MarketData Febrero 2023

Page 28

En ocasión del Día de la Mujer Paraguaya y el Día Internacional de la Mujer, que se celebran cada 24 de febrero y 8 de marzo, respectivamente, presentamos una radiografía de la presencia de las mujeres en los puestos de alta gerencia en los distintos sectores económicos del país.

El equipo de MarketData extiende un saludo a las mujeres en esta conmemoración y destaca la labor que diariamente realizan Ivonne Aristizábal, Gerente de Economic Intelligence; Rosa Gómez, Brand Manager; Marta García, Editora; Mabel Rojas, Periodista; y Nuvia Piñanez, Asesora Comercial.

Año 2, N o 15 | Febrero 2023 Asunción,
Distribución Gratuita
Paraguay
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

32 NOTICIA | PGN 2023: MOPC tendrá menos presupuesto para obras, pero más remuneraciones y servicios de catering

36 ANÁLISIS | Las luces y sombras del negocio de las criptomonedas, en Paraguay

41 ENTREVISTA | “Si se cumplen las perspectivas, el 2023 será el tercer año consecutivo de crecimiento para el rubro automotor”

4 ECONOMÍA FÁCIL | ODS 9: ¿Cómo estamos ante las metas en industria, innovación e infraestructura?

10 ANÁLISIS | La supremacía del guaraní en las operaciones bursátiles: Confianza en la moneda nacional y oportunidades para el sector real

14 ENTREVISTA | “El seguro da estabilidad, seguridad y continuidad a las relaciones comerciales”

17 ECONOMÍA FÁCIL | ¿Qué buscan los inversores jóvenes en el mercado de bienes raíces paraguayo?

20 ANÁLISIS | El acceso de las mujeres a cargos de alto mando: Avances y desafíos en Paraguay, para el sector empresarial

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Jhojhanni Fiorini

Datos

Hernando Silvero

Marcos Martínez

Gerente General

Robert Almada

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

27 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 29 NOTICIAS | Noticias Empresariales 30 NOTICIAS | Noticias Bursátiles
Staff
Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py
44 NOTICIA | Gasto salarial en la era Mario Abdo sumó G. 86 billones y aumentó casi 30% 47 OPINIÓN | Necesitamos señales claras 48 DATOS | MD Datos Economía 51 DATOS | MD Datos Sistema Financiero 54 DATOS | MD Datos CADAM 56 DATOS | MD Datos Sectoriales | Exportaciones 58 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales
www.marketdata.com.py +595 (21) 728 9737 info@investor.com.py www.investor.com.py Av. Brasilia 764. Asunción - Paraguay SOMOS MUCHO MÁS QUE UNA CASA DE BOLSA SOMOS TU PLATAFORMA DE INVERSIONES CASA DE BOLSA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO NEGOCIOS AGROPECUARIOS ADMINISTRADORA DE FONDOS ANÁLISIS ECONOMICO REAL ESTATE ADVISORY M&A COMPANY BUILDER SOFTWARE FACTORY

ODS 9: ¿Cómo estamos ante las metas en industria, innovación e infraestructura?

A Paraguay le queda mucho por lo cual trabajar en cuanto a infraestructura inclusiva para el acceso a derechos básicos. Por el lado de la industria, cuenta con un porcentaje importante sobre la producción del país del sector manufacturero. El acceso al crédito todavía se encuentra limitado para las micro y pequeñas empresas.

Objetivo de desarrollo sostenible(ODS) número 9: Industria, innovación e infraestructura

El objetivo 9 nos cita textualmente: “Construir una infraestructura resistente, promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.

Cada objetivo, sea para este o los restantes, tiene una serie de metas y cada meta posee un indicador específico con el cual podemos evaluar, a nivel país, la situación desde un lado estadístico y cuantificable.

Situación de la infraestructura

La primera meta que vamos a evaluar es la 9.1. Esta pretende “desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes e inclusivas”.

4 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Infraestructura inclusiva, industrialización, mano de obra y acceso al crédito son algunos de los indicadores que estaremos evaluando para contar con una radiografía de cómo Paraguay se encuentra en cuanto al noveno objetivo de desarrollo sostenible.

Para medir, tenemos el indicador 9.1.1: “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 Km de una carretera transitable”.

Este indicador se obtiene por medio de la mezcla de datos geoespaciales: dónde vive la gente y la distribución espacial de la red de carreteras de acuerdo con el tiempo de superficie de rodadura.

Este indicador nos ayuda a evaluar el porcentaje de las personas que pueden acceder a los demás servicios públicos, ya que una simple ruta asfaltada puede facilitar en días de lluvia, por ejemplo, el acceso a una atención médica en algún centro de salud.

El dato disponible para el país es del año 2015, su fuente: el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el censo 2012 y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El dato es del 54,4%, eso quiere decir que el 54,4% de la población rural se encuentra dentro de los 2 km de una carretera transitable.

El camino hacia la industrialización

Continuamos con la meta 9.2: “Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados”.

Para evaluar esta meta, analizamos dos indicadores. El primero, el Indicador 9.2.1a GLO, es el valor agregado bruto del sector manufacturero por porcentaje del PIB.

Sector manufacturero como propor- ción del Producto Interno Bruto (PIB)

Argentina posee un porcentaje del 23,6%; mientras que en Brasil es del 18,9% y en Chile, del 31,7%. Países mayormente desarrollados como China presentan un porcentaje de industrialización del 39,4% al 2021, según los datos del Banco Mundial.

El segundo indicador es el 9.2.2 y nos muestra el porcentaje de empleo de las industrias manufactureras como proporción del empleo total de la ocupación principal. Representa el aporte de la industria a la generación de mano de obra y, en países en desarrollo, demuestra la capacidad de la industria hacia salarios con promedios más altos.

Hasta el 2022, en la zona urbana es donde observamos los porcentajes más altos, 11,4% vs. 7,8% de la zona rural, y el promedio del país se encuentra en 10%. Mientras que los hombres en un 11,6% representan la mano de obra industrializada, las mujeres representan el 7,8%.

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Fuente: INE-DEH. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). 2015 – 2020

Como observamos en el gráfico, el % se utiliza para medir el nivel de industrialización de cada país, en ese caso, este indicador presenta un crecimiento del 6% desde el año 2010.

La conclusión es que, a medida que el porcentaje sea más alto, más importante es la industrialización para el país. El porcentaje de industrialización hasta el 2022 es del 19,7%.

6 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Empleo en las industrias manufacture- ras como proporción del empleo total en la ocupación principal
A Paraguay le queda mucho por lo cual trabajar en cuanto a infraestructura inclusiva para el acceso a derechos básicos.

Ser es

todo a tu alrededor

Por eso, decidimos ser Solar Banco.

transformar

Por sexo

Por condición de pobreza

Fuente: INE-DEH. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). 2015 – 2020

En el caso de las pequeñas industrias, a nivel país, el 42,9% accedió a un crédito, el mayor porcentaje lo accedió mediante una institución financiera regulada por el Estado.

El porcentaje es menor cuando hablamos de las micro y pequeñas industrias, alcanzando el 27% a nivel país, en donde comparte porcentaje entre instituciones financieras y cooperativas.

Proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un crédito y préstamo o financiamiento

El mayor porcentaje de la población empleada por este sector, 10,7%, es clasificada como no pobre, frente al 7,3% pobre.

Las pymes y su acceso al crédito

La siguiente meta analizada es la meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados”.

El indicador 9.3.2 mide la “Proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un crédito, préstamo o financiamiento”.

Este indicador muestra el número de pequeñas empresas industriales que obtuvieron un crédito, para la operación de la empresa, en el año de referencia del año expuesto.

Proporción de las micro y pequeñas industrias que han obtenido un crédito y préstamo o financiamiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Económico Nacional. 2011

Los indicadores y conceptos fueron ex- traídos del INE - Comité de MonitoreoSistema de Indicadores ODS

8 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Empleo en las industrias manufactu- reras como proporción del empleo to- tal en la ocupación principal por sexo y condición de pobreza

a conquistar

ANIMATE TUS METAS

Inscribite a nuestras carreras virtuales

9 www.marketdata.com.py

el sector real

Mientras el sistema bancario mantiene una relación de prácticamente 50-50 entre los créditos y depósitos en dólares y en guaraníes, la moneda nacional ha gozado de una amplia mayoría entre los títulos que se negocian en el mercado de valores, a lo largo de los años.

Además de mostrar la confianza que tiene así el sector empresarial hacia la moneda local, a pesar de la apreciación que tuvo la divisa estadounidense debido a varios factores tanto internos como externos, esta situación genera un escenario propicio para mitigar el riesgo de tipo de cambio en los negocios.

Conversamos sobre este tema con Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), en el marco de las estrategias de previsibilidad que buscan implementar para que el mundo bursátil vaya cobrando cada vez mayor preponderancia.

10 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
La supremacía del guaraní en las operaciones bursátiles: Confianza en la moneda nacional y oportunidades para

El guaraní estuvo presente en el 66% de las operaciones que se realizaron en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) durante el primer mes del 2023, por un total de G. 1,6 billones, frente al 34% de participación que obtuvo el dólar.

Estos números marcan la tendencia que se mantiene en el mercado de valores local desde hace varios años y demuestra la confianza que sienten hacia el guaraní las empresas que salen a la Bolsa en busca de recursos.

Al cierre del año pasado, la denominación de las operaciones bursátiles se ubicó en 68,8% para la moneda nacional y 31,1% para la estadounidense; mientras que en el 2021 se alcanzó la incidencia más elevada del guaraní de los últimos años, de 86%, según registros de la BVA. Entre el 2018 y el 2019, esta presencia se fijó en torno al 65%.

Mientras tanto, en el sistema bancario, los créditos en guaraníes representan el 53,8% de los desembolsos totales y suman G. 68,4 billones, según el cierre de diciembre del 2022 elaborado por la Superintendencia de Bancos. En el caso de los depósitos, las captaciones denominadas en moneda nacional constituyen el 54,1%; por G. 71 billones.

Esta elevada dolarización del sistema financiero paraguayo es frecuentemente señalado por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre los factores de riesgo a los que se debe prestar atención.

De hecho, en uno de los análisis que efectuó el multilateral sobre la situación de la economía paraguaya, instó a reducir la dolarización financiera, con el tiempo, mediante una estrategia de desdolarización paulatina. Entre los argumentos para esta sugerencia, la entidad mencionó “las limitaciones que la dolarización de los activos y los pasivos impone en la capacidad del BCP para afectar las tasas de interés de mercado”.

En este punto, el gerente comercial de la BVA, Fernando Gil, destacó que el mercado bursátil local se erige así como un espacio donde las empresas pueden acudir en busca de financiamiento a largo plazo sin tener que exponerse a los efectos adversos que puedan provenir del endeudamiento en dólares.

“Somos orgullosos de que tengamos un volumen de negociación importante de la moneda (local). Significa que nuestra moneda es considerada lo suficientemente estable como para que los emisores sobre todo puedan tomar obligaciones en el largo plazo sin tener un riesgo de tipo de cambio”, expresó el ejecutivo, en conversación con MarketData.

“La confianza que tiene el sector empresarial, y también el sector bursátil, en el guaraní está demostrada con los volúmenes de negociación sobre la moneda que tenemos hoy en día”, añadió.

11 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

La mayor presencia del guaraní continuó también en el mercado de valores durante meses de intensa apreciación de la moneda norteamericana.

Recordemos que, en enero de este año, el dólar alcanzó un pico de casi G. 7.450, según el promedio calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP), tras un alza de la cotización que se inició en septiembre del año pasado y estuvo impulsada por factores como el menor ingreso de divisas -a consecuencia de la caída de la producción agrícola- y el fortalecimiento global producto de la suba de tasas de la Reserva Federal (FED).

