DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA 20 proyectos concurren a las ayudas del Perte
vicio a una población que supera los 900.000 habitantes.
De esta forma, destacar que de las 20 solicitudes presentadas desde Castilla y León, 15 se realizan por solicitantes de forma individual y cinco en agrupación de solicitantes. Han presentado proyectos ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, así como sociedades municipales de gestión del agua de las provincias de Burgos, León, Soria, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
La mayoría de los proyectos se centran en la digitalización del ciclo del agua para la sostenibilidad de los municipios afectados, y en la mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua. Entre las actuaciones se incluye también la implantación de sistemas de
La tecnología al servicio de una mejor gestión y mayor eficiencia
LEÓN Castilla y León ha presentado una veintena de proyectos a la primera convocatoria de ayudas del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con un presupuesto que asciende a los 168,5 millones, mientras que la cuantía total solicitada de ayuda es de aproximadamente de 131,5 millones, según apunta Europa Press.
«Estos proyectos van dirigidos a impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá me-
jorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales», ha destacado la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones.
De esta manera, la delegada ha felicitado a los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades por «aprovechar la oportunidad que representa el Plan España Puede» y «presentar proyectos que van a permitir blindar nuestros servicios públicos y mejorar la vida de los vecinos y vecinas
de la comunidad» y, además, «son iniciativas responsables que contribuyen a realizar un uso más eficiente y sostenible del recurso», ha explicado, aludiendo también a que «el cambio climático está aquí, con más sequía, más incendios, y hay que gestionarlo. Es evidente que el cambio climático nos está llevando a un escenario de menor disponibilidad de recursos hídricos y debemos asumir con responsabilidad la situación».
LOS
PROYECTOS
Destacar que los 20 proyectos presentados abarcan a más de 700 municipios de Castilla y León, dando ser-
telegestión, la instalación de contadores estáticos ultrasónicos a salida de depósito y para usuarios finales, así como actuaciones de implantación de software para lectura en red fija y aplicación móvil para abonados.
El objetivo fundamental de todas estas iniciativas es mejorar la eficiencia del ciclo integral urbano del agua desde la captación, almacenamiento y distribución, hasta el saneamiento y depuración, contribuyendo de esta manera a realizar un uso más eficiente y sostenible de este recurso. Por eso, en las solicitudes presentadas se proponen toda una batería de actuaciones y medidas que comprenden el diagnóstico, análisis y planificación, así como medidas concretas de mejora de la eficiencia, donde una parte esencial de todas ellas es la digitalización y actualización de los sistemas de información y herramientas de gestión de todo el ciclo integral urbano del agua.
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 2
P. FERRERO
Castilla y León ha presentado 20 proyectos a la primera convocatoria de ayudas del Perte de Digitalización del Ciclo del Agua.
Los 20 proyectos abarcan más de 700 municipios de la comunidad autónoma
IBERDROLA Un referente en esta tecnología de generación de energía
El bombeo hidroeléctrico, la alternativa «más eficiente» para almacenar energía
LEÓN. La gestión eficiente de los recursos hídricos se ha convertido en esencial para la salud del planeta; por eso, Iberdrola centra sus esfuerzos en hacer un uso racional y sostenible del agua y afrontar los riesgos relacionados con su escasez. Para lograrlo, la compañía busca el método más adecuado para evitar afecciones y pone en práctica diferentes medidas encaminadas a un uso más sostenible del agua. En esta línea, cabe destacar que la tecnología hidroeléctrica de bombeo es actualmente el sistema más eficiente para almacenar energía a gran escala. Es más rentable y aporta estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico, al generar gran cantidad de energía con un tiempo de respuesta muy rápido y sin crear ningún tipo de emisión a la atmósfera. Iberdrola es líder en almacenamiento de energía, con una potencia de 4.473 megavatios (MW) instalados mediante tecnología de bombeo, el método de almacenamiento energético más eficiente hoy, al no generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera y presentar un rendimiento muy superior a las mejores baterías del mercado. Cabe destacar que a cierre de 2022, la compañía alcanzó los 101 gigavatios hora (GWh) de capacidad de almacenamiento. Iberdrola considera que en España hay potencial para construir 10.000
Términos relevantes
Presa:
Es la obra civil que se construye para almacenar y regular agua. En general se construye transversal a un curso de agua de manera que posibilita la acumulación de las aportaciones naturales de un río, pero también, se puede situar fuera de cauces naturales permitiendo generar depósitos alimentados mediante conducciones hidráulicas. Existen diferentes tipos de presas en función de los materiales con los que está construida, de su forma o incluso su finalidad. En general, estas estructuras son diseñadas para derivar un curso de agua, o para almacenar y gestionar las aportaciones naturales de los ríos realizando su descarga a demanda en función los usos establecidos, entre los que se encuentran fundamentalmente el hidroeléctrico, abastecimiento y regadío.
Embalse:
Se conoce como embalse el volumen de agua acumulado mediante una presa, cuyo
megavatios (MW) nuevos de bombeo hasta 2030, con un coste razonable, adaptando sistemas ya existentes o conectando embalses. La compañía calcula que esta ampliación supondría una inversión de 8.000 millones de euros, la creación de 112.000 empleos al año directos y habilitaría inversiones en renovables de 10.000 millones de euros.
Así, en un marco de estabilidad, Iberdrola tiene en cartera varios proyectos de ampliación en las instalaciones de Alcántara II (Extremadura),
origen puede deberse a la propia aportación del río que regula como a trasvases de agua desde conducciones hidráulicas.
