Primer informe de monitoreo y evaluación de ASC muestra el impacto de la acuicultura certificada Por: Raúl Villaseñor Talavera
L
a acuacultura sigue siendo una de las actividades económicas con mayor ritmo de crecimiento en países con recursos acuáticos disponibles para su desarrollo y poco alterados y en donde se han realizado inversiones importantes, fomentadas y protegidas por un marco de actuación normativo facilitado por el Estado y que ha sido atractivo para la inversión y el uso de procesos con enfoque de sustentabilidad. Aunque falta mucho por hacer en la acuacultura mundial, hay dignos ejemplos de mejoras sustanciales en la forma de producir con compromiso social y responsabilidad ambiental. Recientemente fue publicado el Primer Informe de Monitoreo y Evaluación (M&E) por el Consejo de Administración de Acuicultura (Aquaculture Stewardship Council, ASC) registrando el impacto de la acuicultura responsable certificada. Las normas del Aquaculture Stewardship Council (ASC) contemplan requisitos de procesos sustentables, producción limpia y responsabilidad social, incluyendo la seguridad de los derechos laborales y tratar a las comunidades locales de manera justa, entre otros aspectos. El informe ha revelado la importancia de esto, con mejoras demostradas en procesos, manejo de producto y en lo laboral sobre las horas de trabajo. El informe es producto de los
requisitos de desempeño medibles del ASC, el compromiso con la transparencia y su requisito de que las empresas acuicultoras hagan público su desempeño, considerando más de 100 indicadores de un conjunto de dimensiones ambientales, laborales, comunitarias, cooperativas y regulatorias, sobre los procesos sustentables. Para el diagnóstico se utilizan miles de datos provenientes de cientos de instalaciones certificadas para analizar tendencias en su desempeño, reforzado con estudios de casos que ilustran sus cualidadaes, las ganancias sociales y ambientales y el acceso al mercado. En lo correspondiente al cultivo de camarón, el informe revela que las unidades de producción han aumentado en un 50% su cumplimiento continuo de los requisitos de desempeño ambiental entre 2014 y 2018. El informe también encontró evidencia de en India y Vietnam han mejorado la forma en que monitorean su uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de la certificación; que las instalaciones certificadas están aprendiendo a trabajar juntas con mayor coordinación entre ellas,y con sus proveedores de alimentos, para reducir su dependencia de los peces silvestres capturados para la alimentación directa, lo que ayuda a reducir la presión sobre las poblaciones ícticas de interés para la pesca, especialmente artesanal.
Raúl Villaseñor Talavera, experto latinoamericano en temas de pesca y acuacultura, intervino en una consulta sobre el primer informe de Monitoreo y Evaluación de la organización Aquaculture Stewardship Council, (ASC por sus siglas en inglés), que demuestra el impacto positivo de la acuicultura responsable en el mundo. Al compartir este informe, destaca que el programa analiza cientos de granjas certificadas desde diversas dimensiones de la sustentabilidad, así como las tendencias en su desempeño, reforzado con estudios de casos que ilustran beneficios sociales y ambientales, así como el acceso al mercado de las unidades de producción certificadas o en procesos. El informe de Monitoreo y Evaluación (M&E) muestra claras mejoras en el desempeño ambiental en la producción de salmón, así como en granjas de camarón.
El ASC detalló que las normas también contemplan requisitos de responsabilidad social, como tratar al personal y las comunidades locales de manera justa, por lo que el informe ha revelado la importancia de esto, con mejoras demostradas en las horas de trabajo y las horas