Año 22 No. 238
DICA G U Í AOMbÉr e g ó n C d. ELA! ¡ C O N S Ú LT
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
4
Salud sexual y reproductiva
Infecciones de Transmisión Sexual
Dentro de los retos principales para la salud reproductiva que identifica el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) están los relacionados con la creciente prevalencia de embarazo en adolescentes, infecciones de transmisión sexual y la elevada frecuencia de indicaciones de operación cesárea. En México, una de cada 10 adolescentes ha tenido un hijo, y en promedio el inicio de su vida sexual es a los 15.9 años, pero cuando han sido víctimas de violencia, con frecuencia en su entorno más cercano, esa edad se reduce incluso a la infancia, según Mónica Aburto Arciniega, de la Facultad de Medicina de la UNAM. México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 64 por cada 1 mil. La Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014 informó que 44.9% de las personas sexualmente activas de entre 15 y 19 años no usaron condón ni anticonceptivos durante su primera relación sexual. En este grupo de edad se registran 77 nacimientos por cada 1 mil mujeres, y 83.9% de las hospitalizaciones están relacionadas con el embarazo, el parto o sus complicaciones. De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, la proporción de embarazos no planeados o no deseados aumentó de 33.4% en 2009, a 36.5% en 2014, incremento que es mayor entre los grupos de edad más jóvenes: entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad que se encontraban embarazadas al momento de la encuesta, aumentó de 40.4% a 48.5% en el lapso mencionado.
FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020
Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero
Dr. Fermín Frausto Araiza Dr. Alberto Noriega Medina Dr. Mario Villalobos Ibarra Dr. Jorge Arturo Bernal Pimienta
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Según el INSP el 30% de los mexicanos sexualmente activos han padecido alguna vez una infección de transmisión sexual. En adolescentes, las infecciones de transmisión sexual son la segunda causa de enfermedades. Algunas de ellas nunca se curan, se vuelven crónicas y pueden causar la muerte prematura, como es el caso del VIH/SIDA y la hepatitis B. En México, en 2017, se estimaba que existían alrededor de 220 mil personas con VIH/SIDA, de este número solo 57% conoce su estado serológico; esta enfermedad es la cuarta causa de muerte entre los varones mexicanos de 15 a 29 años. La cesárea es el procedimiento quirúrgico más frecuente: 47 de cada 100 partos se resuelven por esta operación, aunque la mitad son innecesarias. Existen múltiples factores asociados con su elevada prevalencia: indicaciones injustificadas por el personal médico, solicitud de las madres, incentivos económicos y juicios erróneos sobre su seguridad, por ello, representan un grave problema de calidad de atención en México. En salud reproductiva las intervenciones esenciales deben de enfocarse en la información y educación a la población, y la prestación de servicios a través del personal de salud, considerar el ciclo de vida y enfocarse en mantener y mejorar la salud de la mujer en lo referente a la salud sexual y reproductiva, educación nutricional, búsqueda oportuna de atención preconcepcional, natal y obstétrica. Tales intervenciones de servicios de carácter preventivo incluyen suplementos con micronutrientes, inmunizaciones y provisión de métodos anticonceptivos. Consulte a su Médico y procure la Buena Salud.
“La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Conferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo, El Cairo 1994.
Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA)
Editor en Jefe de Revista BS Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58352
fj_muro@hotmail.com
COMISIONES
Educación Médica Continua Dr. Salvador Ramos Olmos Dr. Rafael Piza Gutiérrez Dr. Patricio Hernández Valdez Dr. Arturo Arrellano Romero Dr. Juan Bautista Córdova Cruz
Comité de Honor y Justicia Dr. Rafael Espinoza Ulloa Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Jesús Reynoso Othón
Proyección y Vinculación a la Comunidad Dr. Sergio Castro Soto Dr. Víctor Hugo Serrano Mansilla Dra. María Bertha Covarrubias Manriquez
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González
Contraloría Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jaime Castillo Ramo Dr. Mario Villalobos García
Comité de Credenciales Dr. José Ángel Domínguez Gastelum Dr. Moisés Casal Díaz
Relaciones Internacionales Dr. Jesús José Montoya Salazar Quim. Daniel Salazar Ballesteros Dr. Rafael Espinoza Delgado
Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jorge Issac Cardoza Amador
Comisión Técnica y Consultiva Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Roberto A. Unda Carbot QB. Marcia Leyva Gastelum Comité de Asuntos Legales Lic. Francisco Javier García Martínez Lic. Eduardo Frausto Araiza
TU SALUD A UN SOLO CLICK CONSEJO EDITORIAL Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
DIRECTORIO
¡DESCÁRGALA!
Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Bárbara Huipe Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis Ana Lourdes Monge Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Representante en Ciudad Obregón, Son. Ruth Villegas
DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
ENERO 2020
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500
AHORA MÁS CERCA DE TI
con 10 líneas
Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Revista BS Tel. 236-2500
www.revistabs.com
CONTENIDO 7 Expediente BS
38 Hipersexualidad infantil
Semblanza de la Dra. Rebeca Villa Morales
Psic. Leticia Zarrabal Murrieta
36
10 Coronavirus Redacción BS
Enfermedades de 40 Transmisión Sexual Dr. Tomás Edgardo León Favela
11 Piel en el embarazo
42 Cirugía endoscópica
Dra. Alejandra Palma Palacios
de columna
22
de sexualidad 24 Hablar con menores
Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
Psic. Jessica M. Muciño López
sexual y erotismo 26 Vida en la tercera edad Dra. Ana Danira Martínez Ayala
12 Sexualidad y adicciones Psic. Sergio Oliver Burruel
14 VIH, hoy
28 Educación sexual 30 Deseo sexual Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
Dr. Sergio Armando Salazar Arriola
16 Preservación de la fertilidad
38
Psic. Luz Esmeralda Morales Acuña
32
43 Guía Médica Cd. Obregón 44 Pruebas contra el cáncer Dra. María Elvira Heredia Vásquez
Dra. Angélica Saraí Bracamonte Díaz
46 Enfermedad renal
18 El enamoramiento
Dra. Paulina Alejandra Reynoso Angüis
Dr. José Felipe Carrillo Martínez
48 Rehabilitación del suelo pélvico
22 Duelo por rompimientos
Dra. Diana Verdugo Morales
Psic. Susana Cuéllar Urrea
26
32 Eyaculación prematura
50 Vivir el duelo Redacción BS
Dr. Jesús Francisco Figueroa Monge
34 Disfunción sexual femenina Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval
reproductiva: 36 Salud desde la patología Dra. Irazú Pérez Moreno
28
EXPEDIENTE BS PERFIL DE UNA TRAYECTORIA EJEMPLAR
Dra. Rebeca Villa Morales “Asumo la responsabilidad porque lo sé hacer”
Bárbara Huipe
P
asión por la medicina y espíritu de aprendizaje son las cualidades que han determinado la trayectoria de la doctora Rebeca Villa Morales, quien se ha desempeñado por casi 30 años en la ciudad de Magdalena de Kino, Sonora. En aquella localidad, la doctora originaria de Hermosillo se ha desempeñado como responsable del Programa de Salud Reproductiva, como epidemióloga y como directora del Hospital General, puesto en el que está a cargo de aproximadamente 200 empleados. “Es una gran responsabilidad, muchísima. Yo empecé como directora en el Centro de Salud con hospitalización, aunque era Hospital General de nombre, y ahora que cambiamos al hospital nuevo, creció como en un 70% el personal, de 80 a unos 200. “Se trata de mucho manejo de personal, aparte, mantener una unidad tan grande también es mucha responsabilidad”, explicó en entrevista exclusiva para Revista BS la doctora Rebeca Villa Morales.
Enorme labor La profesional de la salud comentó que el actual Hospital General de Magdalena beneficia a alrededor de 80 mil habitantes de los municipios de Benjamín Hill, Santa Ana, Trincheras, Magdalena, Cucurpe e Ímuris.
“Como administrativa, tratar de sacar adelante al hospital es lo que más me gusta”, compartió, “que siempre esté bien el hospital; que los trabajadores estén contentos, que tengan con qué trabajar y que se atienda bien a la gente”. Liderazgo, empatía y hambre por aprender son algunas de las características que la doctora Villa Morales mencionó que la han llevado a ocupar la dirección del nosocomio. “Yo desde que llegué fui muy metiche, andaba en todas las áreas para conocer todo. Las circunstancias me llevaron a estar como directora, y yo asumo la responsabilidad porque lo sé hacer”, expresó.