Salto:
Es altura entre el nivel del embalse superior y el nivel en el cauce o embalse inferior al que se realiza la restitución del agua.
Aliviadero:
Es la estructura diseñada en una presa para desaguar de forma segura los caudales entrantes a un embalse en situaciones de avenida. Estas estructuras pueden situarse sobre la propia presa o en un circuito independiente, pudiendo a su vez ser controlados mediante compuertas.
Circuito hidráulico:
El circuito hidráulico está constituido por todos los elementos a través de losque se deriva el caudal desde un embalse a un cauce o hacia a otro embalse. En el caso de que el caudal circule a presión atmosférica, este elemento del circuito se denomina canal, mientras que en el caso de que fun-
Sobrón II (Castilla y León) Conso II (Galicia) y La Muela III (Valencia), que supondrían 3.650 MW más instalados, 123 GWh de reserva energética, 3.000 millones de euros de inversión y generarían 37.000 empleos. Esta apuesta contaría con la participación de empresas locales, promovería el empleo y el medio rural.
ENERGÍA LIMPIA, NO CONTAMINANTE Iberdrola asegura que en la situación post-Covid se ha hecho aún más evidente la necesidad de seguir trabajan-
cione en presión y en una sección cerrada se denomina tubería forzada.
Compuerta:
Son los dispositivos mecánicos que se emplean en las presas y circuito hidráulicos para regular el tránsito de agua.
Turbina hidráulica:
Es un elemento situado en un circuito hidráulico que aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella, para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, se traslada a un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.
Centrales de agua fluyente: El funcionamiento de la central se adapta al régimen de caudales que discurre por el río, sin alterarlo, simplemente lo derivan a través de un circuito hidráulico. Estas centrales no poseen una gran capacidad de almacenamiento y tienen un funcionamiento continuo, aunque variable a lo largo del año en función del caudal natural del río. La ener-
do por cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este contexto, el sector del agua se convierte en un elemento clave para garantizar la reconstrucción verde por sus interconexiones con elementos como la salud, el Medio Ambiente, la alimentación o la energía. De esta manera, las centrales hidroeléctricas se erigen como una herramienta fundamental en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración
de renovables. Se trata de la tecnología que aporta más flexibilidad al sistema, esencial para la Transición Energética y la migración hacia un sistema 100% descarbonizado. La apuesta de Iberdrola por la tecnología hidroeléctrica forma parte indiscutible de su historia, al remontarse a los propios orígenes de la compañía. Con más de 14.000 MW de potencia instalada en Internal Use en todo el mundo, el grupo apuesta por este tipo de centrales esenciales para la transición energética y se mantiene como líder en almacenamiento de energía.
gía producida no se puede adaptar a las necesidades de cobertura de la demanda eléctrica.
Centrales de regulación: Este tipo de instalación permite almacenar agua y regular su funcionamiento para atender las necesidades de la demanda. La capacidad de almacenamiento se consigue mediante un embalse situado aguas arriba de la central y dependiendo de su capacidad se habla de regulación estacional, anual e, incluso, hiperanual.
Centrales reversibles o de bombeo: Estas centrales, a diferencia de las anteriores, permiten la circulación del agua en sentido ascendente desde el embalse inferior al superior. Al tiempo que generan electricidad, son capaces de acumular energía eléctrica bombeando agua a un embalse superior, contribuyendo a una mayor generación de energía renovable no gestionable, aportando además estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico sin crear ningún tipo de emisión.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 3
P. FERRERO
Presa de Aldeadávila, propiedad de Iberdrola.
La compañía tiene en cartera proyectos de ampliación en varias instalaciones
VILLAQUILAMBRE Por el término municipal discurren cinco presas, San Isidro, Redondal, Villamoros, Vieja y Blanca, que suman más de 30 kilómetros
El agua y su uso, parte importante del patrimonio del municipio
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El municipio de Villaquilambre ha sido dibujado por las presas que, desde tiempos antiguos que se remontan al siglo X lo han atravesado. Han sido el eje vertebrador, y es que el necesario aprovechamiento de sus aguas, supuso el sustento para gran parte de la población que por aquella época habitaba esta zona a la orilla del río Torío. Un papel clave para el desarrollo de este municipio que incluso se manifiesta en su escudo a través de las cuatro presas: Presa de San Isidro, Presa Vieja, Presa Blanca y Presa Redondal.
La importancia del agua y del riego también han supuesto que den su apellido a tres pueblos del municipio, concretamente Villaobispo, Villamoros y Villarrodrigo ‘de las regueras’.
co tanto local como provincial merecedora de ser mantenida en buen estado de conservación.
CINCO PRESAS
En la actualidad discurren por el término municipal de Villaquilambre cinco presas denominadas; San Isidro, Redondal, Villamoros, Vieja y Blanca.
El aprovechamiento de sus aguas supuso el sustento para gran parte de la población
El agua y su uso son, por tanto, parte del patrimonio inmaterial del municipio. Por ello, el pasado verano, el Ayuntamiento de Villaquilambre suscribía un acuerdo con la Asociación Consejo de la Cuenca del Torio para la conservación y el mantenimiento de los cauces históricos de riego del municipio.