“Nuestra moneda es bastante estable. Si bien tuvimos una apreciación del dólar, también tuvimos una situación interna inflacionaria y una coyuntura internacional más que conocida que generó la apreciación del dólar, los emisores siguen apostando a la deuda en guaraníes”, resaltó Gil.

Mitigación de riesgos

Ante estos elementos de volatilidad en los mercados cambiarios es que se torna importante tener en cuenta a las estrategias de reducción de riesgos relacionados con los comportamientos de las monedas.

En el caso del sistema bancario, Fernando Gil recordó que quienes toman deuda en dólares por lo general tienen una estructura de ingresos también en esta moneda, lo que hace que sus riesgos de tipo de cambio no sean muy altos.

“Mitigar riesgos para nosotros es una clave y un camino que tanto el sector empresarial como los inversores van tomando, por eso siempre se habla acerca de diversificación de cartera, exposición a riesgos de tipo de cambio”, aseveró el gerente comercial de la BVA.

“Es clave primero, por un lado, que los emisores entiendan cuáles son las herramientas que tienen para mitigar riesgos. Contra tipo de cambio tenemos la disponibilidad de ejecutar contratos de futuros y contratos forward, esas son mitigantes de tipo de cambio. Lo que se necesita generar siempre en el mercado es previsibilidad”, agregó.

A fin de cuentas, el manejo de este tipo de variables es lo que otorga mayor o menor previsibilidad a los negocios, según explica Gil, y resultará en que el mercado de capitales siga avanzando hacia una mayor preponderancia en la economía paraguaya.

“Cuando uno genera previsibilidad, le es mucho más fácil a los emisores tomar decisiones acerca de plazos, tasas e instrumentos que van seleccionando a la hora de tomar financiamiento; y para los inversores es más fácil tomar decisiones acerca de diversificación de cartera, plazos, exposiciones al riesgo que quieren tener y los distintos sectores”, expresó el ejecutivo.

“Creemos que es un conjunto de diferentes iniciativas que deben ir tomando tanto emisores como inversores, basado en un conjunto de parámetros no solamente de tipo de cambio. Son decisiones de previsibilidad las que le van a dar un dinamismo diferencial a la negociación bursátil”, finalizó.

12 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
“Nuestra moneda es bastante estable. Si bien tuvimos una apreciación del dólar, también tuvimos una situación interna inflacionaria y una coyuntura internacional más que conocida que generó la apreciación del dólar, los emisores siguen apostando a la deuda en guaraníes”, Fernando Gil, gerente comercial de la BVA.
Fernando Gil, gerente comercial de BVA. Foto: Josué Cristaldo

a las relaciones comerciales”

El sector de los seguros, al igual que varios otros, se vio afectado por la disminución de la actividad económica registrada en el país el año pasado. Sin embargo, ya se vislumbra un panorama más alentador y podría ser el indicio de un 2023 bastante bueno.

Las dificultades económicas y geopolíticas que se vivieron en los últimos años también dejaron en evidencia que los seguros van más allá de una indemnización a la cual acudir en casos de siniestros, tanto en los negocios como en los demás aspectos de la vida de las personas.

Sobre estos temas conversamos con Óscar Acosta, director de Seguros Patria; y Marcelo Candia, gerente general.

14 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“El seguro da estabilidad, seguridad y continuidad

En entrevista con MarketData, Óscar Acosta, director de Seguros Patria, y Marcelo Candia, gerente general de la misma compañía, indicaron que la innovación, en conjunto con una cercanía con el cliente, son claves para superar los desafíos de un entorno cada vez más complejo al que se ve enfrentado el sector.

La educación alrededor de la cultura del seguro es otra tarea que mencionaron se encuentra pendiente de impulsar en nuestro país, principalmente en productos como seguro de vida. Destacaron las lecciones que dejaron los eventos económicos y geopolíticos de los últimos años, en cuanto al rol que cumplen los seguros en la sociedad.

De acuerdo con el informe de la Superintendencia de Seguros de diciembre del 2022, los niveles de las primas directas devengadas mostraron un crecimiento de 11,9% respecto al mismo mes del 2021. En términos acumulados, se observó una variación de 12,6% en el ejercicio 2022-2023 (julio a diciembre).

Por su parte, los siniestros netos ocurridos registraron una variación interanual en diciembre de -0,3%. Mientras tanto, en los seis primeros meses del ejercicio los siniestros netos ocurridos acumularon una caída de 3%. En términos acumulados, el sector de seguros alcanzó una utilidad técnica de G. 29.000 millones.

- ¿El sector de las aseguradoras también se vio golpeado por la baja actividad económica del año pasado?

Óscar Acosta (OA): Efectivamente, el mundo asegurador tampoco se encuentra ajeno a la situación económica en general. Estamos saliendo de lo que fue la pandemia, esa coyuntura económica que se había presentado en ese momento; después, el factor climatológico, entre sequía e inun -

daciones, nuevamente sequías, cuestiones que han afectado en gran medida a la economía en general. Un año 2022 que arrancó con mucha inflación, también afectando en todos los sectores de la economía, pero también entendemos ya que iniciaremos una suerte de momento de repunte dentro de la economía y eso también se verá trasladado a nivel del mercado asegurador.

De hecho que si comparamos, así rápidamente, al cierre del ejercicio 2022, las primas producidas en el mercado tuvieron un incremento con respecto al periodo anterior por encima del 10% aproximadamente. Ya ahora, si hacemos un corte diciembre 2021 versus diciembre 2022, estas primas nos están mostrando también un incremento en torno a un 12%, o sea, estamos en un escenario de recuperación, pero hay que seguir batallando, se viene este segundo semestre del año que luego vamos a tener que seguir muy de cerca.

- Haciendo un balance del 2022, ¿podríamos decir que un menor dinamismo económico afectó también al sector?

OA: Está de hecho relacionado, si la economía no se mueve, también se ve afectado sin dudas el rubro asegurador, pero como te decía, ya estamos notando un cambio, ya estamos viendo números más positivos. Los analistas económicos también nos hablan de un 2023 ya con un número positivo de crecimiento del PIB (producto interno bruto), tenemos muy buenas expectativas con relación a eso.

- Ante estas nuevas expectativas más favorables, ¿cuál es el desafío para captar ese mayor crecimiento?

Marcelo Candia (MC): La industria del seguro es una de las industrias más tradicionales en cuanto a la manera de captación. El asegurado paraguayo quiere tener todavía contacto con el agente de seguro, entonces, uno de los grandes desafíos es ofrecer nuevos productos, incorporar la tecnología, la digitalización tanto en suscripción de pólizas, aná -

15 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Estamos en un escenario de recuperación, pero hay que seguir batallando, ya estamos viendo números más positivos”.
Óscar Acosta, director de Seguros Patria.
Óscar Acosta, director de Seguros Patria. Foto: Josué Cristaldo.

lisis de riesgos e indemnización también, sin dejar de lado lo tradicional. Creemos que uno de los grandes desafíos es realizar esa conjunción de lo tradicional con la innovación digital.

Y en paralelo, otro gran desafío es trabajar la cultura del seguro, la educación en materia de todo lo que sea seguro, porque suscribir una póliza de seguro no es como vender un producto transaccional, no es una cuestión de precio, es una cuestión de entender cuál es la necesidad real del asegurado y ofrecer coberturas acordes a esa necesidad y ¿qué se hace normalmente en el mercado? Se buscan ventajas competitivas en cuestiones de precios, se dan descuentos en las tasas, en las primas, sin mirar la parte técnica, que es lo importante. Te puedo cobrar más barato, pero qué te estoy ofreciendo de cobertura, qué te estoy garantizando.

- ¿Cómo combatimos la cultura de buscar únicamente el beneficio económico, a la hora de contratar un seguro?

MC: La respuesta es sencilla, pero compleja a la vez: trabajar la cultura del seguro, todo lo que sea materia de educación, el gremio en general trabaja muchísimo en ese punto. Es una cuestión personal mía, pero creo que las personas encargadas de ese contacto con el asegurado para suscribir la póliza deben encarar desde una mirada técnica y no como una transacción de compra-venta.

- ¿Creció en los últimos años el sector de los seguros?

MC: El sector viene creciendo, el market share viene aumentado. Los empresarios, las personas jurídicas, las personas físicas van tomando la conciencia de contar con una póliza de seguro. De hecho, en los últimos años, todas las consecuencias negativas de lo que trajo la pandemia, la coyuntura internacional también, con cuestiones en problema de cadena logística, las consecuencias directas e indirectas de la guerra Rusia-Ucrania, demostraron que las pólizas de seguro van mucho más allá de ser solamente un medio

indemnizatorio ante un siniestro. El seguro da estabilidad, seguridad y continuidad a las relaciones comerciales.

- ¿Por qué el seguro automotriz suele ser más buscado que el de los inmuebles?

MC: Es por la importancia que le damos a los bienes ¿Qué es lo más importante para una persona? Su auto, o entiende que es el único bien que tiene riesgo, por eso se da que se asegura más automóviles que otro tipo de bienes.

OA: Lo que nosotros desde la compañía vendemos es protección, asistencia y la posibilidad de continuidad de un negocio. Para un empresario, por ejemplo, el seguro le va a permitir continuar normalmente en caso de que ocurra algo. Leía no hace mucho que se hablaba de que en Europa es totalmente diferente a lo que hacemos en este lado del mundo: las personas aseguran más su propia vida, que de este lado del mundo, que aseguramos bienes patrimoniales. Hay que hablar del seguro de vida, y no hablo de ese seguro de cancelación de la deuda propiamente en caso de fallecimiento, sino de un seguro de vida que está presente en el mercado y del cual las compañías disponemos, así que hay que hablar un poco de eso, y dentro de ese plan de ir educando a la gente, no hay otro camino.

- ¿Qué depara para el futuro del sector?

OA: Realmente, hoy en día, no hablar de tecnología es casi imposible. La tecnología está presente, es necesaria la omnicanalidad, esa posibilidad que tiene el cliente o el asegurado de poder relacionarse con su compañía a través de una app, de una web y recibir en todos esos canales la misma atención, o sea, no tiene que sentir diferencia en ser atendido por un canal u otro. Ahora sí, evidentemente que eso ya está, es un camino que ya se inició y no hay vuelta atrás.

16 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Suscribir una póliza de seguro es entender cuál es la necesidad real del asegurado y ofrecer coberturas acordes a esa necesidad”.
Marcelo Candia, gerente general de Seguros Patria.
Marcelo Candia, gerente general de Seguros Patria. Foto: Josué Cristaldo.

Qué buscan los inversores jóvenes

Las construcciones figuran entre los sectores que menor dinamismo tuvieron en el 2022, según los reportes del BCP. Sin embargo, se mantienen en valores positivos en el desagregado por inversión privada.

Especialistas y referentes del sector sostienen que las construcciones de viviendas y el segmento corporativo se encuentran impulsando el dinamismo, a través de inversiones locales y extranjeras.

Las nuevas maneras de hacer negocios permiten a jóvenes inversores ingresar al mundo de los bienes raíces, sin necesidad de capitales muy grandes.

17 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
¿
en el mercado de bienes raíces paraguayo?

Las condiciones de acceso a la inversión en el proyecto Belive Molas despiertan el interés de la población joven. Foto: Josué Cristaldo.

De acuerdo con los datos que se vieron en el 2022, el Banco Central del Paraguay (BCP) sostuvo que las caídas de las construcciones se debieron a la cantidad de lluvias registradas y principalmente a la menor ejecución de obras públicas por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, (MOPC), lo que a su v ez estuvo explicado por un compromiso por parte de Hacienda de converger a un déficit fiscal de 3% del producto interno bruto (PIB).

Ya para el 2023, las proyecciones para las construcciones contenidas en el informe de Política Monetaria del BCP contemplan un crecimiento de 0,5% que descansan principalmente en el panorama para la obra privada.

