Periódico Impacto #742

Page 19

A17 VOL 742

REPÚBLICA DOMINICANA Burocracia y altos costos hacen a la R. D. menos competitiva

S

anto Domingo. – Un reciente estudio revela que los altos costos del transporte, las elevadas tasas impositivas y la gran cantidad de trámites burocráticos que existen en el país para el desarrollo de la actividad empresarial, ponen a la economía dominicana en desventaja frente a otros países de la región, en especial los de Centroamérica. Por estas razones, afirma el estudio, publicado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), “se El turismo, una de las fuentes principales de ingresos para la R. D. ha sido muy golpeado por la pandemia. hace evidente la necesidad (Foto: archivo EFE) de aplicar cambios institucionales y reformas estructurales de competir con otras economías tividad de República Dominicana en la plataforma de negocios del es fundamental para el desarrollo nos pone en desventaja en compaís”. económico interno y la creación de paración con los países de CenEl estudio sugiere que esos excedentes de riqueza. “Esto es aún troamérica”, dice, señalando una cambios “aumentarían la compe- más importante en países peque- gráfica comparativa de los PIB de titividad de las empresas locales, ños, como República Dominicana, la región, en la que se refleja que el promoviendo la creación de nue- donde mantener una constante ex- país presenta la menor proporción vos emprendimientos formales pansión hacia el exterior y un flujo de ventas al exterior como porcenque, por lo tanto, crearían más de inversiones desde el extranjero taje del PIB, un 12.6%. Honduras y mejores empleos productivos”. es clave para el crecimiento y el tiene un 56.7%, el mayor nivel de la “En otras palabras, no solo me- desarrollo económico”, explica. región, y Nicaragua el segundo más joraría el clima de negocios en la Uno de los aspectos estudiados elevado, con un 49.8%. isla, sino que se incrementarían por el economista es el de las exlos ingresos reales de los ciuda- portaciones. “El nivel de competiCon información de agencias. danos”, indica el documento, de la autoría del economista senior de la CREES, Miguel Collado Di Franco. El experto argumenta que en A veces, nuestra propia luz se apaga y la situación que atraviesa la ecose vuelve a encender por la chispa de otra nomía como consecuencia de la persona. Cada uno de nosotros tiene motivos pandemia del COVID-19, medidas como las que cita “son más necesapara pensar con profunda gratitud de aquellos rias que nunca, si se quiere lograr que han encendido la llama dentro de nosotros una verdadera recuperación eco– Albert Schweitzer nómica”. Collado también señala que la capacidad que tiene un país

Del 19 al 25 de noviembre de 2020

19

» PULSO DOMINICANO

Poner fin a una película de terror Por Emma Martínez Cubilette

R

eading, PA - El pasado 12 de noviembre, Quisqueya dio un paso importante en favor de nuestros menores de edad. La Comisión de Justicia aprobó por unanimidad la eliminación del matrimonio infantil, derogando el artículo 145 del Código Civil. República Dominicana ha ocupado por mucho tiempo uno de los primeros lugares en lo referente al auge del matrimonio infantil; lo que han vivido como una película de terror muchos menores de edad, principalmente niñas, que, en algunos casos, han sido forzadas a casarse porque los padres han “negociado” su estatus civil, recibiendo favores o beneficios monetarios, sin un mínimo de compasión por el irreparable daño que le causan a su prole. La libertad y el derecho de hacer eso se los otorga el Código Civil dominicano en su artículo 144, estableciendo los 18 años como la edad mínima para casarse a los varones, y 15 a las hembras; pero dando la posibilidad, en los artículos 145 y 146, de hacerlo con consentimiento, concediendo dispensas de edad. La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados eliminó el artículo, y ahora habrá que esperar que el pleno de los diputados lo ratifique y agotar el proceso legislativo, para que sea un hecho su

eliminación. Cito algo que leí hace un tiempo en un libro de la autora Nancy Van Pelt: “el matrimonio es una empresa que requiere de conocimientos que deben combinarse con esfuerzo, madurez y paciencia”. Si a muchos “adultos”, en ocasiones se les dificulta asumir con altura la responsabilidad de un matrimonio, con mayor razón los menores no se encuentran equipados para casarse; pues no tienen la madurez emocional, mental, espiritual ni económica para afrontar el compromiso que conlleva un matrimonio, y el formar una familia. Están exponiéndose prematuramente a una experiencia para la cual no están preparados, y cuyo fracaso no solo les perjudicará a ellos, si no que repercutirá en detrimento de la sociedad. Hay una luz, una esperanza para cambiar el curso histórico de República Dominicana, para que deje de ser el país con mayor cantidad de menores casadas del continente. Es algo que no podrá ser resanado de la noche a la mañana, y que además exige una dosis de conciencia y sentido común; pero confiamos en que iremos cambiando. Que Dios nos bendiga y el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! Con la colaboración de Milka Capois, emma_matinez10@hotmail.comx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.