Otras áreas El primer puesto que ocupó en el Hospital General de Magdalena fue como responsable del Programa de Salud Reproductiva, mismo que sigue ejerciendo de manera ininterrumpida desde 1991, se aunó a ello su práctica médica de consulta externa por un tiempo. Más tarde, se sumó la responsabilidad del área de epidemiología, que comprende los municipios aledaños, donde la doctora Villa Morales ha desarrollado protocolos y campañas para hacer frente a las posibles epidemias a las que se encuentra expuesta la región, tarea en la cual reconoció la colaboración de todo el personal del hospital. “Mi mayor satisfacción es el agradecimiento de la gente por estar ahí, y el conservarme ahí, después de 29 años de servicio en Magdalena”, finalizó Rebeca Villa Morales. ^
A DETALLE FORMACIÓN ACADÉMICA • Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Sinaloa • Diplomado Básico en Métodos Epidemiológicos, Secretaría de Salud • Diplomado en Epidemiología, Secretaría de Salud • Diplomado en Métodos Intermedios de Epidemiología, Secretaría de Salud • Diplomado en Desarrollo de Habilidades para la Alta Dirección, Secretaría de Salud
CARGOS DESTACADOS • Responsable del Programa de Salud Reproductiva del Hospital General de Magdalena • Epidemióloga de la Coordinación Médica de Magdalena • Coordinadora Médica Local y Directora del Hospital General de Magdalena • Socia fundadora del Colegio de Médicos Generales y Familiares de Sonora • Presidente del Colegio de Médicos Generales y Familiares de Magdalena
8
INTERNOS HOSPITAL SAN JOSÉ
NUEVOS DOCTORES Con gran emoción, ocho internos del Hospital San José de Hermosillo, concluyeron su etapa internado, parte fundamental en su formación como médicos Redacción BS
L
os egresados de la Universidad del Valle de México son José Saulo Enríquez Cervantes, Francisco Javier Félix Álvarez, Ana Edith Gerardo Alcalá, Jesús Iván Mendoza Valdez, Karla Patricia Montiel Montoya, Mariana Morales Morales, Humberto Pesqueira Delgado y José Guillermo Ulloa Iñigo. Todos ellos cumplieron con un año de internado en Hospital San José de Hermosillo, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, lapso en el que tuvieron oportunidad de poner en práctica sus conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, obteniendo así las competencias necesarias para el manejo de los problemas médicos más frecuentes en el primer y segundo nivel de atención. “El internado médico de pregrado comprende el último año de formación médica, siendo ésta una etapa
En la ceremonia de clausura del internado, estuvieron presentas autoridades escolares y de Hospital San José.
EN CORTO Evento: Graduación de Internos de Hospital San José Cuándo: 27 de diciembre de 2019 Dónde: Hospital San José de Hermosillo
antes de que el futuro médico se enfrente solo ante la sociedad como un prestador de la salud, inicialmente en el Servicio Social y posteriormente como un Médico General”, explicó el doctor José Jesús Escalante Valenzuela. El Coordinador de Campus Clínicos de UVM Hermosillo apuntó que, durante el internado, los médicos en ciernes prestaron atención en diversas áreas como pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía, medicina familiar y urgencias, además de obtener aprendizaje de otras especialidades y subespecialidades de forma indirecta. Para concluir el ciclo, se llevó a cabo la ceremonia de graduación, en la que se contó con la presencia de Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Director Médico de Hospital San José de Hermosillo; Dr. Víctor Raúl Burgos Fuentes, Director de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Valle de México; Dra. Yolanda Velazco López, Gerente de Enfermería de Hospital San José de Hermosillo; y Dr. Eduardo Quiroz Cinco, Tutor de Ortopedia y Traumatología, quien además fungió como padrino de la generación. ^
PUBLIRREPORTAJE
ANIVERSARIO DE COLEGIO MUÑOZ
60 AÑOS DEJANDO HUELLA EN LA EDUCACIÓN Sus reconocimientos académicos, deportivos, de formación en valores, entre otras áreas, son motivo para que Colegio Muñoz festeje seis décadas de dejar huella en la comunidad
A
lo largo de su trayectoria de 60 años, Colegio Muñoz se ha distinguido por marcar una diferencia a través de su programa integral que impacta la vida de los niños y jóvenes que se forman en sus aulas. “Distintos logros son los que UNIDADES han ido dejando huella de nuestra comunidad educativa. Por menModelo cionar algunos, en el ámbito forLos Arcos mativo, la alianza familia-escuela “En el campo académico, por un lado, Santa Fe para el cultivo de valores, es un distintas evaluaciones externas evidenEl Llano agregado educativo que proporcian los altos niveles de aprendizaje alVilla Bonita ciona un marcado rasgo distincanzados por nuestros estudiantes, y por Vado del Río tivo de los egresados del colegio”, el otro, el alto desempeño que muestran explicó Javier Ken Muñoz Cañez. nuestros preparatorianos en sus El Director General de Colegio estudios universitarios refleja Muñoz, habló también del Programa la preparación académica que NIVELES Hermosillo Limpio puesto en marcha estos reciben”, comentó. EDUCATIVOS por la institución desde hace ya 40 años, Así también en el ámbito como una estrategia para formar una deportivo Colegio Muñoz se Preescolar verdadera cultura protectora del medio ha hecho acreedor a diversas Primaria ambiente, y que le ha valido diversas preseas, y en el área de desaSecundaria distinciones al colegio. rrollo humano destacan activiPreparatoria dades desarrolladas desde los Preparatoria primeros años de escolaridad vespertina en las que se cultivan el espíritu de servicio, la subsidiariedad y el ser más y mejor consigo mismo y con los demás.