VALOR HISTÓRICO
El riego dio apellido a Villaobispo, Villamoros y Villarrodrigo ‘de las regueras’
Todas ellas suman una extensión aproximada de más de 30 kilómetros a través de los cuales corre el agua necesaria para regar la plataforma central de este municipio. Asimismo, es importante recalcar que el valor histórico de estas presas de origen medieval, unido a la importancia que tienen desde el punto de vista ambiental, ya que su construcción determinó en buena medida el desarrollo económico y el paisaje de la zona, hace que sean elementos que deben ser protegidos, siendo preciso adoptar las medidas necesarias para garantizar su no afección por la urbanización de los sectores de ampliación de suelo urbano considerados en el Plan General de Villaquilambre.
DE AGUA Y VIDA
Ambas instituciones ponían entonces sobre la mesa la necesidad de conservar y restaurar bienes de valor histórico del municipio de Villaquilambre, que, sin formar parte de los declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) y, por lo tanto, sin gozar de la protección y beneficios que a tal condición reconoce la legislación vigente, ni estar incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, constituyen, no obstante, una importante parcela del patrimonio históri-
Más de treinta kilómetros se encargan de dirigir el paso tranquilo del agua por el municipio a lo largo de las diferentes presas, que fueron concebidas por parientes de reyes a uso de abades y frailes y finalmente reglamentadas por sindicatos, siempre el agua, siempre la vida.
Si hablamos de agua en este valle, hablamos de molinos y moliendas de maquilas, de celemines, de trigos, cebadas y centenos que vinieron a este valle a parir harinas entre las muelas movidas por el agua.
Hoy día si hablamos de agua, nos
viene a la cabeza agua embotellada, pantanos, riegos por aspersión, tecnología punta, agua 4.0., pero el agua a pesar de estos avances no ha perdido su esencia: la vida. Allá por don-
de pasa deja un rastro de vida, a los cultivos que crecen sanos y fuertes, al ganado que come su yerba fresca y al ser humano que sin ella, se secaría cual espiga en otoño.
SUPLEMENTO
4
Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023
Villaquilambre ha sido dibujado por las presas desde el siglo X L.N.C.
Detalle de la ribera del Torío, que marca los pueblos del municipio. L.N.C.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 5
Dos ríos hermanos que llenan de gran riqueza el sur leonés
A. R.
VALENCIA Visibilizar la importancia de un recurso básico como es el agua es vital. Motivo de ello es que este 22 de marzo se conmemore el Día Mundial del Agua, cuya relevancia de preservación forma parte de los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030. En concreto, es el número 6, que lleva por título Agua limpia y saneamiento, que establece como meta garantizar el suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes como algo fundamental para el desarrollo de la so-
ciedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo.
El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental, y eso bien lo saben en la Mancomunidad de Municipios del Sur de León (Mansurle), pues su territorio no se entendería sin los ríos Esla y su afluente Cea, dos caudales que atraviesan el sur de León antes de cambiar de provincia en su avance hacia el Duero.
Uno de los objetivos de Mansurle es promover un entorno medioambiental sostenible y por eso apuestan porque los municipios que conforman la Mancomunidad mantengan sus ecosistemas en buen estado, incluidos los ríos, de suma importancia en la zona así como el regadío para los cultivos.
Tanto el río Esla como el Cea dejan a su paso por el sur de León fértiles vegas utilizadas para el cultivo en las que se están desarrollando en la actualidad zonas de regadío modernizado para el aprovechamiento eficiente del
LA CUARTA ERRE
agua, un recurso que es patrimonio de todos y como tal su uso debe ser optimizado.
UN GRAN LEGADO
Dos ríos hermanos en el sur de León, que además de dejar prosperidad en todas sus zonas a su paso, con el paso del tiempo han dejado un importante legado histórico de ingeniería hidráulica tanto en el Esla como en el Cea que perviven al paso del tiempo y que se han convertido en buena parte del patrimonio que atesoran los pueblos sureños de León.
Diferentes puentes centenarios que son ya señas características al recorrer el sur leonés, cuya imagen queda imborrable en la retina para cualquiera que los atraviese. Pero retrocediendo al pasado, una ingente relevancia tuvo el pasado molinero del sur de León, aunque desgraciadamente es un patrimonio que ha pagado más el paso del tiempo.
Muestra de ellos es que durante muchos siglos, la margen derecha del río Esla, desde aguas arriba de Valencia de Don Juan hasta el histórico puente de Castrogonzalo (Zamora), ha sido una zona propicia para la extracción de agua del mencionado río y su aprovechamiento para dar movimiento a artefactos y con fines irrigadores.
Fue posiblemente a partir de mediados del siglo XVIII cuando nació la idea de crear un canal moderno derivado del río Esla que sirviese para irrigar los terrenos de la extensa y rica vega, también para mover máquinas de batanes y molinas, así como para facilitar el transporte entre las llanuras leonesas y zamoranas, ricas en producción cerealista, hortícola y vinícola.
Entre los diferentes molinos por la zona, destacaba el de Baeza (Villamañán), el de Toral de los Guzmanes, el de Algadefe, el de Villamandos, el de Villaquejida o el de Cimanes de la Vega. Un patrimonio en parte olvidado, pero que bien merece ser puestos en valor los restos de los que quedan para poner en valor la importancia del agua para la zona durante el pasado, así como para preservarla bien en el presente y de cara al futuro.
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 6
Rellenar! Reducir Reutilizar Reciclar y...
MANSURLE El Esla y el Cea no abandonan León sin antes dejar prósperas vegas además de un importante legado histórico
El río Esla su paso por el puente de Hierro entre las localidad es de Valderas y Villafer. L.N.C.
