VIERNES 2 DE JULIO DE 2021
Recuperar aprendizajes y algo más
M
Petra Llamas García e contaba una amiga que su hija, que está terminando 5º de primaria, no había aprendido nada durante este año y medio de pandemia con las clases en línea, al contrario, había retrocedido en una serie de hábitos que había adquirido su hija y de los que se sentía orgullosa. Ahora se mostraba indolente y le costaba motivarse o entusiasmarse con cuestiones de la escuela o el estudio. Empezó a notarlo este último mes en que por fin regresaron a clases. Por un lado quería volver con sus amigas, pero al mismo tiempo sentía una enorme pereza para estudiar, realizar ejercicios o inclusive, pensar. La niña le decía que por qué tenía que estudiar ahora si durante todo este tiempo había sacado buenas calificaciones y casi no se había esforzado. Los maestros, autoridades educativas y padres de familia están muy preocupados porque son conscientes de que este año y medio ha sido un desastre en lo que al aprendizaje se refiere. Todos coinciden en que el daño ya está hecho, por tanto, más que detenerse en el análisis o las lamentaciones, hay que repararlo cuanto antes y buscar las mejores estrategias para lograrlo. El primer paso, sin duda, es el de volver a las instituciones educativas y hacerlo de una manera segura para todos, por lo que los hábitos de higiene deben seguirse a rajatabla, ya que aún no hemos salido de la pandemia. Parte de esa seguridad debiera ser también la de disminuir la cantidad de niños por salón y aumentar el número de maestros para poder atender el incremento de grupos, esperando que se mantengan por siempre los salones con pocos niños, hay o no pandemia. Una vez en clases, empezar a reflexionar sobre lo que han vivido y sentido durante todo ese tiempo. Creo que son muchas y variadas las anécdotas e historias de cada uno de los alumnos y seguramente desean compartirlo con sus compañeros. A mi modo de ver, hay que dedicarle un tiempo a esa especie de terapia de grupo. No podemos perder de vista que todos tuvimos pérdidas de gente querida y algunos de ellos de padres o hermanos y es que no ha sido fácil para nadie, pero para los niños y jóvenes mucho menos. Después de socializar las experiencias, pienso que es imperativo realizar un diagnóstico minucioso, por no decir un recuento de daños, de los conocimientos que debieran haber adquirido y planear cuanto antes la forma de recuperarlos para que en el siguiente grado tengan las bases necesarias. Creo que aquí una de las estrategias más lógicas sería la de ampliar los calendarios escolares y dedicar más tiempo a la educación. Otra estrategia lógica y oportuna es la de centrarse en los conocimientos básicos, como son la lectura, la escritura y el razonamiento lógico matemático, en el caso de educación básica y en los conocimientos que son andamios para construir nuevos, en el caso de educación media y superior. Lo demás es más sencillo de adquirir. Los maestros, por su parte, necesitan una atención especial. Ellos también sufrieron la pandemia, cuidaron de sus hijos, perdieron familiares y tuvieron que multiplicarse por diez para atender a sus alumnos y a los padres de familia durante todo el día, sin descanso, ni días festivos. Sí ellos, que son los que tendrán que ayudar a los estudiantes a recuperar los aprendizajes y de paso ayudarlos con sus emociones, no están bien, difícilmente se podrá lograr. Aquí los padres de familia tendrán que seguir cooperando, porque ya demostraron que lo hacen muy bien y su papel es el más importante. Atención especial también necesitarán los alumnos que no pudieron asistir a las clases en línea y cuyos aprendizajes fueron casi nulos. Es un buen momento para que los que contaron con todos los apoyos para seguir adelante y adquirieron los aprendizajes sin problema, se vuelvan los “maestros” de compañeros menos favorecidos y los ayuden a ponerse al corriente. Nadie iguala las habilidades docentes de un estudiante enseñando a otro. Atención especial, asimismo, habrá que dedicarle a aquellos que abandonaron los estudios y a los que se deberá rescatar, para que sus esperanzas no se trunquen. Es mucha la diferencia que tendrán en su vida si no vuelven a estudiar; por lo que si las becas oficiales no son suficientes para hacer que regresen, tal vez