En México, la cosecha de pimiento ahora está en pleno apogeo. El calor en Sudáfrica ha provocado un gran volumen de pimientos.. El clima cálido está facilitando la coloración del cultivo. Los pimientos afectados por esto son utilizados por la industria procesadora. El volumen de pimientos australianos creció un 4% el año pasado, aunque el valor cayó un 10%. La exportación de pimientos se situó en un mínimo de 317 toneladas el año pasado, lo que supuso una caída del 10% en comparación con 2017. Las importaciones también cayeron, especialmente las de Nueva Zelanda, mientras que las de China, India y Vietnam en realidad se duplicaron. La producción parece estar aumentando cada año, principalmente gracias a los invernaderos en los estados del sur. Argentina se abastece de su propia producción de todas las regiones.


Junio 2020

Página 32

Bioinsumos para la producción agroecológica

En La Plata, con el acompañamiento del INTA AMBA y el Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA), y productores del MTE Rural avanzan en la formación de una biofábrica escuela.

Por: E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata

L

a meta es impulsar nuevos procesos de transición a partir de la sustitución de insumos químicos por componentes biológicos, mediante la instalación de una biofábrica - escuela de bioinsumos y conservación de semillas, de manera de contribuir con la reducción de la dependencia de agroquímicos y semillas híbridas. En esto trabajan productores del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE) de La Plata, quienes conforman un Grupo de Abastecimiento Local (GAL), en el marco de las actividades del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA). Con el acompañamiento de la Agencia La Plata del INTA AMBA, presentaron un Proyecto Destacado, con el objetivo de obtener el financiamiento para poder llevar adelante la iniciativa. Camila Gómez, jefa del INTA La Plata, informó que se realizó una jornada entre productores referentes de los Grupos involucrados en este propósito del MTE, en la cual se puso a prueba una máquina chipeadora muy novedosa para el sector que fue adquirida. De las 2.500 familias productoras, organizadas en 15 asambleas de base y diversas áreas de trabajo del MTE Rural La Plata, son muchas las que están interesadas en acceder a biopreparados como forma de iniciar la transición agroecológica en sus quintas para disminuir los costos de producción. “Esta propuesta surge a debido a que la organización aún no tiene la capacidad

para producirlos y autoabastecerse. Dentro de este universo de familias que componen la organización, unas 15 proveen verdura agroecológica para la venta de bolsones que gestiona la organización. Ellos ya cuentan con conocimientos y cierta experiencia en la elaboración de biopreparados, compostados, autoproducción y conservación de semillas de algunas especies hortícolas. Es así que esta chipeadora, un avance al objetivo de la biofábrica, “permite triturar los restos de cultivos fibrosos como rastrojos de maíz, pimiento, tomate, berenjena, ramas de poda que son incorporados en los canteros o suelos hortícolas o pueden mezclarse con las enmiendas orgánicas que habitualmen-

te utilizan los productores de origen animal para mejorar la calidad de los abonos y así las condiciones físico químicas de los suelos”, Esta máquina permite “la incorporación de materia orgánica en los cultivos que es una necesidad para mejorar desde la estructura y la aireación hasta la capacidad de retención hídrica de los

contemplan la agroecología como alternativa de producción y la comercialización conjunta a través de circuitos cortos como mecanismo de venta preferencial. La jefa del INTA La Plata añade que en este proyecto “están previstos talleres de elaboración de bioinsumos y la puesta a prueba de estos en las quintas de producto-

suelos”. La chipeadora es clave ya que esta época del año es la indicada en la preparación de los suelos para los cultivos de primavera verano o los trasplantes de los cultivos de esas estaciones. Además, esta máquina permitirá triturar material para realizar fermentos orgánicos como el Bocachi, y otros de las mismas características.

res y en la Chacra Experimental Integrada de Gorina (Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires/ INTA AMBA), para verificar la eficiencia agronómica de aquello que la biofábrica comience a producir como ser purín de ortiga, súper magro, caldos minerales como la mezcla sulfucálcica y algunos bioinsecticidas como el alcohol de ají y ajo, entre otros”. Además la propuesta prevé el envasado y etiquetado de todos los bioinsumos que se elaboren.

Oportunidad La autoproducción y sustitución de insumos químicos por componentes biológicos surge como una oportunidad en el marco de organizaciones como el MTE, que

Para más información: EEA AMBA – Comunicación eeaamba.comunica@inta.gob.ar

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Las crucíferas, en la alimentación moderna

Brócoli, Bimi, Caulilini, coliflor, coles lisas y rizadas (repollo)… además de sabrosos, son saludables y bajos en calorías. Las evidencias científicas sobre sus bondades no paran de aumentar.