SINDICATO CENTRAL DE BARRIOS DE LUNA En los prolegómenos de una nueva campaña
Siempre ‘en guardia’ por el mejor aprovechamiento del agua
LEÓN. El objetivo principal del Sindicato Central de Barrios de Luna es contribuir al mejor aprovechamiento de las aguas de los ríos Luna y Órbigo, a partir del pantano de Barrios de Luna, hasta la terminación de la zona regable con aguas de dicho embalse y de todas las que fluyen en el conjunto del sistema. Así se viene haciendo durante 72 campañas de riego, en las que, según trasladan desde el sindicato, se ha trabajado en perfecta coordinación con la CHD. Además de esta función primordial, el organismo se encarga de prestar a sus usuarios otros servicios, así como hace de correa de trasmisión en la resolución de problemas ante las distintas administraciones, siempre atendiendo a las reivindicaciones y necesidades de sus comunidades de regantes. El sindicato mantiene la vista puesta en el desarrollo de la campaña de riegos que está a punto de comenzar y que, previsiblemente, «podremos llevar a cabo con total normalidad en el caso de que la evolución de la reserva de Barrios de Luna siga como hasta ahora».Y es que, después de una reserva mínima en octubre y unos inicios de llenado «poco esperanzadores», la situación empezó a revertirse en diciembre y a fecha de 17 de marzo da como resultado una reserva de 260,6 Hm3, lo que supone prácticamente el 85% de la capacidad de Barrios de Luna y «nos permite contar ya con una dotación por encima de los 5.000 m3/ha». En este sentido, y como cada año, «nuestro empeño consistirá en gestionar adecuadamente el agua con un control estricto de los consumos persiguiendo dos objetivos:
la plena satisfacción de las necesidades de los cultivos y dejar toda la reserva posible en el embalse para tener una mayor garantía de llenado de cara a la próxima campaña».
Otro de los retos del sindicato es seguir avanzando en las modernizaciones de los regadíos aún pendientes. Y dado que no se ha encomendado ninguna obra con cargo a los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el organismo deposita su confianza en que «el Ministerio amplíe capital a la SEIASA para seguir teniendo opciones de acogernos a la financiación ordinaria mediante la firma de convenios con la Sociedad Estatal y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, siendo beneficiarios de Fondos FEADER». En el área de influencia del sindicato existen 4.748 hectáreas en las que las obras ya están en marcha o a punto de iniciarse(Canal Alto de Villares, Presa de La Tierra y Canal de Velilla), en torno a 3.000 hectáreas más con proyecto en marcha (un sector del Canal de Villadangos), otras 12.650 con acuerdos favorables en sus Asambleas y que están a la espera de fondos para iniciar los trámites encaminados a su modernización (resto del Canal de Villadangos, Canal de Castañon, Presa Cerrajera, Presa Regueras, Canal de Carrizo, Presa Única de Alija, Presa de la Vega de Abajo, Presa El Moro y Reguero Grande), así como 4.846 más susceptibles
de ser modernizadas y cuyas Comunidades ya están iniciando trámites para plantear el cambio de sistema de riego a sus respectivas Asambleas (Presa El Penosillo, Caño de los Cuatro Concejos, Caño de Coomonte y Canal de Manganeses)». Para el sindicato de regantes, «el reto es importante y el tiempo apremia, por lo que tenemos un enorme trabajo por delante para cumplir nuestro objetivo».
El tercer y último reto, y teniendo en cuenta que los agricultores puedan amortizar sus inversiones y garantizar la rentabilidad de su actividad, el sindicato seguirá «demandando que las obras de regulación prometidas para asegurar el recurso y que figuran en el Plan Hidrológico de la Demarcación 2022-2027 no se de-
moren más, se proceda a su ejecución y se termine con la incertidumbre que estamos viviendo y que puede dar al traste con nuestra actividad de repetirse periódicamente campañas como la de 2017. Por otro, que el Gobierno siga adoptando medidas legislativas que pongan freno al inasumible incremento de los costes eléctricos (que se mantenga la posibilidad de hacer varias modificaciones de potencia al año tal y como está regulado para el presente 2023, deducción del IVA al 5%, potenciar y financiar la construcción de plantas fotovoltaicas o de otro tipo para autoconsumo con vertido a red, etcétera). Porque para el Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna, de lo que se trata es de «subirnos al carro de la agricultura del siglo XXI, buscando la rentabilidad económica y la protección del Medio Ambiente, a la vez que mejora la calidad de vida de los agricultores».
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 7
P. FERRERO
Trabajan por consolidar la «agricultura del siglo XXI». P.F.
«Se trata de buscar calidad de vida, rentabilidad y protección del Medio Ambiente»
FERDUERO Trabaja por una mayor sostenibilidad y la viabilidad del sector agrícola
Modernización, regulación y contención de costes, medidas para sostener el regadío
P. FERRERO
LEÓN. Ferduero sigue marcándose un objetivo claro: trabajar en defensa del regadío. Esta asociación tiene, además, la labor de informar a todas las entidades asociadas de los problemas que les afectan, de las gestiones que se vienen realizando con las distintas administraciones, así como atender sus inquietudes y problemas. Todo ello mientras siguen sumando comunidades de regantes, habiendo logrado asociar, durante sus 15 años de actividad, 141, que aglutinan 250.985,38 hectáreas. Ferduero insiste en que la demarcación hidrográfica «a la que representamos sigue pasando por una situación complicada, y no podemos seguir sufriendo los incumplimientos que se están produciendo en cada planificación aprobada, donde los Programas de Medidas se acaban convirtiendo en papel mojado». Desde la asociación aseguran que «la agricultura de regadío no tiene futuro si no disponemos del recurso agua que permita la satisfacción de las demandas». Y es que, resulta cuanto menos paradójico, según trasladan desde Ferduero, que en una cuenca que se presupone húmeda como es la del Duero, haya tanta escasez de recursos por falta de regulación –tan solo un 31%, la menor de España–. Por eso, des-
de este colectivo insisten en demandar «incrementos en las zonas deficitarias actuales y en las que puedan serlo en el futuro por efecto del cambio climático. Creemos que es labor de la Confederación Hidrográfica del Duero, no solo preservar la calidad del recurso, sino también poner los medios a su disposición para que los usuarios de la cuenca puedan mantener su actividad y vivir de ella».