habría que recurrir a las becas del sector privado y a las donaciones de la gente altruista que siempre está dispuesta a ayudar cuando de educación se trata. Después de tener claro el cómo y cuándo recuperar los conocimientos perdidos en esta pandemia, habrá que enfocarse en el tema más complicado, el de las actitudes, ya que no será fácil recobrar una serie de hábitos como el autodominio, la perseverancia o el esfuerzo, porque los alumnos se acostumbraron a la benevolencia con la que fueron tratados. Los maestros comprendían la situación y no querían ser tan estrictos, por lo que ahora costará bastante hacerles entender que deben trabajar mucho más, porque ya no se les regalará calificaciones aprobatorias ante un aprendizaje mediocre. Entiendo las quejas de mi amiga sobre los hábitos perdidos de su hija y que le duela más que lo que no aprendió. Dice el escritor británico, W. Somerset Maugham: “Lo desafortunado de este mundo es que los bueno hábitos son mucho más fáciles de abandonar que los malos" @PetraLlamas | https://www.maestrapetrallamas.com/
15
Presenta Universidad de las Artes rediseño de su oferta educativa Gobierno del Estado A partir de ahora la juventud de Aguascalientes contará con puertas abiertas para una formación artística profesional de vanguardia, con planes de estudio renovados y apegados a los nuevos principios sociales de innovación, inclusión e integridad, luego de la actualización de los programas curriculares de la Universidad de las Artes (UA). El gobernador Martín Orozco Sandoval señaló que se trabaja en la transformación y renovación de las universidades estatales con el objetivo de que se modernicen y adapten a los nuevos esquemas que exige la globalización, con lo que la educación en Aguascalientes sigue siendo competitiva. Remarcó que es fundamental que los jóvenes estén capacitados en temas de innovación tecnológica, idiomas y movilidad, sin dejar de lado
la visión integral y los temas que permitan su formación humanista. Llamó a los jóvenes estudiantes de la Universidad de las Artes a formar parte del gran proyecto de integración para las familias que se tiene en el Complejo Tres Centurias, activando a través del arte y la cultura esa zona y consolidándola como un espacio de recreación y desarrollo. El director de la Universidad de las Artes, Juan Francisco Vázquez Gama, explicó que la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (Cepes) aprobó el rediseño y la actualización de 4 planes de estudio: Artes Visuales, Teatro, Danza Clásica y Danza Contemporánea. Esta misma comisión también aprobó la propuesta de creación de la Licenciatura en Docencia de las Artes, en su modalidad completamente en línea.
Se rediseñaron cuatro licenciaturas de la UA y se aprobó una nueva licenciatura en línea | Foto Cristian de Lira
Estudiantes que cursan Modelo Dual tienen mayor posibilidad de ser contratados por empresas Los estudiantes que egresan de universidades con Modelo de Formación Dual tienen mayor posibilidad de ser contratados por las empresas donde reciben educación práctica, así lo afirmó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), durante la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo de Educación Superior en Modalidad Dual (CEESMD) 2021. Dio a conocer que en este modelo estratégico participan cerca de 500 estudiantes, 173 empresas y 11 universidades con 22 programas educativos distribuidos en áreas de ingeniería, vitivinicultura y ciencias administrativas. Gustavo Martínez Romero, titular de la Dirección de Educación Media Superior y Superior del IEA, agregó que el Modelo de Formación Dual, impulsa la búsqueda, detección e inserción del talento local en el sector industrial del estado, a fin de fortalecer el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. Durante la reunión se presentaron proyectos de trabajo académico, empresarial, análisis de mercado y crecimiento, así como de calidad, con la finalidad de seguir impulsando acciones para que más instituciones de nivel superior y empresas se sumen a esta estrategia que coloca
a Aguascalientes como referente en educación a nivel nacional en concordancia con la agenda regional de la alianza Centro-Bajío-Occidente, además favorecen los objetivos a largo plazo del Plan Estratégico Aguascalientes 2045. IEA