Código de Sustentabilidad de la vitivinicultura boliviana
Autor: MI. Ing. Luis Fernando Guzmán Bejarano. Experto en Sustentabilidad Vitivinícola. luisfer.guzman@icloud.com
A
raíz de los efectos del cambio climático, las proyecciones que para este efecto se plantea, y tomando en cuenta que Bolivia está en una zona con diversos cambios de temperatura e índices de desertificación aguda, esto sumado a que los consumidores son más exigentes y solicitan que las empresas productoras se hagan responsables de los impactos que generan, se incorpora el "concepto de sustentabilidad" en la producción no solo como una herramienta de marketing, sino también como un factor diferenciador y una auténtica necesidad en la viabilidad del negocio. Uno de los principales desafíos del sector vitivinícola boliviano, es el dar a conocer a nivel nacional e internacional la calidad de sus productos, y a la vez de potenciar la imagen del país como productor de vinos y singanis de alta gama en los cuales privilegian la calidad por la altura y ahora la sustentabilidad. Como parte de una estrategia orientada a enfrentar estos desafíos, adquiere relevancia para la industria vitivinícola nacional la adopción de herramientas técnicas y de gestión que permitan incrementar su capacidad competitiva ante las crecientes exigencias y estándares internacionales. Por ello, como parte de las acciones de la Fundación para la Promoción del sector Vitivinícola de Bolivia (PEVI) para la gestión sostenible de los recursos de agua y energía”, se han elaborado
herramientas y estrategias futuras que contribuyan a fortalecer la planificación y la gestión de los recursos de este sector. En este sentido y con el fin de mejorar la gestión de la sustentabilidad por parte de las bodegas de Bolivia, la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), como parte de la Fundación PEVI, ha desarrollado un estándar con los lineamientos técnicos para el desarrollo de la vitivinicultura boliviana en tres dimensiones: Medioambiental (amigable con el medioambiente), económica (económicamente viable) y social (socialmente responsable). Al respecto, el Código de Sustentabilidad de la Vitivinicultura Boliviana es un instrumento de carácter voluntario y certificable, que busca incorporar prácticas sustentables en las empresas vitivinícolas sobre la base del cumplimiento de la normativa boliviana existente y requisitos en las tres áreas de intervención. Este código pretende ser la pieza central del programa de sustentabilidad de la vitivinicultura en Bolivia, y busca posicionar a la “comunidad” vitivinícola boliviana como líder en la adopción de prácticas sostenibles a nivel nacional e internacional, lo que forma parte del Plan Estratégico Vitivinícola de Tarija hacia el año 2040 (PEVI).
141