Por: Redaccio ANV

B

rócoli, la súper hortaliza El brócoli es una historia de éxito basada en la confianza de una casa de semillas que promovió su cultivo y lo respaldó con una asociación dedicada a dar a conocer las virtudes de esta hortaliza. La Asociación +Brócoli es una fuente de información para quienes quieran saber sobre estudios, recetas, restaurantes y consejos para sacarle más partido; Sakata, la empresa de semillas, ha ampliado la gama de sus variedades de forma que se puede contar con brócoli prácticamente todo el año en el mercado nacional (y exportarlo a otros países de Europa), una gama a la que también aportan otras casas de semilla. Mediante acciones de promoción, el esfuerzo de empresas de semillas, productores, científicos y algunos medios de comunicación, se ha conseguido que en España consumamos 1.5 kg de brócoli por persona, partiendo de ser una verdura antes desconocida. Bimi,

una

variante

ferentes, sustituyendo harinas; al no ser un cereal, es totalmente libre de gluten. Se pueden hacer purés, bases de pizzas, tortillas, … Durante muchos años contar con coliflor

lejanos, disponer de variedades que produzcan en diferentes momentos del año es importante. Además de los modernos “granos”, se comercializa también como floretes cortadas,

de calidad fue un desafío y de hecho en algunos países era un alimento casi de lujo. Ahora se han logrado variedades que dan buenas calidades hasta en climas más cálidos. Se trata de una hortaliza naturalmente de invierno y, para poder contar con ella todo el año de orígenes no muy

al igual que las de brócoli, y juntando ambas se puede hacer una presentación en tablero de ajedrez vegetal. También hay coliflores de colores, violeta, amarillo, … Dentro de las variedades cercanas a las coliflores las hay también

muy atractiva El Bimi es un cruce entre brócoli y nabo del que se consumen, al igual que en brócoli y coliflor, las flores, en este caso tallos alargados con las florecitas en el extremo. El sabor del Bimi es más suave que el del brócoli, lo que aprecian muchos consumidores. Y su versatilidad en la cocina, casi tanta como la de los espárragos, … con flores en los extremos. A la plancha son deliciosos. Coliflores blancos y de colores “La coliflor está de moda”, cuenta un artículo de Enza Zaden, otra casa de semillas. Hasta hace un tiempo era una verdura con un halo de “antigua”. Nuevas variedades, de un color blanco súper atractivo, y sus bondades para el bienestar, están en la base del cambio. Al igual que brócoli, bimi, … es muy fácil de preparar y han aparecido formas listas para consumir tan novedosas como el “arroz de coliflor”, hecho con las florecitas modificadas que forman la cabeza separadas en granos que se pueden cocinar de muchas maneras di-

Continúa en página siguiente


Junio 2020

Página 34

Qué es la enzima mirosinasa

B

rócoli, bimi, coliflor, caulilini, … y varias hortalizas más tienen el común denominador de pertenecer a la familia de las Brásicas o Crucíferas, con sus características florecitas con cuatro pétalos que forman una cruz (siempre y cuando no estén modificadas las inflorescencias como ocurre en brócoli y coliflor). Brásicas o crucíferas comparten el tratarse de productos casi medicinales por todo lo bueno que aportan. Para los chinos antiguos, las coles sí eran una medicina. Y una hortaliza capaz de conservarse entera o fermentada, como chucrut, en los largos inviernos nevados donde nada crecía y las comunicaciones no eran fáciles, o en las travesías marítimas largas. Su aporte de vitamina C evitaba el es-

corbuto, enfermedad que afecta a las encías. Pero los compuestos que han llevado a las Brásicas al olimpo de las hortalizas saludables no son vitaminas, minerales ni antioxidantes. Se trata de los glucosinolatos (GSL), un nombre que engloba a un conjunto de compuestos. El GSL que

Las crucíferas, en la alimentación moderna Viene de página anterior

verdaderamente imaginativas, como el romanesco, con sus flores formando un dibujo en espiral. Coles También están de moda las coles. Hay variedades más dulces que lo habitual. Han aparecido nuevos usos como sustituir el pan de los bocadillos, otra solución para celíacos… y para todos los interesados en disminuir las calorías

que se ingieren. Combinan de forma fantástica con rellenos vegetales y proteicos como atún o pollo. Y para quienes se asustan con el tamaño de una col y tienen buen recuerdo de las coles de Pascua –las que son puntiagudas-, Rijk Zwaan también ha creado coles mini que se consumen en una o dos ensaladas, depende del número de comensales y su apetito; “cabbisi” las llaman.