CAMPAÑA
Con respecto a la campaña de riego que está por iniciarse, desde Ferduero avanzan que se presenta «próxima
a la normalidad y con una evolución favorable, teniendo en cuenta el punto del que partíamos al dar por finalizado el anterior año hidrológico». Sin embargo, dicha normalidad tiene una «excepción, que no es otra que la grave situación del Sistema Pisuerga Bajo Duero, que con una reserva inferior al 50% de la capacidad de los embalses que lo regulan, no va a poder suministrar agua a toda su superficie regable, ya que solo dispone a día de hoy de unos 3.000 m3/ha. Esperamos y deseamos que la primavera venga favorable y se pueda mejorar la situación actual».
Las comunidades integradas en Ferduero son conscientes del bien preciado que es el agua y de la necesidad de un mejor aprovechamiento, por eso han echado los restos con las modernizaciones, y «no podemos cejar en el empeño de culminar este proceso. Por eso «demandamos a la Administración Central y Autonómica que sigan consignando presupuesto para este fin, para poder afrontar la modernización de todas las hectáreas pendientes. Pero no podemos quedarnos ahí, debemos dar un paso más para poder cerrar el círculo, y ese paso no es otro que impulsar la creación de nuevas industrias de transformación de productos agrarios, para lo que también tenemos que contar con la cooperación de las distintas administraciones».
Por último, desde Ferduero trasladan que «nos enfrentamos a una importante amenaza que lastra la competitividad de nuestra actividad y que se materializa en el continuo incremento desproporcionado de los costes de producción», frente a unos precios que no se ajustan a estas subidas. Por eso, la asociación pide al Gobierno que «siga implementando medidas que hagan viable la agricultura» como actividad económica.
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 8 Carretera León-Astorga, nº 31 Hospital de Órbigo - Tel.: 987 38 84 18 COMUNIDAD DE REGANTES DE LA CUENCA DEL DUERO
Piden medidas para garantizar la subsistencia del sector. P.F.
#CHMS Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023
iclo del agua
La acción de los humanos provoca CAMBIOelCLIMÁTICO y la CONTAMINACIÓN DE LA BIOSFERA
La distribución del agua y la supervivencia de las especies
Podemos REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA con pequeños gestos
No solo ahorraremos agua, energía y dinero También contribuímos al bienestar de la humanidad y a un DESARROLLO SOSTENIBLE
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 9 www.chminosil.es
EVAPORACIÓN CONDENSACIÓN PRECIPITACIÓN INFILTRACIÓN 30% ACUÍFEROS 2,5% DULCE 0,3% 69,7% GLACIARES RÍOS / ARROYOS 97,5% SALADA Sólo el 0,007% del agua está disponible para CONSUMO 70% de la superficie del planeta es AGUA PROCEDE DE
c
Los Payuelos: el ejemplo de los beneficios del regadío
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Con casi 40.000 hectáreas, la Comunidad de Regantes Los Payuelos, con casi 40.000 hectáreas, será la más grande de España y ya lo es de Castilla y León y, además, sostenible. El compromiso está más que claro, y es que esta comunidad trabaja en la gestión de los regadíos usando las últimas tecnologías disponibles proporcionando a sus usuarios las mejores soluciones. El uso de las nuevas tecnologías, con términos como la teledetección y el Bigdata cada vez más presentes entre los agricultores de la comarca, permite asegurar la eficiencia en los cultivos.
Recientemente recibían la visita del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, y es que aquí se han invertido más de 94 millones de euros en cerca de 12.000 hectáreas y dotar
de infraestructuras eléctricas al conjunto de la transformación. Además, la ejecución de los sectores asignados a la Junta de Castilla y León se ha realizado de forma íntegra y coordinada con las infraestructuras rurales de la concentración parcelaria como son la red de caminos y de desagües.
Actualmente, ya se han finalizado prácticamente todas las actuaciones de su competencia, como el Sector IV-3, línea de 132 Kv/20, Subestación transformadora 132/20 kv del área Esla, los sectores XXII, XXIII
Es la comunidad de regantes más grande de Castilla y León con casi 40.000 hectáreas
El uso de las nuevas tecnologías permite asegurar la eficiencia en los cultivos
y XIV del Área Cea del Canal Alto y las líneas 20 kv que los abastecen. También se ha finalizado la línea eléctrica de los sectores IX, X, XI,
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 10
En la fotografía, vista de una finca sembrada de colza en la co munidad de Los Payuelos. L.N.C.
COMUNIDAD DE REGANTES LOS PAYUELOS Todas las actuaciones desarrolladas en el ámbito del regadío llevan asociadas un uso eficiente del agua y la energía
La modernización garantiza el futuro en la comarca. L.N.C.