Las inversiones del sector privado se expanden cada vez, especialmente en el rubro vivienda y el segmento corporativo, que no solo presentan demanda con el objetivo habitacional, sino que también para realizar inversiones. Una de las avenidas más importantes para el desarrollo inmobiliario es actualmente Molas López.

En esta linea, Marta Cañete, quien en el momento de esta entrevista se desempeñaba como asesora de inversiones de Belive, comentó que los nuevos planes de financiamiento que prepara la firma permiten que ingresen pequeños invers ores, en su mayoría jóvenes, en lo que respecta a las viviendas en departamentos.

En cuanto a la opción de compra de estas unidades, también mencionó que hubo mayor participación por parte de jóvenes que optan por departamentos de monoambientes, a través de un plan de financiamiento específico, en lo que respecta a Belive Molas. En este punto, detalló que el plan de financiación de USD 300 es el segmento que abarca mayor demanda.

“Vi una evolución también pos pandemia de la gente joven que se está lanzando a invertir más en inmuebles, la gente vio que es muy bueno invertir. El plan Belive les dio esa posibilidad, sin tener la necesidad de tener un capital muy grande para empezar a invertir en inmuebles”, explicó.

18 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Marta Cañete, asesora de inversiones inmobiliarias. Foto: Josué Cristaldo.

Cañete también comentó que la construcción del edificio Belive Molas se encuentra avanzada y su primera torre estaría concluida en el mes de agosto, mientras que en abril comienza la obra de la segunda torre, que aún posee plazas disponibles.

“Molas López es una avenida que principalmente es una zona que posee una demanda muy importante en cuanto al desarrollo inmobiliario”, argumentó Marta Cañete.

¿Cómo se encuentra el rubro de la construcción?

El ingeniero civil Juan José Barrail, presidente de la constructora Alberto Barrail e Hijos, mencionó que es importante tener en cuenta dos factores para definir la dinámica de las construcciones.

En primer lugar, afirmó que el sector privado se encuentra en pleno desarrollo, especialmente en obras para la vivienda y corporativas en edificios, mayoritariamente en Asunción.

Esto coincide con el comportamiento de los créditos bancarios, que para este segmento logró registrar una variación interanual de 7% con relación a diciembre del año pasado. En valores nominales, esta cartera sumó USD 555 millones.

“Muchos de los países vecinos están apostando en traer capital a Paraguay, en viviendas, oficinas corporativas. Si recorremos la ciudad, vamos a ver que hay edificios en construcción en todas partes”, sostuvo.

También resaltó que el sector privado se encuentra compuesto por inversiones tanto paraguayas como extranjeras, especialmente desde empresarios argentinos, chilenos y brasileños.

19 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
La construcción de edificios de departamentos figura entre las actividades que más están dinamizando al sector. Uno de ellos es Belive Molas, cuya primera torre estará lista este agosto y la segunda arrancará sus obras en abril. Foto: Josué Cristaldo.
“Muchos de los países vecinos están apostando en traer capital a Paraguay, en viviendas, oficinas corporativas. Si recorremos la ciudad, vamos a ver que hay edificios en construcción en todas partes”, Juan José Barrail, presidente de la constructora
Alberto Barrail e Hijos

Las mujeres del equipo Market-

Data: Izquierda a derecha:

Mabel Gómez Rojas, Periodista; Ivonne Aristizábal, Gerente Economic Intelligence; Nuvia Piñánez, Asesora Comercial; Marta García, Editora Periodística; Rosa Gómez Scappini, Brand Manager

PRODUCCIÓN: Josué Cristaldo (Fotografía) | Zibá: Tanya Olmedo (Peinado) | Albert Sanhz (Maquillaje) | Lilian Acosta (Asistente)

EL ACCESO DE LAS MUJERES A CARGOS DE ALTO MANDO: AVANCES Y DESAFÍOS EN PARAGUAY, PARA EL SECTOR EMPRESARIAL

La presencia de mujeres en cargos gerenciales y directivos fue aumentando a nivel mundial y también para el caso de nuestro país. La inclusión de mujeres en cargos de decisión es crucial para el desarrollo económico y social de nuestro país, teniendo en cuenta el lado empresarial.

Este artículo pretende describir la composición del mercado de trabajo en cargos de alto mando en el sistema financiero y bursátil. Como resultado, la intención es obtener una idea de la cantidad de mujeres que logran ascender a altos cargos dentro de los distintos sectores económicos y empresariales.

20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Por Ivonne Aristizábal, Economista; Estrella Ayala, Estudiante de Economía; y Mabel Gómez Rojas, periodista

Diplomado en Mercado de Valores

Modalidad: Presencial y Virtual

Convocatoria: Marzo 2023

Bolsa de Valores

Asunción

Gonzalo Bulnes 830

Cupos Limitados

Inscripciones para reservar tu lugar: campus.bolsadevalores.com.py o al +595982753007

Hasta hoy en día, existe bastante literatura que demuestra que la inclusión de las mujeres en las planas directivas de las empresas tiene una correlación positiva con el rendimiento de las empresas. Tal es el caso de la consultora Mckinsey (2007), la cual demostró que la participación de estas en cargos directivos se relaciona directamente con una mejora en los ratios de rentabilidad de las empresas.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), una junta directiva incluyente y con equilibrio entre ambos sexos recibe ideas diversas, entiende mejor las preferencias de los clientes, garantiza mayor diligencia y, por consiguiente, toma decisiones más acertadas.

Mercado laboral femenino

Si bien en este artículo nos encargamos de describir sectores específicos del ámbito privado, no se debe obviar las principales características del mercado de trabajo femenino.

El mayor porcentaje de las mujeres se desempeñan en la modalidad de cuenta propia y se concentran en los sectores de comercio y servicios.

Las tasas de empleo de mujeres presentan un crecimiento del 4% desde el año 2018, posicionándose en el 2022, al tercer trimestre, en 55,1% del total de la población.

La tasa de trabajo femenino es mayor en la zona urbana, de 57,4%; frente al 50,6% de la zona rural.

Tasa de empleo por sexo

En %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Tasa de empleo femenino por zona

En %

En el tercer trimestre del 2022, en cuanto al ingreso promedio en el sector de empleados privados, se observa que el de las mujeres se encuentra levemente por encima de los hombres y la distancia es un poco más amplia entre los funcionarios del sector público.

Por su parte, la mayor diferencia se observa entre los trabajadores independientes, en contra de las mujeres. Recordemos que el mayor porcentaje de la mano de obra femenina se encuentra en este sector y en su incidencia negativa influye la tasa de informalidad.

Salario promedio por tipo de empleado

En miles de guaraníes

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Género y cargos directivos en el escenario mundial

Según el reporte elaborado por Grant Thornton, el porcentaje mundial de mujeres en cargos directivos y senior es del 32% en el 2022, por encima del 31% presentado en el 2021, mientras que en el 2011 observaron una tasa de participación del 20%. La empresa estima un crecimiento de hasta el 34% para el año 2025.

Proporción de mujeres en puestos senior y de dirección de empresas

En %

Fuente: Grant Thornton Women in Business report 2022: Opening the door to diverse talent

Cargos de alto mando ocupados por mujeres, en Paraguay

El objetivo del ODS 5 es el de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las niñas y mujeres.

Dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), el indicador 5.5.2 GLO trata de evaluar la proporción de muje -

22 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

res en cargos directivos, y pretende asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles.

Proporción de mujeres en cargos directivos

Porcentaje de participación en el directorio de las empresas por rubro económico

Fuente: INE-DEH. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). 2015 – 2020

*No incluye los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay

Si bien se logró un avance a nivel país desde el 2017, el porcentaje de participación de las mujeres a nivel país presentó una caída del 10% en el año 2020.

Plana Directiva Femenina, un desafío para el sector financiero y bursátil en Paraguay

En Paraguay, dentro del mercado financiero y bursátil, el total de mujeres que ocupan cargos directivos es del 20%, mientras que el 80% de los cargos son ocupados por hombres, teniendo en cuenta el total de empresas analizadas (bancos, financieras, empresas que cotizan en bolsa y casas de bolsa).

El máximo porcentaje de directorio ocupado por mujeres se encuentra en 66,7% y corresponde al sector farmacéutico, siguen las empresas dedicadas a la venta de sanitarios y servicios de turismo.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP), Comisión Nacional de Valores (CNV) y Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

Promedio de participación en el directorio de las empresas - Sistema financiero

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP), Comisión Nacional de Valores (CNV) y Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

Dentro de las principales empresas del sector financiero, las que presentan el promedio más alto de mujeres dentro de los cargos directivos son las casas de bolsa, por con el 25,5%.

Cabe destacar que el 23,4% de las empresas analizadas están compuestas en su totalidad por hombres, entre las que se destacan algunas empresas del rubro bancario.

Limitaciones para las mujeres en cargos de alto mando

Las mujeres, desde hace décadas, han ido avanzando en el mundo empresarial hacia puestos de liderazgo. Sin embargo, existen barreras que siguen ocurriendo e impiden que vayan avanzando.

Aquí se debe de mencionar el término “techo de cristal”, el cual se refiere a las barreras invisibles a las que se enfren -

23 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
En los últimos años, la inclusión de las mujeres en todos los segmentos económicos del país ha preponderado, ocupando lugares de gran prestigio e importancia en la toma de decisiones para el avance del país.

tan las mujeres a la hora de llegar a puestos de poder. Se pueden citar las siguie ntes:

Los prejuicios de género. Un ejemplo es la falsa creencia de que las mujeres se dejan llevar más por sus emociones que los hombres, o de que las mujeres faltan más a su jornada laboral.

El acceso limitado a conexiones y redes en la empresa.

Las redes de liderazgo femenino son menos desarrolladas. La división del trabajo dentro del hogar, es decir, la carga tanto laboral como de las tareas del hogar a la que las mujeres se enfrentan es alta

Prejuicios socioculturales.

Otras barreras podrían ser la inexistencia de cursos de formación y talleres de liderazgo dirigidos a la población femenina, así como se puede mencionar también la falta de productos acorde a las mujeres.

A pesar de los avances en las últimas décadas, la participación femenina en los puestos directivos sigue siendo inferior a la masculina. Las mujeres están sobre representadas en el sector informal y, según el Banco Mundial, es crucial la

participación de la mano de obra femenina en la economía para impulsar el crecimiento.

Mujeres conquistan espacios en el sistema financiero, pero se les demanda mayor formación

Las mujeres ya están presentes en todos los niveles del mundo económico y bursátil del país. Según la CEO de Itaú Invest, María Fernanda Carrón, en los últimos tiempos se ha visto un incremento de la representación femenina en los cargos de alta gerencia dentro del sistema financiero.

De igual forma, resaltó que siguen persistiendo algunas dificultades, como las barreras salariales, el ingreso al mundo laboral, como también la inclusión financiera, por lo que insta a seg uir invirtiendo en la educación y el empoderamiento de las féminas.

En los últimos años, la inclusión de las mujeres en todos los segmentos económicos del país ha preponderado, ocupando lugares de gran prestigio e importancia en la toma de decisiones para el avance del país.

La presencia femenina en el sistema financiero se debe principalmente a que las mujeres en la actualidad se forman académicamente, ya que según los últimos datos, en Paraguay este segmento de la sociedad cuenta con dos años más de estudios para asumir los mismos puestos a los que acceden los hombres, según ex plicó María Fernanda Carrón, quien hasta hace unos meses conformaba también el directorio del Banco Central del Paraguay (BCP).

“En el sistema financiero, la presencia de las mujeres ha sido cada vez mayor, esto implica mayor diversidad, una visión global para la toma de decisiones, siempre bajo la primicia que la condición fundamental es la idoneidad”, indicó Carrón.