predomina es la glucorafanina (GRP) produce, al dividirse su molécula por hidrólisis, produce sulforafano (SFN) , isotiocianato (ITC) bioactivo, que retarda o previene el cáncer en humanos. Los estudios epidemiológicos sugieren que el consumo frecuente de vegetales de brassica disminuye el riesgo de varios tipos de cáncer, incluidos los de mama, colon y próstata. El brócoli se caracte-

riza por su alta concentración de sulforafano, lo que le vale su fama nutricional; Olga N. Campas-Baypol et al. explican que está en el rango de 214 μg/g bs (tallos) a 499 μg/g bs (inflorescencias). El repollo morado (101,99 μg/g bs) presentó valores mayores de sulforafano que el repollo verde (7,58 μg/g bs). Elizabeth H. Jeffery, una investigadora que trabaja desde hace años estudiando las propiedades nutricionales de las Brásicas, explica que la formación de SFN a

partir de GRP es catalizada por la enzima vegetal mirosinasa, activa al masticar o triturar el brócoli (u otras crucíferas) cuando se consume crudo o ligeramente al vapor. Recordemos que las enzimas son sustancias que en muy poca cantidad, hacen posible o facilitan determinadas reacciones químicas. Cuando el brócoli y otras brásicas se cocinan más vigorosamente, las mirosinasas vegetales se inactivan y, por lo tanto, no pueden hidrolizar GSL. La solución, si preferimos una mayor cocción, es reservar unos granos de brócoli o coliflor en crudo –se pueden condimentar con pimienta y quedan deliciosos- y agregarlos al brócoli o coliflor cocidos. Pero si la cocción no pasa de 3 minutos, aún habrá mirosinasa. Se estudió si la microbiota del intestino es capaz de sustituir a la mirosinasa. La respuesta es que si pero con condiciones. Hace falta unos días para que los microorganismos del intestino sean efectivos en esta acción y debemos consumir alguna crucífera cada máximo tres días para que no pierdan la capacidad de hacerlo. Esta ya es una buena práctica, el consumo regular de alguna brásica, pero si recordamos cocinarla poco o agregar algún trozo en crudo, tendremos la mirosinasa aún sin contar con la microbiota.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

FRUTAS DE CAROZO

Aplicación de fungicidas en poscosecha

Por: Elena Costa, Pilar Plaza, Carla Casals y Neus Teixidó. Biblioteca Horticultura, Abril 2020.

L

a aplicación de fungicidas en poscosecha de fruta de hueso, es una práctica reciente cada vez más extendida en el sector. La necesidad de evitar las mermas por podrido no sólo en cliente final sino también durante la conservación del producto o los envíos a larga distancia, ha hecho que se utilicen cada vez más los fungicidas poscosecha en fruta de hueso. Monilinia spp. sigue siendo el patógeno que más mermas ocasiona, si bien en campo se utilizan estrategias para su control, en alguna ocasión ya sea por la presión de inóculo o por las condiciones de la campaña, las aplicaciones pre-cosecha resultan insuficientes para su control en poscosecha. Las materias acti-

vas autorizadas que se pueden utilizar en poscosecha son: Fludioxonil en concentraciones del 23 y del 60% y Pirimetanil en formato fumígeno o líquido combinado con aceites esenciales. Existen tres mo-

La U.E. destina 15.000 millones de euros al sector rural

L

a Comisión Europea (CE) ha propuesto incorporar 15.000 millones de euros adicionales al presupuesto para el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, para el periodo comprendido entre 2021 y 2027.

La suma permitirá reforzar a las zonas rurales a la hora de llevar a cabo “los cambios estructurales necesarios”, de acuerdo con el Pacto Verde europeo y para lograr los ambiciosos objetivos de las estrategias “De la

El sistema de ducha es el más extendido en la actualidad, y existen en el mercados distintos módulos de aplicación: boquillas de alto caudal, sistemas a alta presión o sistemas de caudal variable en función de los kilos procesados. Para conseguir que las aplicaciones de Fludioxonil en ducha sean eficaces se debe regular correctamente los módulos de aplicación: revisando el caudal de las boquillas, el ratio de aplicación, la posición del módulo en la línea, estableciendo ciclos de limpieza, etc. Finalmente, con el fin de poder garantizar que el tratamiento es correcto se deberán realizar ensayos de eficacia que permitan ajustar dosis o ratios de aplicación en caso de que los resultados no sean satisfactorios. Accede al documento “Aplicación de fungicidas en poscosecha de fruta de hueso, una realidad”.