XII, XVIII, XIX y XXI. Quedarían pendientes de culminar la línea eléctrica para los sectores VII, VIII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XX; y el sector de riego XVII (Canal Bajo), que está premisto que se finalicen este mismo año.
FUTURO
Quedan en el horizonte diferentes actuaciones a finalizar por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los sectores del Canal Alto de Payuelos en el Área centro, que son los sectores VI, VII, XI, XII, XIII y XIV, además de las infraestructuras viarias rurales. El ahorro de agua al regar por sistemas modernizados es notable y la producción de los cultivos es mayor, una doble ventaja que en Los Payuelos no quieren dejar pasar de largo. Además, de cara al futuro hay que tener muy en cuenta la riqueza que genera ese paso adelante en la agricultura sostenible en aquellas zonas donde los jóvenes tienen un motivo más para incorporarse al campo y seguir manteniendo con ello la vida en el medio rural.
EFICIENCIA
Todas las actuaciones desarrolladas en el ámbito del regadío llevan asociadas un uso eficiente del agua y la energía. De este modo, se diseña de
forma personalizada y adaptada a cada medio, las redes de riego, dejando a cada regante una toma con caudal y presión suficiente para que los agricultores puedan dotar sus fincas con sistemas de riego automatizados. Payuelos es un ejemplo de los be-
neficios del regadío, ya que se ha generado un claro impacto socioeconómico en la zona, tanto el de la propia actividad agrícola, con la mejora en la competitividad de las explotaciones, como por otras actividades complementarias a la actividad agraria.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 11
El consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, y el presidente de la Comunidad Los Payuelos, Jorge Álvarez. L.N.C.
Su modernizacion ha generado un impacto socioeconómico positivo en la zona
Dos convenios para hacer sostenibles los regadíos leoneses
E. NIÑO
LEÓN Recientemente, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, y los presidentes de las comunidades de regantes del Páramo Bajo, Francisco Javier Alonso y Herminio Medina, y de Presa de la Tierra, Francisco Javier Guerra, han formalizado sendos convenios para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas.
Las actuaciones previstas permiten cubrir, mediante la energía solar fotovoltaica, parte de las necesidades energéticas que actualmente necesitan estas entidades leonesas, que gestionan 24.000 hectáreas en el caso de la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo y unas 1.350 en el de Presa de la Tierra.
CONTENIDO DEL CONVENIO
Los convenios suscritos detallan las condiciones de financiación de las obras a ejecutar: 50 % con cargo a las comunidades de regantes y 50 % a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).
Las actuaciones por desarrollar, pendientes de la elaboración de los correspondientes proyectos, suponen una inversión total de 20 millones de eu-
ros. Concretamente 18,9 millones a la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo y 1,1 millones correspondientes a la de Presa de la Tierra.
Las inversiones previstas están orientadas a la reducción de costes en las explotaciones agrarias mediante la utilización de energías limpias respetuosas con el medio ambiente. Los principales objetivos de esta actuación son lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura, facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía y reducir las emisiones.
PILOTAJE DE SISTEMAS INNOVADORES
Las actuaciones de pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas forman parte del Programa de Eficiencia Energética del Itacyl y de las medidas anunciadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en su comparecencia para exponer los presupuestos para este año 2023.
Con estos acuerdos se alcanzan los compromisos de suministro energético para el riego con energías alternativas en las comunidades de regantes de la comunidad durante esta legislatura, cifras que pueden verse aumentadas ante el gran interés que ha suscitado este sistema entre las distintas comunidades de regantes de Castilla y León.
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 12
Se incluye en el programa de eficiencia energética del Itacyl. L.N.C.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Supondrá una inversión de más de veinte millones
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO Apuesta por
la participación ciudadana
La CHD, a tu lado
L.N.C.
LEÓN. Los principios de transparencia, participación ciudadana y colaboración son las bases del trabajo desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Duero, con el objetivo de acercar la labor del Organismo a la ciudadanía en sus diferentes ámbitos de actuación. Bajo esa premisa, la Confederación sigue dando pasos para ahondar en esa interconexión con los usuarios, en este caso, con la puesta en marcha de un nuevo instrumento de comunicación para facilitar la interacción con los distintos ayuntamientos y sus representados.
El nuevo ‘Canal de Alcaldes’ está ya en funcionamiento a través de la página web del Organismo (www.chduero.es), y servirá para facilitar la comunicación con las corporaciones locales prácticamente en tiempo real, resolver sus dudas, su-
gerencias o solicitudes de una manera ágil y eficaz.
El denominado Canal de Alcaldes supone un hilo directo con los ayuntamientos, para agilizar los diferentes trámites y procedimientos administrativos. El acceso a este nuevo instrumento aparece en la página de inicio de la web del Organismo y consta de un formulario previo que obtendrá respuesta en un plazo máximo de 72 horas, con la finalidad de aclarar las dudas que se planteen, explicar los trámites a seguir o agilizarles, siempre que ello sea posible.
Este nuevo canal de comunicación se une a otras herramientas interactivas abiertas al ciudadano, y que están presentes también en la página web del Organismo, donde se puede acceder al Portal de Transparencia dotado con herramientas para ofrecer de forma estructurada y accesible toda la información relativa a las
actuaciones desarrolladas por la Confederación, la propia organización y su funcionamiento.