Igualmente, manifestó que el país enfrenta un gran desafío, que es la inclusión financiera, y aun más la inclusión de las mujeres, aunque en este último punto señaló que se ha visto un gran avance con los productos financieros enfocados a mujeres, fondo de garantías, entre otros productos, que se encuentran impulsados principalmente por el liderazgo femenino.

Desafío dentro de la economía paraguaya

Si bien se avanzó en lo relacionado con los espacios de alto gerenciamiento para las mujeres, la CEO de Itaú Invest comentó que aún persisten las barreras principalmente de ingreso al mundo laboral, provenientes fundamentalmente de factores vinculados con la educación de la mujer.

“En la actualidad todavía se prioriza la educación del hijo varón, la educación es la base para el acceso laboral, sin dejar de mencionar otras barreras como los trabajos asignados a la mujer no remunerados”, explicó Carrón.

Así también, mencionó que aproximadamente un tercio de las pequeñas y medianas empresas (pymes) están lideradas por mujeres, en donde una de las principales barreras es la garantía inicial para acceder al financiamiento, por lo que resaltó que “la falta de historial crediticio hace que las mujeres estén en desventajas al momento de solicitar créditos”.

24 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest. Foto: Josué Cristaldo.

Invertir en el empoderamiento y la educación

Atendiendo a que las mujeres están avanzando en su educación, pero todavía existen brechas en las instancias de gerencia, muchos han sugerido que por normativa las mujeres ocupen cierto porcentaje en los cargos de alto poder. En este sentido, Carrón señaló que la principal condición para desempeñar cualquier cargo, ya sea público o privado, debe ser la idoneidad, por lo que con asignación puede no ser seleccionada la persona más idónea.

Asimismo, la CEO sostuvo que es más “importante invertir en la educación y empoderamiento de las mujeres”, como así también insistir en la capacitación de todas las féminas, ya que esto les dará la posibilidad y oportunidad de una vida laboral con independencia y un desarrollo integral de su persona.

Igualmente, resaltó que la exclusión de la mujer no es solo un problema moral inaceptable, sino que es un problema económico, ya que el potencial de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) está relacionado con la inclusión laboral y financiera.

“Más del 50% de la población económicamente activa es lo que representan en Paraguay las mujeres, actualmente”, expuso Carrón.

Alta presencia en becas para el exterior

La mayor cantidad de años de estudios que deben tener las mujeres para acceder a un mismo puesto laboral que los hombres, en Paraguay, se ve reflejada en el espacio que hoy en día ocupa la población femenina en el acceso a becas de postgrado en el extranjero.

El Programa Nacional de Becas de Postgrado en el exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL) informó que el 62% de los 2.820 becarios seleccionados en estos siete años de vigencia del programa son mujeres.

La entidad también detalla que Asunción y Central son las localidades con más becarios seleccionados acumulados, con una incidencia de 70%. “Este escenario se da, principalmente, por la concentración de universidades en la Capital y Área Metropolitana, factor que se constituye en una variable positiva para sus pobladores en cuanto a su formación”, especifica el reporte de BECAL.

Metodología Utilizada

Para realizar la descripción de los cargos ocupados por mujeres, se tienen en cuenta las 84 empresas con títulos vigentes según el registro de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), sumados todos los bancos y financieras, así como las casas de bolsa habilitadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La educación es un elemento de vital importancia para avanzar hacia una sociedad con más inclusión en el acceso al mercado laboral y la carrera hacia puestos de alto mando.

Revisión Bibliográfica

Caro-Guzman, M. A.-O. (2017). La presencia de las mujeres en posiciones directivas. The Anahuac Journal. Forum, W. E. (2022). Global Gender Gap Report.

Puh, K. M., Yiadom, A., Johnson, J., Fernando, F., Yazid, H., & Thiemann, C. (2022). Tackling Legal Impediments to Women’s Economic Empowerment. International Monetary Fund.

Reynolds, F. (2017). The barriers to getting more women on boards can be overcome. Board Agenda. Thornton, G. (2022). Women in Business.

Trabajo, O. I. (n.d.). Las mujeres en las juntas directivas.

Vogelstein, G. T. (2017). Barriers to Women’s Economic Participation. Council on Foreign Relations.

26 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Noticias Macroeconómicas

La inflación de enero fue de 1,2% y se mantiene el descenso en la trayectoria interanual

En el primer mes del año 2023, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,2%, resultado inferior a lo observado en el mismo mes pero del año pasado (1,5%).

Con esta variación, la tasa inflacionaria interanual se ubica en 7,8%, menor al 8,1% con que cerró el 2022, y continúa el descenso desde el máximo de 11,8% al que llegó en abril pasado.

La variación de enero se encuentra explicada por los aumentos de precios en los rubros de alimentos, combustibles y el servicio de suministro de energía eléctrica, tras la culminación de las medidas transitorias decretadas por el Gobierno, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Optimismo de consumidores llegó a niveles máximos, ante confianza en convergencia de la inflación

Los resultados de la encuesta del primer mes del año mostraron que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 57,5. Esta cifra fue levemente superior al resultado correspondiente al mes de enero del 2021, que fue de 56,9, y al del mes anterior, cuando se ubicó en 52,4, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con este resultado, el ICC se ubica en la zona de optimismo por segundo mes consecutivo (por encima de 50) y es el nivel más elevado de los últimos cuatro años.

De acuerdo con los especialistas del BCP, este buen resultado en el indicador se debe principalmente a dos factores: primero, el descenso de la tasa inflacionaria del país; y en segundo lugar, la expectativa de crecimiento del 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que ayuda a mejorar el panorama económico de Paraguay.

La actividad económica cayó 0,5% en el 2022

El último informe de actividad económica del 2022 reportó una variación interanual de -0,4% en diciembre. Con este resultado, el indicador acumuló una caída de 0,5% al cierre del año, en sentido opuesto al crecimiento de 0,2% que contemplaba el Banco Central para el PIB.

Los rubros de servicios, manufactura y construcciones incidieron de manera negativa en el resultado del último mes del año pasado. La actividad económica medida por el BCP cayó luego de haber mostrado variaciones positivas durante cuatro meses seguidos.

Recordemos que este indicador, considerado un adelanto de la medición del producto interno bruto (PIB), venía arrojando resultados positivos desde el mes de agosto, con un incremento de 5,3%; en septiembre mostró una suba de 4%; en octubre, de 1,2%; y en noviembre, de 1,6%.

Ejecución 2022: Servicios personales, transferencias e inversión física aumentaron el gasto estatal en 9,3%

La cartera fiscal indicó, en el informe de la Dirección General de Presupuesto (DGP), que el aumento de la ejecución presupuestaria en un 9,3% con respecto al 2021 se explica por la mayor ejecución de recursos en concepto de servicios personales, transferencia e inversión física. Hacienda señaló que el monto total de G. 54,6 billones ejecutado en 2022 representó G. 4,6 billones más que lo ejecutado en el año 2021.

La ejecución presupuestaria de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) se financia mayoritariamente con Recursos del Tesoro (57%), los cuales provienen del pago de impuestos, en su mayoría; mientras que el resto se financia a través de recursos del crédito público.

Del total de G. 54,6 billones ejecutados durante el 2022, el 75% (G. 40,9 billones) corresponde al Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

27 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Tasa de interés activa muestra leve descenso, tras menores riesgos para los bancos

En el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) se muestra que los intereses del sistema financiero se encuentran alineados según la trayectoria de la política monetaria implementada.

El documento señala que la tasa activa al cierre del último mes del año se ubica en 15,11%, inferior al 15,43% del mes anterior (noviembre). Este comportamiento ya se había observado en el decimoprimer mes del 2022, que marcó una reducción desde el 15,58% registrado en octubre.

Recordemos que el BCP finalizó su ciclo de aumentos de tasa de referencia en el mes de septiembre y la ubicó en 8,5%. Desde entonces, se vio una tendencia leve a la baja en cuanto a los intereses de las tasas.

Balanza comercial arrastra efectos del 2022 y reporta déficit de USD 231,2 millones en enero

El comercio exterior en el mes de enero volvió a registrar un saldo deficitario en la balanza comercial, de USD 231,2 millones, debido a los persistentes efectos de la sequía del año pasado que siguen impactando en los envíos de soja.

El déficit comercial se dio a pesar de que las exportaciones crecieron 29,9%, casi tres veces más que el ritmo de 11,2% en que aumentaron las importaciones. Los mayores envíos de maíz y energía eléctrica impulsaron el dinamismo de las ventas al exterior.

Según el informe de Comercio Exterior elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer mes del 2023, las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 1.036 millones. Las importaciones totales alcanzaron USD 1.267,2 millones.

Déficit fiscal en el arranque del año: Gastos aumentaron 25,6% e ingresos cayeron 0,8% en enero

La administración del Estado arrancó el 2023 con saldo rojo, ya que se reportó un déficit fiscal de G. 478.700 millones (USD 64,9 millones) en enero, monto que representa el 0,2% del producto interno bruto (PIB).

Al excluir las inversiones, los gastos también superaron a los ingresos en el primer mes del presente año, lo que arroja un déficit operativo de G. 170.100 millones (USD 23,1 millones) o 0,1% del PIB

El Ministerio de Hacienda informó que los ingresos totales muestran una caída del 0,8% haciendo una comparación entre enero de 2023 y enero del 2022. Con respecto a los gastos, el informe de Situación Financiera (Situfin) revela que aumentaron en un 25,6% el mes pasado, en comparación con enero de 2022.

Las ventas cerraron el 2022 con caída acumulada de 1,3%

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de -0,3%, lo que dio como resultado una retracción acumulada de -1,3% al cierre del año. El resultado se explica fundamentalmente por los desempeños adversos en la actividad comercial.

El ECN, medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), tuvo así una tercera caída consecutiva en el mes de diciembre, luego de que en octubre y noviembre las retracciones fueran de 7,8% y 3,6%, respectivamente. El promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de -4%.

El informe refiere que en diciembre se registraron desenvolvimientos favorables en el margen en la industria manufacturera y en los servicios, mientras que en la actividad comercial se destacaron las caídas en las ventas de combustibles y de materiales para la construcción.

28 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Cappro renueva su directiva, en medio de desafíos por superar los magros resultados del 2022

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) anunció que Enrique Ohaco, presidente de la Compañía Paraguaya de Granos (Copagra), asumió como nuevo presidente del gremio para el periodo 2023. El anuncio se dio tras la Asamblea General Ordinaria de la Cappro.

Ohaco, anteriormente, tenía el cargo de vicepresidente de la Cappro, acompañando a Pablo Artaza, de ContiParaguay, quien se encontraba en la presidencia. Actualmente, la vicepresidencia la ocupa Antonio lati, de Louis Dreyfus Company (LDC), mientras que la gerente general y vocera oficial de la Cappro continúa siendo Sandra Noguera.

Enrique

Emprendedores apuestan por ferias para reactivar el sector y esperan repuntar las ventas en 2023

El 2022 fue uno de los años más complicados para la economía local, que de por sí ya se encontraba golpeada por el arrastre de los efectos de la pandemia. Los shocks externos dejaron aun más en la penumbra a prácticamente todos los segmentos económicos del país, entre los cuales se puede citar a los emprendedores, ya que tuvieron un periodo bastante complicado.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), en conversación con MarketData comentó que si bien el primer semestre del año pasado fue complicado para todas las pequeñas y medianas empresas, en el segundo semestre ya se pudo ver una mejoría de algunos de los segmentos, como es el caso de los restaurantes y servicios, que cerraron el 2022 con una recuperación del 85%, principalmente en las zonas urbanas.

Con el objetivo de seguir en esta senda de crecimiento es que desde Asepy, la Asociación de Peque-

ñas y Medianas Empresas (Asomipymes) y la Asociación de Empresarias y Profesionales (Apep) realizan ferias, como una forma de reactivar el sector y ayudar a los emprendedores a contar con un canal de ventas, para sostener el negocio, según el titular del gremio.

