Revista La Palabra no. 2

Page 18

-16-

La educación superior en el Ecuador

Enrique Pozo Cabrera1

L Historia

Las primeras catedrales no fueron utilizadas para ceremonias litúrgicas (Cantú, 1965); también se permitía que laicos con experiencia se reunieran en ellas, en áreas cercanas a las que se les denominaba normalmente como claustros, aunque se trataba de espacios abiertos, y fue allí donde se empezaron a congregar los alumnos junto a los artistas y artesanos. Además las escuelas de los obispos eran diferentes a las monásticas, pues al estar en las ciudades eran más abiertas en términos de discusión de temas; los debates tenían tintes diversos. A estos claustros se los denominó las escuelas catedralicias. En un principio, la mayoría de los alumnos eran todavía clérigos para los que el aprendizaje era especialmente un acto religioso. Pero al vivir en las ciudades, rodeados de laicos, de a poco se fueron incorporando a los claustros personas que no necesariamente eran clérigos. Las escuelas catedralicias se reconocían por el maestro que impartía las clases; por ejemplo, los ‘meludinenses’ que deben su nombre a Roberto de Melum, en tanto que los ‘porretani’ eran los discípulos de Gilberto de Pointers. Originalmente la palabra ‘schola’ se aplica para todas las personas de un monasterio o catedral y que formaban parte del coro. Es decir, no todos los que se encontraban estudiando dentro de una catedral eran parte de la ‘schola’; lo eran únicamente aquellos que pertenecían al coro. Lo que ocurrió en el siglo XII fue que el número de estudiantes aumentó con rapidez y excedió al número de personas que se requería para el mantenimiento de una iglesia; entonces, se decidió enseñar a todos a cantar y a redactar en latín con prosa y en versos. En consecuencia, todos fueron parte de la ‘schola’.

1  Rector de la Universidad Católica de Cuenca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Ecos de la Casa

25min
pages 104-116

Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Núcleo del Cañar en el Bicentenario

50min
pages 80-99

Publicaciones del Núcleo

5min
pages 100-103

La plástica de Carlos Edmundo Montoya Narváez

4min
pages 76-79

Ciudad hermosa

1min
pages 74-75

El velatorio

2min
pages 72-73

La Psicología y el Derecho

8min
pages 68-71

A 35 años del proyecto

4min
pages 66-67

Bodas de Brillantes del Técnico

5min
pages 62-65

Del surco a la palabra

6min
pages 54-57

Otra mirada hacia el Bicentenario

6min
pages 58-61

Azogues y su Bicentenario de Independencia

5min
pages 50-53

La enseñanza de Matemática en Ecuador

9min
pages 46-49

El pasado fue una pesadilla para los nativos pero la nueva era acuariana será su resurgimiento

7min
pages 42-45

La arquitectura cañari en el Área Ocupacional de Ingapirca, el principal centro de poder político de Hatun Cañar

8min
pages 34-37

El Curacazgo de Peleusí

6min
pages 38-41

La educación superior en el Ecuador

11min
pages 18-23

Pandemia en tiempos del Bicentenario

4min
pages 30-33

El arte en Azogues

8min
pages 24-27

Azogues: letras y patrimonio fotográfico

3min
pages 8-13

Una liberación regional

4min
pages 14-15

Presentación

2min
pages 5-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.