mentos dentro del flujo del proceso en los que los tratamientos se pueden realizar: en drencher a la entrada, éste es el menos utilizado contrariamente a lo que ocurre con otros cultivos como peras y manzanas. Es importante gestionar correctamente el caldo para evitar la aparición de infecciones secundarias y se debe tener en cuenta que los residuos de Fludioxonil son elevados si se utiliza este sistema de aplicación (ii) en cámara, mediante botes de humo de pirimetanil, este sistema es práctico y permite proteger el producto durante la fase de almacenamiento, sin embargo, incorpora una materia activa más al cultivo (iii) aplicación en línea, ya sea en balsa de volcado o en ducha.

www.poscosecha.com

granja a la mesa” y sobre biodiversidad, explicó la CE en un comunicado. A la vez, la aportación adicional permitirá reforzar “nuestras cadenas de suministro y abordar los temas que se han puesto de relieve durante la crisis”. La CE desveló el 20 de mayo su esperada estrategia “De la granja a la mesa”, un plan de transición hacia una producción y consumo de

alimentos más sostenibles, para el sector, por el impacto de la crisis del coronavirus. Junto con ese plan presentó una nueva estrategia sobre Biodiversidad para asegurar el uso sostenible de los recursos y combatir la contaminación. Ambos planes se inscriben en el marco del Pacto Verde con el que Bruselas quiere lograr una economía neutra en emisiones de CO2 en 2050.


Junio 2020

Página 36

Fruit Logistica 2021

Fecha límite para la presentación de solicitudes para expositores: 31 de julio de 2020.

P

ermitir que la industria internacional de productos frescos cree nuevas oportunidades de negocio sigue siendo la esencia de FRUIT LOGISTICA, el punto de encuentro más importante a escala mundial para compradores y proveedores de productos frescos. Una vez que el mundo haya abordado la crisis del coronavirus, el evento anual ofrecerá a sus expositores y visitantes profesionales del sector la plataforma ideal para cultivar dicho desarrollo. “Ya estamos recibiendo consultas de nuevas empresas y, a partir de las diversas conversaciones con nuestros clientes, sabemos que hay un gran interés en volver a participar”, afirma Madlen Miserius, directora ejecutiva de producto en FRUIT LOGISTICA. “FRUIT LOGISTICA será el mejor lugar para iniciar un nuevo comienzo. Nuestro objetivo es ayudar a reconectar la industria mundial de frutas y hortalizas frescas”. El regreso de FRUIT LOGISTICA en febrero de 2021 llegará en un momento crucial para el sector. A medida que los mercados comiencen a recuperarse de las consecuencias provocadas por la Covid-19, el evento acontecerá, sin duda, en un momento en el que la demanda de nuevos productos, servicios y tecnologías que puedan elevar las ventas y hacer que las cadenas de suministro sean aún más eficientes y resistentes, será más alta que nunca. Como siempre, FRUIT LOGISTICA es la plataforma óptima para presentar ideas y soluciones respecto al futuro de la industria, aprender sobre las tendencias que están cambiando el mercado y encontrar nuevas formas de dar forma al negocio en su conjunto. Más de 3.300 expositores procedentes de más de 90 países participaron en 2020, conectando con más de 72.000 visitantes profesionales del sector procedentes de 135 países. Ahora más que nunca, participar en FRUIT LOGISTICA es la forma más efectiva de impulsar su negocio y exponer su innovación ante un público internacional. La fecha límite para la presentación de solicitudes para expositores es el 31 de julio de 2020.

Informe en Buenos Aires Cámara Argentino Alemana de Comercio ccurone@ahkargentina.com.ar

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Colección de los últimos años Ministerio de Agricultura de la Nación INTA Buenos Aires (Chile 460) INTA San Pedro INTA La Consulta Mendoza Hemeroteca Facultad de Agronomía UBA Facultad de Agronomía de la UN La Plata Editorial Rio Negro – General Roca Bolsa de Cereales de Buenos Aires Oficina Técnica del Mercado Central INTA La Consulta Mendoza INTA San Pedro Buenos Aires INTA Alto Valle de Río Negro INTA Concordia Informe en PDF de ediciones anteriores Consulte: estela.villagra@infofrut.com.ar