Empresa argentina con experiencia en buses urbanos busca incursionar en movilidad eléctrica paraguaya

La comitiva del Grupo Empresario Prieto (GEP), del país vecino, dedicado a la fabricación de buses eléctricos, mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, buscando interiorizarse en los incentivos y planes que tiene Paraguay en el área de la electromovilidad y para la producción de energías alternativas.

Martín Capizzi, directivo de la empresa argentina, indicó que se encuentran interesados en el desarrollo electro automovilístico del país como grupo económico con experiencia en el segmento de transportes.

Además, el ejecutivo señaló que la empresa es de servicios y que está dedicada a todo lo que son los buses urbanos en la Argentina, y que se encuentran sumamente interesados en la movilidad eléctrica, área que todavía no es explotada en dicho país, según informó el MIC.

Aerolínea que opera en Paraguay es reconocida por aporte al medio ambiente

Al contar con una flota de aviones cuya antigüedad no supera los 4 años en promedio, la firma JetSMART obtuvo una conmemoración por contribuir significativamente con la disminución de las emisiones de dióxido de carbono y a optimizar el uso de combustible.

La mayor línea aérea ultra low cost de Sudamérica, JetSmart, con más de 75 rutas en la región, fue seleccionada como la dueña de una de las flotas más jóvenes por ch-aviation, una consultora de inteligencia de mercado especializada en aeronavegación comercial, entre las cuales se encuentra la flota paraguaya.

El reconocimiento, denominado “Youngest Aircraft Fleet Award”, distingue a las aerolíneas de todo el mundo que mantienen aeronaves jóvenes, modernas y eficientes y que, como consecuencia, contribuye significativamente a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y a optimizar el uso de combustible.

29 www.marketdata.com.py NOTICIAS
La Cappro está conformada por diez empresas industriales que procesan oleaginosas para la obtención de aceite crudo y refinado, harina y cascarilla de soja. Ohaco, nuevo presidente de la Cappro. Foto: Gentileza

Noticias Bursátiles

Negocios bursátiles se duplicaron en enero y crecen expectativas para los siguientes meses

El mercado de capitales mostró un repunte del 117% en el primer mes del año, al sumar un monto de USD 344 millones, valor que fue solamente inferior en 6% a lo operado en diciembre.

Referentes del sector destacan mayor cantidad de emisiones de bonos en comparación con enero del año pasado. Desde la bolsa habían destacado el desempeño visto en enero, a pesar de que este sea un mes por lo general con menor dinamismo. El sector aguarda la participación de nuevos actores.

Las emisiones de Sudameris Bank S.A.E.C.A., Vision Banco S.A.E.C.A., Izaguirre Barrail

Bonos del Tesoro: Primera operación del 2023 triplicó a todo lo colocado el año pasado

El Ministerio de Hacienda realizó el 14 de febrero la primera colocación de Bonos del Tesoro del año, en el mercado local. La licitación se realizó a través de la Bolsa de Valores Asunción (BVA), poniendo a disposición de los inversionistas dos nuevas series de bonos con vencimiento en los años 2028 y 2030, a tasas de 8,25% y 9,03%, respectivamente.

Según Hacienda, se recibieron ofertas por valor de G. 591.830 millones (USD 81,2 millones), pero el Comité de Colocación de Bonos de la cartera consideró oportuno adjudicar las ofertas por valor de G. 179.050 millones.

“Si comparamos contra el volumen adjudicado del año pasado, donde no superan los G. 60 mil millones, ahora están adjudicando casi G. 180 mil millones. Sin lugar a dudas ya genera un buen pronóstico de lo que puede ser un eventual calendario de nuevas emisiones”, recalcó el gerente comercial de la BVA, Fernando Gil.

CNV modifica reglamento del mercado de valores y prohíbe que sancionados participen en acciones de Casas de Bolsa

La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó su nuevo reglamento general del mercado de valores en el que se dieron a conocer nuevas disposiciones. Entre ellas se estableció que no podrían ser parte de la directiva de las Casas de Bolsa personas con sanciones financieras.

En la resolución se menciona que el estatuto social de las Casas de Bolsa y Sociedades Administradoras deberá contemplar que no podrán ser accionistas ni directores de estas entidades quienes estén comprendidos en la revisión de las listas de sanciones financieras vinculadas al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva señaladas en la normativa de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).

Esto significa que, tras el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) o restricciones de la Seprelad, la CNV posee potestad de impedir las operaciones en el mercado de valores.

Caja de Valores, ante la tarea de incorporar funciones para aprovechar todo su potencial

La conformación de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY) como tal ya fue aprobada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Joshua Abreu, presidente de la CNV, afirma que la Caja de Valores aportará mayor sofisticación, seguridad y dinamismo al mercado de capitales, y para maximizar todo su potencial, será fundamental incorporar nuevas funciones.

Sostuvo que mientras la Caja de Valores incorpora nuevos servicios, siempre aprobados por la CNV, serán de gran ayuda para los trabajos de las casas de bolsa ya que actualmente estas desempeñan funciones que consisten en trading, registro, custodia y liquidación de los títulos.

Abreu sostuvo que los servicios que había presentado la Caja de Valores fueron aprobados, como la custodia de los títulos, registro y liquidación. Considera que la CAVAPY podría marcar un antes y un después para los negocios bursátiles en el Paraguay, alcanzando estándares internacionales.

30 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Inversora S.A.E.C.A., Vilux S.A., Fondo de Inversión Inmobiliario Hupi Orquídeas en USD y Guaraníes, forman parte del mercado primario en el mes, según informó la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

Noticias Bursátiles

Bonos de AFD por G. 400.000 millones: Reportan colocación exitosa, a pesar del contexto de tasas

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fijó para el segundo mes del 2023 un calendario de emisión de bonos por G. 400.000 millones, con tasas de interés de 5,50%, un año de plazo y pago semestral de intereses, con el objetivo de fortalecer sus principales carteras de crédito. La banca de desarrollo pretende captar en el año un total de G. 2,5 billones para costear el presupuesto de este año, que se encuentra 10% por encima de lo que fue el 2022.

Ulises Villanueva, gerente general de la AFD, comentó que, a pesar del contexto de elevadas tasas de interés, lograron colocar sus bonos mediante el respaldo de varios inversionistas.

El objetivo de la AFD es mantener la tasa de 5,50% para todas las emisiones de bonos que harán en el año y también tienen previsto captar financiamiento a través de préstamos del exterior.

Emisiones en guaraníes coparon las operaciones primarias, en febrero

Además de la incursión del Ministerio de Hacienda y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el segundo mes del 2023 también registró las emisiones de bonos de empresas, en moneda local.

Ibi S.A.E.CA emitió, el lunes 20 de febrero, bonos por valor de G. 10.000 millones distribuidos en cinco series de G. 2.000 millones cada uno. Las tasas fueron de 11,65% a 12,15%, a plazos de seis y siete años. Campestre S.A.E. Terminal Portuaria salió al mercado el viernes 17 de febrero con cuatro series de bonos por G. 7.000 millones cada uno, a tasas de 12% a 15% y plazos de dos a cinco años.

También se inscribió el programa de emisión de bonos subordinados G2 de Solar Banco S.A.E., con un monto de G. 70.000 millones, a un plazo de 10 años. Se prevén cortes mínimos de G. 1 millón y los fondos serán destinados en su totalidad para capital operativo.

De izquierda a derecha: Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores; Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores; Viviana Trociuk, presidenta Regional Casa de Bolsa y Regional Asset Management; Fidel Troche, vicepresidente de Proberis; Daniel Cibils, gerente de Tesorería del Banco Regional. Foto: Gentileza

Buscan trasladar rentabilidad inmobiliaria a pequeños inversionistas

Con el objetivo de captar fondos y desarrollar obras inmobiliarias, Regional casa de bolsa estableció una alianza con la desarrolladora y constructora Asunción Design Center y presentaron un fondo de inversión enfocado en este rubro.

El fondo de inversión “Desarrollo Sol City” cuenta con una tasa objetivo de 10% anual al término de la obra, con un plazo de 2,5 años, contando con una suscripción mínima de USD 10.000, es decir que a partir de este monto el inversionista puede ingresar al fondo. El monto total del producto asciende a USD 3 millones.

El rubro inmobiliario se convierte en una de las principales tendencias en lo que respecta a las inversiones a través de los fondos.

31 www.marketdata.com.py NOTICIA

PGN 2023: MOPC tendrá menos presupuesto para obras, pero más remuneraciones y servicios de catering

Con un recorte de más del 48% para el nivel 500 (inversiones) en el presupuesto de Obras Públicas, el PGN 2023 dio libertad al MOPC de incrementar los montos para los sueldos de los funcionarios. Igualmente, el presupuesto avaló el aumento en servicios de limpieza, catering y compra de artículos de oficina.

32 www.marketdata.com.py NOTICIA
Por Jhojhanni Fiorini

El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo del ministro Rodolfo Segovia, asciende a G. 6,9 billones (USD 945 millones) para este 2023 y sufrió un importante recorte de 18,9%, que equivale a G. 1,6 billones (USD 220 millones), en comparación con el monto asignado a esta cartera el año pasado, que era de G. 8,5 billones (USD 1.166 millones).

Uno de los máximos recortes se dio en el nivel 500 (inversión física), que sufrió una disminución de G. 19.634 millones si comparamos el presupuesto actual con el de 2022. Esto representa una variación negativa de 48,7% para las construcciones de obras, que quedaron con un presupuesto de G. 20.683 millones.

Dentro del presupuesto del MOPC se observa, además, una disminución en el presupuesto de programas sustantivos, que pasó de G. 6,7 billones en 2022 a G. 5,2 billones en este año. En este componente se encuentra el programa de red vial pavimentada, que sufrió un recorte de G. 915 mil millones (USD 125 millones).

Desde la propia cartera de obras públicas habían mencionado que este es un proyecto de mejoramiento de rutas que busca contribuir al crecimiento económico, la reducción de la pobreza en el país y la disminución de la tasa de accidentalidad, mejorando las condiciones de la infraestructura vial y el impacto del presupuesto público.

El proyecto, que es implementado en las principales redes viales pavimentadas de la Región Oriental del Paraguay, se ejecuta en distintos departamentos del país como San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Misiones e Itapúa.

Aumento en remuneraciones y subsidios

Por otro lado, siempre dentro del plan de gastos del MOPC, el presupuesto del programa central también tuvo un recorte de G. 92 mil millones entre 2022 y 2023, quedándose en G. 1,6 billones para el actual ejercicio fiscal.

Cabe destacar que dentro de este programa se encuentra la gestión administrativa financiera del Ministerio, cuyo presupuesto es de G. 370 mil millones para este año, es decir, que hubo un aumento de G. 15 mil millones para el Viceministerio de Administración y Finanzas.

Dentro de este monto están los “servicios personales”, que subieron en G. 2.808 millones, quedándose en G. 191.999 millones para este 2023. En el presupuesto de la administración financiera se observa también un aumento en el monto para las remuneraciones básicas, que recibieron un incremento de G. 1.461 millones, este dinero va destinado al pago de sueldos, gastos de representación y aguinaldo.

El servicio de catering es uno de los rubros con aumento en el presupuesto del MOPC, con un incremento de 48,3% en el ítem de servicio social respecto a lo contemplado en el PGN 2022, mientras se deben sacrificar recursos para obras.

34 www.marketdata.com.py NOTICIA

También las asignaciones complementarias (subsidio familiar, bonificaciones y gratificaciones) recibieron un aumento de G. 1.347 millones para este año, quedándose en un total de G. 17.630 millones. Otro aumento llamativo en el presupuesto del MOPC tiene que ver con los “gastos por servicios de aseo, mantenimiento y reparaciones”, que recibieron un aumento de G. 5.697 millones, equivalente a una suba del 63,4%.

