XXXXXXX XXXXX
EL SÍ DE LOS MONTES DE MARÍA
La paz se hace desde el territorio Desde hace dos años en los Montes de María, la sociedad civil tomó la decisión de dar el primer paso para lograr la reconciliación y construir la paz.
B
ajo la sombra de un quiosco de palma, en el patio de un caserón de la Fundación Sembrando Paz, en Carmen de Bolívar, Ricardo Esquivia, su director, impone el orden. Como un maestro de escuela severo, da la palabra y hace cumplir los tiempos. Sentados en círculo, medio centenar de personas, entre los que se cuentan
directora del Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María. La dinámica —explica Amylkar Rocha, un líder afro de San Jacinto— es que cuando se encuentran, se escuchan propuestas e ideas, y a partir de ellas se logran acuerdos y consensos, regidos bajo un principio: la diferencia del otro no lo hace mi enemigo. “Yo acepto tu opinión y
LA VOZ DE LEDERACH
EL PRINCIPAL LOGRO DEL ESPACIO HA SIDO VISIBILIZAR EL TERRITORIO COMO UN ESPACIO DE PAZ. líderes sociales, desplazados, políticos, profesores, periodistas, mujeres, campesinos y sindicalistas, se reunen cada primer sábado del mes en una especie de ritual para hablar de la paz y los principales problemas del territorio. Esquivia sigue al pie de la letra el orden del día: el plebiscito por la paz. Fredy, un líder campesino, pregunta desde una esquina: “¿Cuál va a ser el impacto del proceso en el campo?”. En otra orilla, a José, un docente, le preocupa la polarización que ha generado la oposición al proceso de paz. Así, a lo largo de la mañana, unos y otros discuten, proponen temas, estrategias y campañas para que haya un mejor ambiente de paz en la región. Algunos alzan la voz, pero al final Esquivia modera y apacigua. “La idea es que todos puedan hablar y exponer sus puntos de vista. Algunas veces discutimos con vehemencia, pero siempre reconociendo al otro”, explica Soraya Bayuelo, 10 .
tú la mía, siempre que no me perjudique. Se entiende que en el territorio hay muchos puntos de vista, pero ante todo somos iguales en el desencuentro”, agrega. La idea de crear este espacio nació en 2012, después de un foro en Sincelejo que organizaron la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Fundación Semana, en el que se le propuso a Esquivia y a otros líderes de la región que, a partir de las diferentes experiencias de paz y reconciliación en los Montes de María, se convocara a organizaciones y líderes para aportar ideas y visiones de cómo construir paz en el territorio. Diego Bautista, quien en ese entonces era gerente del proyecto Hoja de Ruta de la Fundación Semana, dice que a partir de ese foro fue que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz empezó a hablar y a proyectar la estrategia de paz desde las regiones. “Eso no ha dejado
Cada sábado, decenas de líderes y dirigentes de los Montes de María se reúnen para hablar de paz y reconciliación.
de crecer. Fue una especie de piloto que se abrió a otras regiones y el aprendizaje ha sido importante para encontrar espacios de diálogo entre diferentes sectores. Falta incluir a otros actores, como empresarios o políticos”, comenta Bautista, hoy asesor de paz territorial del Gobierno Nacional. Jhon Paul Lederach es profesor de la Universidad de Notre Damme y experto en construcción de paz, él los ha asesorado en todo el camino. Con su guía se conformó un pequeño comité al que se fueron sumando líderes y dirigentes de la
región. Pero en la medida en que se ampliaba el diálogo fue necesario pensar en convocar lo que Lederach ha denominado los “quienes estratégicos”, es decir, personas clave como empresarios, políticos, universidades y oenegés que ayudaran a diseñar una agenda propia de paz. También se hizo necesario incluir a personas y empresas de diferentes ámbitos. “Antes de crear [el espacio] había una polarización en la región”, cuenta Juana Ruiz, quien ha sido líder del proceso de reparación colectiva de las víctimas de Mampuján, y participa activamente en este escenario. Ella reconoce que esas tensiones disminuyeron cuando empezaron a encontrarse y escucharse unos y otros. “La cosa no ha sido fácil”, asegura Amylkar, y agrega que han aprendido a
anteponer los intereses de la región a los personales. “La guerra comenzó por los mismos habitantes de los montes de María. Esa diferencia entre tú y yo la aprovechaban los grupos armados para fortalecerse”, agrega. Fueron sumando ideas, proyectos y opiniones, y en esa medida establecieron una agenda de tres ejes: construcción de paz, diálogo con improbables y reconciliación. Fue un trabajo en equipo, basado en la recuperación de la confianza perdida por el conflicto. A partir de esas premisas lograron sentar a la mesa a personas que se consideraban en orillas extremas, como los empresarios y los militares, y con ellos pudieron debatir y escuchar los argumentos de las comunidades campesinas o de las víctimas.
Jhon Paul Lederach es un profesor norteamericano de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, que ha escrito al menos 20 libros sobre reconciliación, construcción de paz y resolución de conflictos. A lo largo de su carrera, como académico y facilitador de paz, Lederach ha asesorado a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en países como Colombia, Nepal y Filipinas, y en la resolución de conflictos en África. En Colombia, ha acompañado el proceso del Espacio de Construcción de Paz de los Montes de María y ha asesorado a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a lo largo de la negociación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. El profesor Lederach es actualmente director de la Matriz de Acuerdos de Paz que construyó el Instituto Krok de la Universidad de Notre Dame, una amplia base de datos sobre la implementación de acuerdos de paz en todo el mundo.
. 11