Notifrut News

L

a competencia en el hemisferio sur Todos los años, Sudáfrica exporta grandes volúmenes de cítricos a China, y aumenta cada año. La temporada de exportación de limones y pomelos comenzó en abril y continúan en meses siguientes las mandarinas y las naranjas. El primer contenedor de limones llegó al mercado de Cantón el 29 de febrero, mientras que el primer contenedor de pomelos lo hizo el 13 de abril. Por otro lado, la mandarina sudafricana Nova entró en el mercado de Jiangnan el 22 de mayo. El volumen general de producción de Sudáfrica ha aumentado este año, y el volumen de exportación también, aunque la mandarina muestra menos crecimiento que las naranjas, los pomelos y los limones este año. Aumento de la demanda Los efectos del COVID19 dispararon el consumo de naranjas, mandarinas y pomelos, kiwi y paltas en toda Europa, agotando los stocks; además la producción citrícola fue inferior en España por razones del cambio climático. Países como Marruecos han aumentado sus exportaciones. Apertura sanitaria de cítricos chilenos a China Tras más de 20 años de trabajo público-privado, se habilitó la entrada de naranjas, mandarinas, clementinas y limones de Chile a China. Organización Mundial de Cítricos El informe provisional muestra que se espera que la cosecha total de cítricos en 2020 del hemisferio sur alcance 8.387.341 toneladas, lo que representa una pequeña disminución del 3% en comparación con el balance de 2019. Se espera que la exportación aumente en un 12% para alcanzar 3.486.883 t, lo que podría explicarse como resultado de la mayor demanda de cítricos por parte de los consumidores en el contexto del COVID-19. Peras y manzanas a Rusia Argentina ha aumentado la exportación de peras y manzanas en el primer trimestre de 2020 en un 30% y 22%, respectivamente. Rusia se convirtió en el principal destino de exportación para los proveedores argentinos de pera en enero-marzo de 2020. En solo estos tres meses, más de la mitad de la exportación total de peras argentinas a Rusia en 2019, que ascendió a 81 mil toneladas, se envió al mercado ruso. La producción del Valle de Río Negro de manzanas se ha estimado en 480.000 toneladas y las de peras en 550.000 toneladas, algo menor que la temporada anterior. técnica. Simplemente hay que perforar el extremo del limón y exprimir. Lo que requiera y guardar el limón en frío. Arvejas La Asociación Agricultores Federados realizaron una primera exportación de arvejas a China, de 24.000 kilogramos en Mayo ¿Se puede exprimir un limón sin cortarlo? ¿Alguna vez te has preguntado si existe una manera de exprimir un limón sin tener que cortarlo y que además evite que las semillas caigan junto al jugo? La nutricionista australiana Jacqui Baihn ha dado una respuesta a esta pregunta con una innovadora técnica. Simplemente hay que perforar el extremo del limón y exprimir. Lo que requiera y guardar el limón en frío.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37 Comparación entre Umbral de Riego: La diferencia de riego entre umbrales no sólo pagó el costo del mm sino que también dio un saldo positivo de 103 dol/ha por el aumento de producción de 13 qq de maíz a favor del UR 50%, con una EUA (eficiencia del uso el agua) de 32 kg de maíz/mm.

Un campo de la provincia de Córdoba se logró un 290% más de rendimiento en la producción gracias al riego por goteo. En la provincia de Córdoba, en la ciudad de Villa María, se encuentra la familia Valinotto, actual tercera generación dedicada a la industria agropecuaria, quienes decidieron a mediados del año 2017 incursionar en la instalación del riego por goteo sobre un lote de 110 ha para poder llegar a sembrar el primer cultivo de Maíz. Según recuerda Jose Valinotto, esa campaña (2017/2018) fue un año muy seco, y se reflejó en un testigo en secano el cual sacó un promedio de 60qq contra 130 qq del riego del hibrido que más rindió con solo 150 mm de riego, logrando un aumento del 200% en el primer año. Lo que significó un margen de ganancia muy por encima de lo esperado. Luego del maíz, se sembró trigo y se obtuvo una diferencia significativa a pesar de la helada de ese año que provocó daños fuertes. El trigo del secano rindió 28 qq/ ha y el goteo 47 qq/ha, lo que significó un aumento del 67%. Por su parte, la soja de segunda del año 2019 rindió 41qq/ha en el riego y en el secano 31 qq/ha logrando un 33% de aumento de rendimiento. Para esta campaña (19/20), los datos prometen ser más alentadores. “Sembramos un maíz de 1ra y nos tocó un año seco nuevamente (260 mm de precipitaciones en todo el ciclo). No obstante, la tecnología mostró su gran eficiencia porque logramos un promedio de 160 qq/ha con picos de rendimiento de 220 qq/ha. El secano sembrado en la misma fecha en el lote del lado nos rindió 55 qq/ha promedio con un aumento del 290 % más en rendimiento. Este fue el año que mayor margen económico obtuvimos con un diferencial de 650% en Margen Neto vs el secano”, afirmó Jose. Siempre a la vanguardia y en búsqueda de mejores soluciones tecnológicas, Valinotto decidió hacer ensayos de Umbrales de riego para saber cual es el umbral que económica y productivamente cerraba mejor.