De acuerdo con la ley N° 7050 del PGN 2023, este último presupuesto incluye servicios de limpieza, aseo y fumigación, mantenimiento y reparaciones menores de edificios y locales. Pero los aumentos en ciertos componentes del presupuesto no acaban allí, ya que el monto para servicios de ceremonial y catering también aumentó, en un 48,2%.

Más presupuesto para catering y artículos de oficina

El presupuesto del MOPC revela que el ítem de servicio social, donde se incluyen servicios de ceremonial y catering, tuvo un aumento de G. 1.190 millones para este 2023, quedándose en G. 3.656 millones para este año, bastante por encima de los G. 2.465 millones que había para este rubro en 2022.

Otro de los masivos aumentos por parte del MOPC en su presupuesto tiene que ver con “Bienes de consumo e insumos”, donde se encuentran productos de papel, cartón e impresos, que recibió un incremento de más de G. 35 mil millones, lo que da como resultado una suba de 1.848%.

Llama poderosamente la atención el increíble aumento que tuvo este ítem entre un presupuesto y otro, considerando que dentro de este rubro están “papel de escritorio y cartón”, “elementos de limpieza”, “útiles de escritorio, oficinas y enseres”.

Igualmente, el presupuesto del Viceministerio de Transporte destinado a aportes o subsidios al transporte público colectivo aumentó en G. 36.100 millones (34,4%) entre 2022 y 2023, quedándose en G. 140.980 millones para este año.

Finalmente, el presupuesto de partidas no asignables a programas tuvo un aumento de G. 1.868 millones entre 2022 y 2023. Dentro de este presupuesto se encuentran las transferencias consolidables corrientes al sector público, que alcanzan los G. 58 mil millones para este año.

Obras ejecutadas a enero de 2023

De acuerdo con el informe de Situación Financiera de la Administración Central a enero del 2023, dado a conocer por el Ministerio de Hacienda, el aumento en la inversión pública registrado al primer mes del año es de un 105,2% y se debe principalmente a los proyectos de inversión ejecutados por el MOPC, entre los que sobresale la obra de habilitación y mantenimiento de la ruta nacional N°9 y acceso a Colonia Menonita, por un valor de USD 24,6 millones.

En segundo lugar está la obra de mejoramiento del corredor agroindustrial - Región Occidental, por USD 2,5 millones; seguido de la ampliación de la Defensa Costera de Pilar, por USD 1,9 millones, y la Rehabilitación y Mantenimiento Vial - Fase II, por USD 1,9 millones.

Sede del MOPC, en el centro de Asunción.

35 www.marketdata.com.py NOTICIA

Las luces y sombras

del negocio de las criptomonedas, en Paraguay

Excedente de energía eléctrica, rentabilidad del negocio y desembarco de capitales extranjeros al país son algunos de los puntos que destacan las voces a favor para una normativa de los activos digitales dentro del territorio nacional.

El consumo excesivo de energía eléctrica, poca capacidad de mano de obra, el riesgo de blanqueo y terrorismo en las transacciones, a su vez, son las objeciones que sostienen las voces en contra de esta legislación.

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Desde hace algunos años que la minería de criptoactivos viene cobrando relevancia dentro del mercado nacional, creando opiniones tanto en contra como a favor de este nuevo mercado.

Las primeras noticias sobre criptominería en Paraguay llegaron en 2019, cuando empresas vinculadas con políticos locales de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, fueron descubiertas robando electricidad para generar Bitcoin.

Tanto fue el auge de este mercado de minerías digitales en el país, que en diciembre del 2021, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley presentado por tres legisladores, que pretende regular las actividades relacionadas con estos activos digitales en el país.

A raíz de la presentación de este proyecto de normativa, surgieron diversos debates acerca de su viabilidad para operar dentro del mercado paraguayo. Además, aparecieron cuestionamientos acerca de las reglamentaciones, la cantidad de energía que consume, los entes reguladores, entre otros puntos.

Luego de amplias discusiones en agosto del 2022, el Poder Ejecutivo vetó la ley que buscaba reconocer la minería de criptomonedas como una actividad industrial y, en consecuencia, establecer un porcentaje para fijar la tarifa de consumo, entre otras disposiciones referidas a la comercialización, custodia y administración.

Si bien esta normativa ya fue encajonada por la Cámara Baja, específicamente en diciembre del 2022, abrió un ciclo de diálogos a favor y en contra de este nuevo modelo económico, que convocó a representantes del Estado, la academia, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para conocer las diversas posiciones al respecto.

Consumo de energía y excedente

Pero ¿por qué fue vetado y criticado este proyecto?

En primer lugar, es importante destacar que Paraguay se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas de los criptoactivos que ven la abundancia de la energía local, sumado a su bajo costo, algo que hace irresistible a la nación para este tipo de inversiones.

Principalmente, la disputa de aceptar o no esta legislación giró en torno a la energía, el consumo total de estas empresas de Bitcoin y el arancel que abonarían a la Administración Nacional de Electricidad (Ande).

Específicamente, Ande clasificó a la minería como actividad de consumo electrointensivo (y no industrial, como estaba señalada en el proyecto presentado), pues considera que no genera valor agregado sino que constituye la prestación de un servicio de validación de transacciones.

Asimismo, desde la Ande manifestaron que los planes de tarifas aplicables dentro del marco de la ley no cubrirían los costos de explotación y márgenes establecidos en leyes ya vigentes.

Por un lado, Christine Folch, investigadora en temas energéticos, en cuanto a las oportunidades y amenazas en materia energética de la minería de criptomonedas en Paraguay, había manifestado la necesidad de plantear el actual excedente de energía de manera estratégica para acelerar el desarrollo del país.

“En años de lluvia normal, la mitad paraguaya de Itaipú puede abastecer al Paraguay tres veces, esto es único en el mundo. Paraguay tiene un superávit energético que hoy exporta o cede a sus vecinos y esa oportunidad disminuye porque la demanda paraguaya de energía está creciendo cada año”, explicó la investigadora, durante un diálogo con representantes del Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Desde esa perspectiva, Christine cree que la decisión de en qué utilizar el excedente energético es clave. En relación al Bitcoin, cree que se debe considerar a los activos digitales como una actividad extractiva, y que el Estado debe aprender de numerosos ejemplos en el mundo donde países en desarrollo usaron modelos extractivos para su beneficio.

”Un ejemplo que deberíamos considerar es Botsuana (República de), un país mediterráneo de África, que en 1966 tenía un PIB per cápita menos de la mitad que Paraguay, y hoy en día tiene más alto que Paraguay, usando su riqueza de diamantes de una manera estratégica para invertir los recursos de diamantes en un Plan Nacional de Desarrollo que priorizó la inversión en infraestructura, educación, salud y empleo. Lo que sugerimos es que hay que mirar a esos ejemplos para pensar cómo amortiguar los problemas”, re -

38 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Christine Folch, investigadora en temas energéticos.
Paraguay se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas de los criptoactivos que ven la abundancia de la energía local, sumado a su bajo costo, algo que hace irresistible a la nación para este tipo de inversiones.

calcó Folch.

Por su parte, Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía, coincidió con Folch en cuanto a la necesidad de pensar estratégicamente cómo utilizar la energía eléctrica excedente que produce el país. Sin embargo, señaló que la criptominería ve al excedente de energía como una oportunidad para utilizar desmedidamente el consumo y con una tarifa más baja que el resto de usuarios de energía en todo el país.

“En este momento tenemos en Villarrica un precio subsidiado que ni siquiera cubre el costo de producción de la energía de Itaipú. Entonces, todo el resto de los usuarios de la Ande que no somos de Villarrica estamos pagando ese subsidio en nuestra tarifa de luz o en peor calidad de servicio”, expuso.

Consumo industrial

Fernando Arriola, jefe de la división de blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech, explicó por su parte el contexto del negocio de los criptoactivos en Paraguay.

Comentó que son unas 90 empresas que desde hace 7 años han invertido en conjunto más de USD 400 millones y han generado 1.400 empleos. “Desde nuestro punto de vista, es muy complejo que nos indiquen que lo que estamos haciendo es negativo”, exclamó.

Prosiguiendo el análisis sobre qué hacer con la energía excedente, Gerardo Blanco, consejero de Itaipú, consideró que la energía eléctrica adquiere valor cuando se transforma en una necesidad humana satisfecha, y puso en cuestión si la criptominería reúne ese criterio como para beneficiarse con la energía excedente del país.

Además, agregó que la minería digital no es un problema en países como Brasil, Argentina, Perú o Chile, porque “ya es considerada una actividad industrial”, sin necesidad de regulación especial.

39 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía. Fernando Arriola, Cámara Paraguaya de Fintech.
“La criptominería ve al excedente de energía como una oportunidad para utilizar desmedidamente el consumo y con una tarifa más baja que el resto de usuarios de energía en todo el país”, Mercedes Canese, viceministra de Minas y Energía.
“El problema de Paraguay es que hay un grupo que está limitando el consumo de energía y otro grupo que está indicando que nosotros debemos pagar más”, Fernando Arriola, Cámara Paraguaya de Fintech.

“El problema de Paraguay es que hay un grupo que está limitando el consumo de energía y otro grupo que está indicando que nosotros debemos pagar más. Y en ese sentido es importante que sepan que el 90% de nosotros pagamos la misma tarifa que el resto del país”, manifestó Arriola.

Por último, Luis Benítez, integrante de la Asociación Paraguaya de Blockchain, sostuvo que el reto radica en que la tecnología de blockchain tiene, además, implicancias en el modelo de las sociedades y los Estados.

“Hoy por hoy, con los diferentes proyectos de cripto que hay en el mundo, se están empezando a experimentar cuestiones como las organizaciones autónomas descentralizadas, que parecen ciencia ficción, porque ya no son una sociedad anónima con presidente o gerente, y eso tiene implicancias filosóficas y políticas muy grandes en el sentido de que eventualmente pueden llegar a transformar al Estado”, expresó.

Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio subrayó que la política pública debe orientar sus esfuerzos a garantizar que el acceso a la energía esté disponible para todos los paraguayos, además de que se apunta a impulsar proyectos de inversiones que ofrezcan empleos.

Si bien la ley ya fue encajonada por la Cámara de Diputados, desde las distintas instituciones y organizaciones coincidieron en que es necesario seguir analizando la complejidad de este mercado, como así también seguir estudiando un marco regulatorio para que la criptominería sea desarrollada de una manera ética y sustentable.

Desde la Cámara Paraguaya de Fintech se anunció que presentarán ante el Congreso un nuevo proyecto legislativo que busca enmarcar al ecosistema. Según Fernando Arriola, el lobby está previsto para este marzo, a la vuelta del receso parlamentario.

Asimismo, Benítez resaltó la implicancia de esta tecnología como algo profundo, brutal y disruptivo hasta para el Estado mismo, en donde puntualizó que este tema no se habló en ninguna de las audiencias públicas del proyecto de ley.

Instan a continuar el debate

Si bien el consumo energético fue el principal punto que el Ejecutivo y la C ámara Baja destacaron para rechazar este proyecto legislativo, existen otros factores e instituciones que influyeron en esta decisión.

El Banco Central del Paraguay remarcó que los criptoactivos no cumplen funciones básicas del dinero y constituyen inversiones de alto riesgo. También alertó sobre la posibilidad del blanqueo y el terrorismo.

Anuncio publicado por la Cámara Paraguaya de Fintech en redes sociales.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Si bien el consumo energético fue el principal punto que el Ejecutivo y la Cámara Baja destacaron para rechazar este proyecto legislativo, existen otros factores e instituciones que influyeron en esta decisión.
Luis Benítez, Asociación Paraguaya de Blockchain.

El sector automotor registró un crecimiento de 20% en el 2022. Esto generó altas expectativas y se espera seguir aumentando la importación de vehículos.