MÁS DE 1.000 PETICIONES REGISTRADAS EN EL BUZÓN DEL CIUDADANO
Por otra parte, dentro de la sección de Atención al ciudadano, incluida en la web, se encuentra el Buzón del Ciudadano, que sirve para realizar aquellas consultas o solicitudes de información de carácter general que no requieran de identificación de la persona solicitante. Este Buzón da contestación de forma rápida, vía correo electrónico, a las cuestiones planteadas.
Es interesante destacar el apartado de Preguntas más Frecuentes presente en la Web
(https://www.chduero.es/web/guest/preg untas-frecuentes), donde se pueden solventar muchas de las dudas en relación a concesiones, consulta de datos hidrológicos y de calidad de las aguas, delimitación del cauce, inscripciones, vertidos de aguas residuales o navegación, entre otros temas de actuación.
Entre los años 2021, 2022 y lo que llevamos de 2023, el Buzón del Ciudadano de la CHD ha registrado 1.109 solicitudes de información de la ciudadanía. 489 en 2021, 526 en 2022 y 94 en lo que va de 2023. De ellas, se han respondido cerca del 90% del total.
MÁS DE 700.000 VISITAS A LA WEB Otro de los canales de comunicación que la CHD pone a disposición de la ciudadanía es su página web, que entre los años 2021 y 2022 registró 711.7715 visitas de un total de 244.171 usuarios. Una web renovada que ofrece información sobre la organización, gestión y servicios del Organismo. Asimismo, permite realizar diversos trámites y ofrece información hidrológica en tiempo real, a través del SAIH (https://www.saihduero.es/risr/datos-tiempo-real).
Asimismo, conscientes de la importancia de las Redes Sociales en la sociedad actual, la Confederación Hidrográfica del Duero dispone de perfiles públicos en Youtube, Twitter y Facebook.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 13
Confederación Hidrográfica del Duero @chd_duero www.youtube.com/@chduero1927
ESPECIALES
SUPLEMENTO Día Mundial
- La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 14
del Agua
Los regantes tienen una cita con las renovables en Villadangos
LEÓN. La Asociación León Propone organiza para el próximo 27 de marzo una Jornada sobre el Aprovechamiento de las Energías Renovables por las Comunidades de Regantes, que tendrá lugar en el salón de actos situado en la localidad de Villadangos del Páramo. El objetivo, según trasladan desde el organismo, es conocer las posibilidades de abaratamiento del consumo energético, superando las dificultades técnicas y regulatorias existentes para comercializar los excedentes. El acto, de acceso libre hasta completar el aforo, está dirigido especialmente a las comunidades de regantes, ganaderos y agricultores. El encuentro arrancará a las 9:00 horas y concluirá a las 15:00 horas. El encargado de la apertura será el propio alcalde de Villadangos, Alejandro Barrera, junto con el presidente de la comu-
nidad de regantes del Canal de Villadangos, Javier Jáñez Honrado. Asimismo, el coordinador del área de agricultura de la Asociación León Propone, Ramón Juan Franco, expondrá el objetivo de la jornada para después dar paso a la exposición de ponencias por
parte de los expertos. En este sentido, destacar que el jefe del Área de Energía Solar del Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Jorge Jové Sandoval, abordará la regulación de modalidades de autoconsumo. Pablo Rebordinos Benavides, director de Pro-
yectos de la empresa Energy Factory, hablará de los aspectos técnicos de los accesos y conexiones a redes. José Luis Pascual Criado, gerente de EFIDUERO, expondrá la experiencia de la primera cooperativa energética en funcionamiento en Castilla y León, que beneficia a cerca de 200 pueblos de Zamora, Salamanca y la zona de Tras os Montes.
Además, y con el propósito de conocer los posicionamientos de los diferentes partidos políticos en las Cortes Generales y en la Cortes de Castilla y León, intervendrán Milagros Marcos Domínguez, portavoz en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados del grupo Popular, y Juan Luis Cepa Álvarez, portavoz de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural en las Cortes de Castilla y León por el PSOE.
Así, tras un café en el mismo edifico, se expondrán las experiencias de diversas comunidades de regantes. Intervendrán el vicepresidente de FENACORE y presidente de FERDUERO, Ángel González Quintanilla.La jornada concluirá con la intervención del presidente de la asociación León Propone, que hará referencia a las propuestas derivadas del contenido de la jornada, con el fin de superar los problemas actuales, en especial el punto de vertido o conexión a redes para comercializar la energía que se produce en los meses sin autoconsumo.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 15
P. FERRERO
JORNADA DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES
El día 27, a partir de las nueve de la mañana. Participarán diferentes ponentes.
van a cabo análisis de fertilizantes y de residuos de productos fitosanitario así como de otros vertidos.
Dentro del sector medioambiental, realizan análisis de aguas de consumo humano, atendiendo a las necesidades del n nuevo Real Decreto 3/2023; aguas de baño, residuales e industriales según exigen las diferentes normativas tanto nacionales como autonómicas. Además, el laboratorio Central del Grupo es Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico, estando autorizado para realizar el c control de aguas
Referente en el sector: control enológico, suelos y fertilizantes
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El laboratorio A Analiza Calidad León, situado en el núcleo urbano de León, colabora con el sector alimentario, agronómico e industrial, ofreciendo a través de sus servicios (analíticos, de consultoría, de higiene y de formación) c c o n t r o l e s i n t e g r a l e s de productos alimenticios, agropecuarios y aguas de toda la provincia de León, p para brindar a sus clientes de una mayor calidad y cercanía en los servicios ofertados
El Grupo Analiza Calidad es un Grupo de referencia líder en el sector ana-
lítico, realiza análisis en todos los eslabones productivos, desde el sector primario al industrial. La agrupación, que cuenta con 9 laboratorios distribuidos a lo largo de la geografía española, posee origen burgalés. El compromiso por mejorar y dar un mejor servicio al cliente, son claves para los laboratorios. Por eso, siguen un p plan constante de r renovación de equipos y aumento en el número de acreditaciones, para poder dar el mejor servicio a sus clientes.