Próxima edición

E

n la edición de Julio publicaremos la segunda parte de la nota sobre la producción de manzanas del Estado de Washington, el segundo mayor productor mundial de manzanas del mundo después de China. También analizaremos la exportación e importación de frutas y hortalizas del año 2019 y los problemas actuales en el comercio exterior derivados de los efectos de la pandemia.

Espigas con granos completos.

“Otro punto importante para obtener altos rendimientos es tener una buena siembra y evaluar todos los ensayos que hicimos con los registros de cada trabajo”, indicó el productor. Análisis económico de los primeros 3 años:

En el grafico se muestran las diferencias en Margen Neto a favor del riego vs secano.

“Estamos convencidos que el crecimiento de nuestra empresa está por el lado de la tecnología, incrementando la producción por superficie y no creciendo en hectáreas sembradas. Este año pensamos agrandar el goteo con el mismo pozo para regar 270 has totales. Esto nos va a bajar el costo del sistema de riego, el costo del mm regado y por ende la amortización”, concluyó.

Quienes deseen publicitar en nuestra revista, dirigirse a estela.villagra@infofrut.com.ar Para notas técnicas de nuestros Avisadores, dirigirse a infofrut@speedy.com.ar

Cabezal de filtrado.


Junio 2020

Página 38

Informes: www.ifema.es/en/fruit-attraction Fruit Attraction 2020

Madrid 20-22 de Octubre Informes: www.ifema.es/en/fruit-attraction

BOLZANO, 19 – 21 de Noviembre 2020 Informes: stefania@fruitecom.it www.fruitecom.it Gobal Berry Congress

Se realizará del 7 al 9 de diciembre www.berrycongress.com

La Plata , Abril 2021 41congresohorticultura@gmail.com

Informes elena.vincenzi@fruitecom.it stefania@fruitecom.it puedes visitar Macfrut Digital directamente desde tu PC registrándote gratuitamente aquí: https://www.macfrutdigital.com/register.php?l=en

2 al 13 de Agosto Civic Center Florida (EE.UU) Informes: www.poscosecha.com Agenda

Import - Export 2019-20

roxima edición P En la edición de Julio analizaremos la importación y exportación de frutas y hortalizas del año 2019

y del primer trimestre de este año. Se ha constituido en Mendoza, el Cluster de la Asociación Argentina de Ciruelas junto con otras organizaciones nacionales y gobierno municipales con el fin de impulsar el mercado y la exportación. Se informó que existen algunas medidas u ofertas del Gobierno Nacional, como las contribuciones no reembolsables (ANR), que se utilizan en granjas para invertir en máquinas de cosecha y otras medidas. Hay proyecciones importantes para las exportaciones de ciruelas, especialmente con respecto a las exportaciones de ciruelas frescas a China. “El producto está en manos de Senasa y la Cancillería argentina para que, junto con la contraparte china, establezcan los protocolos fitosanitarios para abrir ese mercado. Eso lleva un tiempo, pero hay personas que están listas para hacer las primeras exportaciones y se comenzó con una oferta de aproximadamente 500 toneladas por año.

Digital

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato

PDF deposite en acualquier Banco Santander Para acceder nuestrasucursal edicióndelmensual ingreseRío, a: a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, www.infofrut.com.ar $500 (quinientos pesos).

O realice una transferencia: Cuenta única en pesos: 746-4162/9 Si desea obtener ediciones anteriores de CBU: 0720746688000004146290 2) Para recibircolección la revista en su consultar a endomicilio PDF consulte: estela.villagra@infofrut.com.ar

nuestra

estela.villagra@infofrut.com.ar carlos.ceballos@infofrut.com.ar Telefonos: 4631-9684 o 4633-2501

Estamos renovando nuestro sitio Web. Próximamente editaremos Instagram y Twitter

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.v illagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

I

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen


Junio 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.