Diego Lovera, gerente de Cadam, conversó con MarketData y anunció que para este 2023 prevén llegar a las 40.000 unidades de rodados importados.

La perspectiva está impulsada por las buenas proyecciones que rodean a la economía del país, principalmente con el repunte del sector agroindustrial.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 41
“Si se cumplen las perspectivas, el 2023 será el tercer año consecutivo de crecimiento para el rubro automotor”

Se espera que el rubro de maquinarias agrícolas reciba el efecto derrame desde la producción de granos, que cuenta con una proyección de importante recuperación respecto a la campaña pasada. Foto: Gentileza Automaq

El 2022 se constituyó en un segundo año consecutivo de buenos números para el sector automotor del país y el 2023 se presenta también con perspectivas alentadoras.

De acuerdo con el gerente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Diego Lovera, el año pasado se tuvo un crecimiento del 20% en comparación con el 2021, llegando a importar un total de 35.000 vehículos.

Además, sostuvo que si se cumplen las expectativas de crecimiento económico de alrededor del 5% para este año, los resultados alcanzarán al sector y lograrán llegar a los 40.000 vehículos importados.

Con respecto a la electromovilidad, que fue el foco principal de la más reciente edición de la Cadam Motor Show, Lovera sostuvo que para este segmento igualmente mantienen buenas perspectivas, previendo llegar a importar unos 210 rodados para este periodo.

- ¿Cómo cerró el 2022 para el sector automotor del país?

En el 2022 nos fue relativamente bien a todo el sector automotor. Veníamos de dos años bastante complicados, el 2019 y 2020, en donde ya se registraron caídas importantes en la importación, que fue alrededor del 20%. Sin embargo, en el 2021 ya se marcó una recuperación del sector y también en el 2022, que fue más del 20% respecto al año

anterior; y creemos que este año, si se cumplen todas las perspectivas de crecimiento económico y la economía relativamente va bien, creemos que vamos a tener un buen año. Entonces, sería el tercer año consecutivo de crecimiento positivo para el rubro y creemos que podemos cerrar con números bastante importantes para nuestro sector.

El año pasado llegamos a 35.000 unidades de vehículos recién importados 0km y creemos que este año podríamos oscilar entre los 40.000 rodados, todo lo que sea autos y camiones. Ojalá lleguemos a este número; en los últimos años, está marcado básicamente por las SUV, Sports Utility Vehicle, ya que hay una gran demanda hacia todo lo que son las camionetas cerradas, casi el 60% de los vehículos que fueron vendidos el año pasado pertenecen a este segmento, que cuenta con una gran demanda a nivel nacional.

42 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“Hay una gran demanda hacia las camionetas cerradas, casi el 60% de los vehículos que fueron vendidos el año pasado pertenecen a este segmento”.
“Tenemos una perspectiva para el 2023 de alrededor del 10% a 15% de incremento en importaciones de maquinarias”.

- ¿A qué responde el 20% de aumento en el 2022 con relación al año anterior?

Veníamos de dos años bastante complicados para el sector automotriz y realmente este resultado positivo se debe al mejoramiento de algunas circunstancias, como el acceso al crédito, principalmente. Hoy en día, existe mucha facilidad para la compra de un auto 0km, tenemos inclusive financiamientos a 48 y 60 cuotas, o inclusive con más plazos; y esto lo hacen tanto las mismas concesionarias, como también los bancos, financieras y cooperativas que dan esas facilidades. Los autos 0km también hoy en día ya cuentan con garantías inclusive hasta de cinco años, con servicio de talleres posventa. Entonces, hay varios atractivos con que en la actualidad cuentan los clientes para la adquisición de un rodado nuevo.

- El 2022 fue un año complicado para el sector agrícola ¿Esto afectó a la venta de maquinarias?

Afectó, pero en menor medida, ya que en las ventas de maquinarias tuvimos un leve repunte, del 6%, en comparación al 2021, empujado principalmente en las ventas de los tractores y cosechadoras. No obstante, creemos que si este año se cumplen las expectativas de crecimiento del 5% para nuestra economía, estaremos creciendo aun más en este sector. Tenemos una perspectiva para el 2023 de alrededor del 10% a 15% de incremento en todo lo que tenga que ver con las importaciones de maquinarias, específicamente los tractores; lógicamente, si las cosechas tienen un buen resultado, nos dará un efecto derrame.

- La electromovilidad fue uno de los focos principales en la expo Cadam Motor Show 2022 ¿Cómo está la perspectiva para este segmento?

También nosotros cerramos el 2022 con un crecimiento casi del 900% en la importación de autos eléctricos en el país, en comparación al periodo anterior, o sea que llegamos aproximadamente a 210 unidades de vehículos y creemos que este año vamos a seguir creciendo, tanto en la participación de los autos híbridos como eléctricos. Además, esperamos que más marcas puedan estar presentes en nuestro mercado, como así también más modelos; entonces, ampliando un poco la gama de los autos híbridos y eléctricos, ya que se tiene que apostar cada vez más por este tipo de rodados.

- Con relación a los 500 cargadores eléctricos que se instalarán en el tramo Ciudad del Este - Asunción - Encarnación, ¿cree que esto ayudará a fomentar la compra de los vehículos eléctricos?

Sí, realmente hay varias iniciativas para ir aumentando la disponibilidad del centro de carga a nivel país. Hoy, en Asunción, por ejemplo, contamos con ya varios puntos, principalmente en algunos shoppings, plazas y hoteles, en donde la ciudadanía o el que tiene el auto eléctrico puede cargar en esos lugares sin costo. En cuanto a las rutas nacionales, se tiene un tramo que se conoce como la ruta verde, donde hay aproximadamente cinco o seis centros de carga, y es ahí donde hay que trabajar un poco para ir ampliando esta red. Esperemos que estos proyectos tanto públicos como privados puedan en los siguientes años disponer de mayor cantidad de esos tipos de centro de cargas, para que el cliente tenga la seguridad de que si va al interior del país, va a tener un centro de carga para su vehículo eléctrico.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 43
“Cerramos el 2022 con un crecimiento casi del 900% en la importación de autos eléctricos”.
Diego Lovera, gerente de Cadam. Foto: Josué Cristaldo

Gasto salarial en la era Mario Abdo sumó G. 86 billones y aumentó casi 30%

Del 2018 al 2022, el gasto en remuneración para los empleados públicos se ha incrementado un 27,8%, ya que pasó de G. 15,2 billones a G. 19,4 billones. Solo el año pasado creció un 9,1% y se prevé que continúe en esta tendencia.

Según datos del INE, en Paraguay existen 367.514 empleados/obreros públicos y representan el 9,7% de la fuerza laboral. En el Congreso Nacional se ha aprobado la creación de casi 2.900 nuevos cargos para este año.

44 www.marketdata.com.py NOTICIA

En el año 2022, la Administración Central destinó un total de G. 19,4 billones para el pago de salarios de los funcionarios públicos. Este monto representa un aumento del 9,1% en comparación con los G. 17,8 billones abonados para este fin en el 2021.

De acuerdo con el informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), el incremento del gasto destinado al pago de empleados que se dio el año pasado es explicado por el ajuste al alza del 11% para los docentes (que se había dado desde el mes de octubre de 2021, sumado al aumento del 5% desde julio de 2022), y a la mayor contratación y nombramiento de personal de salud.

Cabe explicar que estos pagos se cubren con ingresos genuinos, es decir, c on los impuestos que pagan los ciudadanos. El año pasado, los ingresos tributarios totalizaron G. 29,9 billones, lo que significa que el 64,9% de estos recursos se destinaron a cubrir gastos salariales.

Es importante resaltar que el gasto salarial de la Administración Central viene creciendo desde hace varios años: en el 2018, alcanzaba alrededor de G. 15,2 billones y en el 2019 aumentó a G. 16,4 billones.

Al año siguiente, el 2020 -año marcado por la pandemia, que exigió la contratación de personal de blanco- hizo que el gasto salarial total ascendiera a G. 17,5 billones, un crecimiento del 6,5%; y en términos nominales, casi un billón más en relación con el 2019.

En el 2021, lo destinado a la remuneración de los trabajadores del sector público alcanzó G. 17,8 billones. Realizando el recuento, en tan solo cinco años (2018 - 2022), el gasto salarial se ha incrementado un 27,8%, pasó de G. 15,2 billones en el 2018 a G. 19,4 billones al cierre del año pasado. Sumando los montos destinados en esos cinco años, el total asciende a G. 86,4 billones.

Monto presupuestado para el gasto salarial

El Presupuesto General de la Nación (PGN) del año pasado (G. 103 billones) estipulaba un total de G. 28,05 billones para servicios personales. Es importante explicar que este monto total incluye a las entidades descentralizadas (Empresas públicas, Banco Central, Gobiernos departamentales, entidades financieras oficiales, etc), que tienen ingresos institucionales con los que cubren gran parte de sus gastos.

45 www.marketdata.com.py NOTICIA
El año pasado, los ingresos tributarios totalizaron G. 29,9 billones, lo que significa que el 64,9% de estos recursos se destinaron a cubrir gastos salariales.

Los gastos del personal incluyen las remuneraciones básicas, temporales, asignaciones complementarias, personal con

tratado, remuneraciones por servicios en el exterior, fondos de reservas especiales, otros gastos del personal, etc.

¿Cuántos funcionarios públicos tiene Paraguay?

Según datos de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), al cierre del mes de junio de 2022, se registraba un total de 338.007 funcionarias y funcionarios, que prestan servicios en 412 Organismos y Entidades de los tres Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de los tres niveles de Gobierno (Central, Departamental y Municipal).

Cabe resaltar que el mayor número del funcionariado en el Poder Ejecutivo está vinculado a los sectores de salud, educación y seguridad, servicios priorizados por el Gobierno Nacional. De acuerdo a la STP, en el mismo periodo del año 2021, por número total era de 302.774, con diferencia sustancial en el Sector Salud, con 31.711 de incremento, representando el 93% de dicha diferencia.

La Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al Tercer Trimestre 2022, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que en el país existen 367.514 empleados/obreros públicos.

La fuerza de trabajo en Paraguay está conformada por alrededor de 3.756.114 personas, 70,8% de la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta estos datos, los empleados públicos representan el 9,7% de la fuerza laboral.

El gasto salarial previsto para este año

Para el 2023, en el proyecto inicial presentado por el Ministerio de Hacienda se establecía que del total del presupuesto, el 29% (unos G. 29,4 billones) se destinará a cubrir servicios personales. No obstante, este monto es mucho mayor teniendo en cuenta los aumentos y creaciones de nuevos cargos (alrededor de 2.900) aprobados en el Congreso Nacional.

De esta manera, este año nuevamente el gasto salarial aumentará. El Ejecutivo presentó hace unos meses la Ley de la Función Pública y la carrera del Servicio Civil, que busca formalizar esta actividad y racionalizar el gasto público evitando la masiva incorporación de nuevos funcionarios.

Además, prevé que los salarios en la función pública sean fijados teniendo como criterios la competitividad, la equidad y responsabilidad fiscal, el cálculo salarial técnico, entre otros aspectos. Hasta el cierre de enero, el Congreso no ha analizado el mencionado proyecto.

46 www.marketdata.com.py NOTICIA
-
Para el 2023, en el proyecto inicial presentado por el Ministerio de Hacienda se establecía que del total del presupuesto, el 29% (unos G. 29,4 billones) se destinará a cubrir servicios personales.

Necesitamos señales claras

En un año decisivo para el Paraguay en cuanto a la política, es fundamental que las instituciones públicas demuestren fortaleza ante hechos que afectaron la imagen de nuestro país ante el mundo.

Será vital que el gobierno entrante muestre señales claras y contundentes en contra de la corrupción y actos derivados, que nos consoliden como un país confiable para atraer inversiones.