Analiza Calidad León, es el laaboratorio especializado en realizar las de-
terminaciones del s sector enológico, suelos y fertilizantes Desde el laboratorio, realizan diferentes tipos de análisis al sector vitivinícola que incluyen la realización de análisis desde el viñedo a la bodega, con el fin de conocer sus propiedades en todas las etapas de proceso de maduración de los vinos, y mejorar el proceso productivo, para aumentar la rentabilidad a sus clientes. También efectúan análisis de suelos a fin de e studiar su estructura y composición, como los parámetros que influyen en la productividad y fertilidad de los cultivos. También se lle-
residuales tanto industriales como municipales Analiza Calidad León cuenta con la certificación ISO 9001 con alcance en la certificación en la recogida, muestreo y análisis de alimentos, piensos y sus materias primas, aguas potables, continentales y residuales, suelos, productos farmacéuticos y cosméticos, superficies y ambientes.
Dentro del sector alimentario, el Grupo Analiza Calidad dispone de v v arios laboratorios acreditados bajo la norma ISO 17025 por ENAC. Destacando la acreditación del análisis nutricional completo incluyendo la fibra total en alimentos en la sede central del Grupo, y una amplia variedad de determinaciones microbiológicas y físico-químicas, según indica el expediente 552/LE1333.
Al mismo tiempo, ponen a disposición el s servicio integral de Asesoría y Consultoría, que abarca la orientación e implantación de sistemas APPCC, SAE, Marcas de Calidad, de Garantía, Halal, Koscher, Sin Gluten, Bienestar Animal, ISO 22.000 así como de Referenciales de Seguridad Alimentaria (IFS o BRCGS). Sus consultores, son expertos con amplia experiencia profesional en control y seguridad alimentaria.
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 16
ANALIZA CALIDAD El laboratorio, en el núcleo urbano de León, colabora con el sector alimentario, agronómico e industrial
Realizan controles integrales de productos alimenticios, agropecuarios y aguas
El laboratorio Analiza Calidad León, situado en el núcleo urban o de León. L.N.C.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 17
COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO
Modernización y autoconsumo para mantener la actividad
LEÓN. La Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo mira de cerca el futuro, adaptándose a los tiempos y a las circunstancias, y apostando por la actividad agrícola pese a las múltiples trabas derivadas de los altos costes de la energía, los problemas frecuentes de abastecimiento, etcétera. Todo con miras a garantizar la actividad, a la vez que se contribuye a un mejor aprovechamiento del recurso, a la sostenibilidad y cuidado del Medio Ambiente, y con tendencia al autoconsumo. Destacar, en primer lugar, que las labores de Modernización del Regadío, sectores IV y VI, ya han finalizado. Actualmente se está procediendo a la eliminación de acequias, por lo que todas las fin-
cas tendrán que utilizar este sistema de riego a partir del próximo año. Así lo asegura el presidente de este organismo, Ángel González-Quintanilla.
CAMPAÑA DE RIEGO
Con respecto a la campaña que empieza, los regantes, a priori, pueden estar tranquilos, ya que, pese a que los datos de embalsado no eran nada halagüeños a finales de 2022, la situación se ha ido revirtiendo a partir de diciembre, permitiendo contar este marzo con el 85% de agua embalsada en el pantano de Barrios de Luna, del que se abastece esta comunidad de regantes. Tanto confían en que sea así, que aseguran que «tendría que venir una primavera o un verano catastrófico para no poder garantizar los
cultivos».
Pero los regantes, además de afrontar en muchas ocasiones problemas de abastecimiento, también tienen que sobreponerse a los altos costes energéticos. Por eso, la comunidad está trabajando, o más bien ultimando para sacar próximamente a licitación la instalación de una planta fotovoltaica para producir energía para sus regantes y autoabastecerse durante los meses que más energía se gasta, porque «los costes actuales son inasumibles», explica González-Quintanilla, que también quiere dejar claro que si bien las comunidades «pueden optar a una financiación de un 50% a fondo perdido para estos fi-
nes, tan solo se permite utilizar esa energía que se genera para el autoconsumo, si no la gastamos nosotros no podemos inyectar ni un kW». Para el presidente de la comunidad de regantes esto es una «incongruencia», porque «tenemos una planta a pleno rendimiento y no podemos utilizar la energía que se genera más allá de los meses de verano. Cuando dejamos de regar, desde octubre hasta marzo o abril, se pierde toda esa energía, en vez de redistribuirla, lo que generaría un gran beneficio, ya que a cuanta más energía menos cuesta el kW… Pero hay que esperar que las leyes cambien», sentencia el presidente de los regantes.
P. FERRERO
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 18
Los últimos sectores ya han completado las labores de modernización. P.F.
La Nueva Crónica - Día Mundial del Agua SUPLEMENTO Miércoles, 22 de marzo de 2023 19
SUPLEMENTO Día Mundial del Agua - La Nueva Crónica Miércoles, 22 de marzo de 2023 20