47 www.marketdata.com.py OPINIÓN
Por Gabriel Molinas

Durante el 2022, el Paraguay ha logrado avances sumamente importantes en cuanto a la confianza para captar inversiones extranjeras, como por ejemplo, alcanzar a mejorar la tendencia en su calificación de riesgo, que lo posicionó a un peldaño del ansiado grado de inversión.

Sin embargo, también han quedado demostradas serias fragilidades con relación al combate a la corrupción, puesto que un expresidente de la República y un vicepresidente en ejercicio fueron sancionados y declarados como significativamente corruptos por uno de los países más importantes del mundo, Estados Unidos.

Esta noticia ha trascendido a nivel mundial, lo que compromete de alguna manera a la imagen del país y la forma en la que actúa ante estos hechos, pues las reacciones a nivel local tomaron impulso únicamente luego de que el país norteamericano intervenga en este caso.

Los sucesos mencionados son graves para la imagen y la institucionalidad del país, pero queda en evidencia cuáles son los caminos que deben ser corregidos y eliminados, para que de una vez por todas el Paraguay se destaque como un país justo, confiable y que merecidamente ingrese al grado de inversión.

Más allá de alguna preferencia política, es importante entender que el gobierno entrante tendrá la oportunidad de mitigar estos efectos y, por otro lado, fortalecer las múltiples virtudes que tenemos como país.

Entre algunas de las ventajas que ofrece el Paraguay se encuentra la estabilidad macroeconómica que, a pesar de los fuertes shocks que recibió en los últimos tres años, logró destacarse en la región como una de las más saludables. Además de eso, el país cuenta con una energía eléctrica a precio más competitivo y un régimen impositivo más atractivo que se encuentra entre los más bajos de la región.

Los desafíos que tendrá el próximo gobierno serán mantener una estabilidad macroeconómica y un déficit fiscal más saludable, acorde a las recomendaciones que hacen los entes multilaterales.

Principalmente en lo que refiere al gasto público, se estima que los USD 30 millones en aumentos en el presupuesto de gastos para este año están vinculados con el año electoral, es decir, que los protagonistas políticos utilizan a su favor los recursos del Estado para garantizarse un puesto y seguir ocupando posiciones de privilegio dentro de las arcas públicas.

Demostrar que el Estado es eficiente en cuanto al uso que le da a las recaudaciones de los impuestos de todos los paraguayos es otro de los principales desafíos que siguen pendientes para continuar posicionándose como un país que busca acceder al grado de inversión.

48 www.marketdata.com.py OPINIÓN

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En diciembre del 2022,el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) evidenció una disminución del 0,4%. El resultado fue influido principalmente por los resultados negativos de los servicios, las manufacturas y la construcción.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En enero del 2023, la TPM se ubicó en 8,50% anual por cuarto mes consecutivo. Se mantienen los elevados niveles de inflación, pero se observa una desaceleración en la variación interanual.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La balanza comercial, en enero del 2023, reportó un déficit de USD 231,2 millones. Las exportaciones, que experimentaron una variación interanual de 29,9%, alcanzaron los USD 1.036 millones; mientras que las importaciones, con un incremento interanual de 11,2%, llegaron a los USD 1.267,2 millones.

49 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En enero del 2023, la inflación interanual fue de 7,8%. En términos mensuales, se registró un aumento de 1,2%. Este resultado estuvo explicado principalmente por la suba de los precios de alimentos, combustibles y el suministro de energía eléctrica.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 5% en la primera semana de febrero del 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el mes de enero, el tipo de cambio promedio ha sido de G. 7.380. En la tercera semana de enero, el tipo de cambio superó los G. 7.440.

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de diciembre del 2022 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 8,9%. En lo correspondido a los productos nacionales, la variación interanual fue de 7,1% y los productos importados experimentaron un incremento interanual de 11%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 48,4 billones en diciembre del 2022 y experimentó una caída de 0,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de las causas en las continuas disminuciones de la liquidez del sistema se encuentra el elevado nivel de la TPM como medida para combatir la inflación.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Las colocaciones, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 129,3 billones en diciembre del 2022 y registraron un incremento interanual de 9%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 1,5%. Por su parte, los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 3,6%.

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia una reducción en dólares (ME) y un aumento en guaraníes (MN). En diciembre del 2022, la liquidez en ME registró una caída de 8,9%, mientras que en MN esta aumentó en 6,9%.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en diciembre del 2022, fue de 2,9%, nivel menor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En diciembre del 2022, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados por las entidades bancarias, representando el 16,4% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación de 13,9%. Dentro de las financieras, Finexpar y Ueno ocuparon las primeras posiciones, con 38,4% y 18,3%, respectivamente.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 14,8% en diciembre del 2022. Este nivel representa una leve disminución, de 0,4 puntos porcentuales, en términos mensuales.

Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 8%, lo que representa un incremento de 0,1 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5,5% en diciembre del 2022. Se registraron mayores niveles en los CDA. En términos mensuales, la tasa de interés promedio de los CDA aumentó en 0,61 puntos porcentuales (p.p.), mientras que las de los depósitos a plazo y los depósitos a la vista disminuyeron un 0,81 y 0,05 p.p. respectivamente

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de diciembre, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 2,9%. En términos mensuales, se evidenciaron incrementos en las tasas de los CDA y los depósitos plazo, ya que variaron en 0,68 y 1,26 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. La tasa de los depósitos a la vista disminuyó en 0,02 p.p. con respecto al mes anterior.

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS CADAM

Importación de vehículos por modelo En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

En la importación de vehículos, en diciembre del 2022, se evidencia que el modelo más importado al Paraguay es Toyota Hilux, con una cantidad de 2.353 modelos importados; seguido por Chevrolet Onix, con 1.891; y Volkswagen Gol, con 1.762

Importación de automotores por tipo En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

El tipo de automotor más importado es la SUV, con 16.121 unidades importadas a diciembre del 2022; junto con los automóviles y las pick up, con 9.379 y 7.997, respectivamente.

Importación de camiones por procedencia En millones de G. y Var. %

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

En diciembre del 2022 se registró que el mayor país de origen de camiones fue Brasil, con un 32%. En segundo lugar se encuentra China, con 29,5%; y en tercer lugar Japón, con un 27,9% de los camiones importados.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS CADAM

Importación de camiones por marca En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Entre las mayores marcas importadas al país podemos encontrar a Isuzu, con 25 camiones importados; Mercedes Benz, con 17 camiones importados; y a Foton, con 12 camiones importados.

Importaciones totales de vehículos y camiones 0km En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Al cierre del año 2022, los vehículos y camiones 0km alcanzaron una cantidad de 2.555 y 122 importados en diciembre. En el acumulado del año alcanzaron los 35.748 de vehículos y camiones importados en conjunto, incrementando un 28% en comparación con el acumulado de 2021.

Importación de vehículos por país de procedencia En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Entre los mayores exportadores de vehículos a Paraguay, en diciembre, se encuentran Brasil, Argentina, China e India, con 979, 404, 245 y 217 vehículos importados, respectivamente.

55 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

SECTOR EXPORTACIONES

Evolutivo de exportaciones de productos primarios

En miles de dólares y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El sector de productos primarios experimentó en diciembre del 2022 una variación interanual del 90,1% en sus exportaciones, comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un monto de USD 247,4 millones.

Evolutivo de exportaciones de energía eléctrica En 1000 kwh y en variación Interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

La energía eléctrica tuvo un aumento en su acumulado del 2022, llegando a 23.954.583 kwh exportados. Tuvo un incremento interanual del 10,3% al comparar con el 2021

Evolutivo de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario En miles de dólares y variación Interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En diciembre del 2022, las exportaciones de las manufacturas de origen agropecuario disminuyeron un 28,8% en comparación con el mismo mes del año pasado, cerrando con un monto de USD 214,2 millones.

56 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

SECTOR EXPORTACIONES

Participación en las exportaciones En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En diciembre de 2022, los productos primarios tuvieron la mayor participación en las exportaciones por procesamiento, teniendo un 34,2%; seguido por las manufacturas agropecuarias, con 29,6%; el sector de combustibles y energía, con 19,8%; y las manufacturas industriales, con 16,4%.

Evolutivo de exportaciones de manufacturas de origen industrial En miles de dólares y en variación Interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En diciembre del 2022, las manufacturas de origen industrial alcanzaron un monto de USD 119 millones, suponiendo una variación interanual del 4,1% y alcanzando un acumulado de USD 1.541,7 millones en el año.

Exportaciones por nivel de procesamiento - Histórico Participación en %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En 2022 se puede ver que las manufacturas agropecuarias tienen la mayor participación en las exportaciones por procesamiento, con una presencia de 37,6% en el total; seguido por los productos primarios, con 30%; combustibles y energía, con 16,9%; y las manufacturas industriales, con 15,5%.

57 www.marketdata.com.py DATOS

En enero, el S&P experimentó un aumento de 6,2% con respecto al mes de diciembre. Los componentes con mayores aumentos en sus acciones fueron Tesla, Warner Bros y Western Digital Corp.

El FTSE 100 finalizó enero con un aumento mensual del 4,3%. La cifra positiva fue explicada por las variaciones de las acciones de Flutter y Spirax.

El índice Nasdaq presenta un aumento de 10,7% en enero con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este índice avanzó positivamente gracias a Amazon y Nvidia.

El índice DAX registró un aumento mensual de 8,7% en enero. El índice de este mes estuvo explicado por las ganancias de Allianz y Munich RE, empresas que forman parte del índice.

El Dow Jones evidenció un aumento de 2,8% para el mes de enero. Las empresas con mayores subidas fueron JP Morgan y Goldman Sachs.

El índice EuroNext 100 cerró el mes de enero con un aumento de 7,8%. Las empresas con mayores resultados positivos fueron LVMH y ASML.

Nikkei 225

El índice Nikkei experimentó un aumento de 4,7% en enero del 2023. Las empresas con mayores variaciones fueron Daiichi Sankyo y Sony.

Fuente: Bloomberg

En enero del 2022, el índice Bovespa presentó una subida de 3,2%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de Minerva y Banco do Brasil.

Al cierre de enero, el indicador Merval subió un 25,5% en comparación con el mes anterior. La suba se vio explicada por los buenos rendimientos de las acciones de YPF y Pampa Energía.

58 www.marketdata.com.py DATOS
Standard & Poor´s FTSE-100 NASDAQ DAX
Dow Jones Industrial Average Bovespa EuroNext-100 Merval
MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

MD DATOS SECTORIAL SECTOR EXPORTACIONES

1min
pages 57-59

MD DATOS SECTORIAL

0
page 56

MD DATOS CADAM

0
page 55

MD DATOS CADAM

0
page 54

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

0
page 53

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

0
page 52

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

0
page 51

MD DATOS ECONOMÍA

0
page 50

MD DATOS ECONOMÍA

0
page 49

Necesitamos señales claras

2min
pages 47-48

Gasto salarial en la era Mario Abdo sumó G. 86 billones y aumentó casi 30%

3min
pages 44-46

Las luces y sombras

10min
pages 36-43

Noticias Bursátiles

6min
pages 31-35

Noticias Bursátiles

2min
page 30

Noticias Empresariales

2min
page 29

Noticias Macroeconómicas

2min
page 28

Noticias Macroeconómicas

2min
page 27

Diplomado en Mercado de Valores

8min
pages 21-26

EL ACCESO DE LAS MUJERES A CARGOS DE ALTO MANDO: AVANCES Y DESAFÍOS EN PARAGUAY, PARA EL SECTOR EMPRESARIAL

0
page 20

Qué buscan los inversores jóvenes

2min
pages 17-20

a las relaciones comerciales”

5min
pages 14-16

el sector real

4min
pages 10-13

todo a tu alrededor

1min
pages 7-9

ODS 9: ¿Cómo estamos ante las metas en industria, innovación e infraestructura?

2min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.