CONTACTO (662) 210-5158, 285-4786 promocion@colegiomunoz.edu.mx www.colegiomunoz.edu.mx
“La puesta en práctica de los valores adquiridos, sus habilidades, hábitos, actitudes y conocimientos, les permiten ser y estar bien en los distintos ámbitos en los que interactúan: en la familia, en situaciones de aprendizaje, en el trato con los demás, en el trabajo, en su actuar disciplinado”, apuntó el entrevistado. El fortalecimiento de todas estas áreas no sería posible sin la dedicada labor de los docentes, quienes, explicó Muñoz Cañez, asimilan la cultura institucional para encarar la responsabilidad social de humanizar y preparar para la vida. Llenos de satisfacciones por los logros alcanzados hasta el momento, y con la mira puesta en que la institución continúe creciendo, Colegio Muñoz cumple 60 años dejando huella en la educación. ^
10
CORONAVIRUS
LO QUE HAY QUE SABER Ante la ola de especulación en relación al recientemente conocido coronavirus, la Secretaría de Salud de Sonora dio a conocer información para evitar caer en alarma Redacción BS
L
a Secretaría de Salud de Sonora informó en comunicado de prensa el pasado jueves 23 de enero que hasta tal momento no se tenían casos probables ni sospechosos en Sonora del nuevo coronavirus de China. La Directora de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Sonora, Dénica Cruz Loustaunau, señaló que el virus se ha comportado clínicamente de forma moderada, pues la transmisión y la letalidad han sido bajas, más bajas, incluso, que las de la influenza. Es importante señalar que son varios los puntos que definen la gravedad de una infección respiratoria, como la mortalidad, la severidad del cuadro y la cantidad de personas que pueden infectarse. A partir de ellos es que se considera que el coronavirus es menos grave que la influenza, enfermedad que sí tiene presencia en México y en Sonora. Otro hecho a considerar es que por ser un virus que se ha identificado recientemente, no quiere decir que no existía antes.
¿Cómo cuidarse? Las medidas de prevención son las mismas que para cualquier padecimiento respiratorio: lavado de manos, estornudar y toser de etiqueta (con el ángulo del codo), alimentarse bien y beber suficientes líquidos. Si se viaja a alguna región con casos confirmados de infección respiratoria aguda por coronavirus, se debe evitar el contacto sin protección, tanto con individuos que presentan enfermedades respiratorias, como lugares donde se tengan animales de granja o salvajes, mariscos, sean vivos o muertos. Finalmente, es importante destacar que Cruz Loustaunau señaló que en Sonora se cuenta con un programa de Acción Específica para la prevención y control de infecciones respiratorias e influenza, que monitorea a través de las Unidades Monitoras de Influenza no sólo a este virus, sino a otros como adenovirus. ^
TÉCNICA ADECUADA 1
Use agua y jabón
2
Frote palma con palma
3
Lave entre los dedos
4
Preste atención a los pulgares
5
Talle el dorso de las manos
6
Preste atención a las muñecas
Caso sospechoso Persona de cualquier edad que presente fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con antecedente de viaje o estancia en Wuhan provincia de Hubei, China; o haber estado en contacto con un caso confirmado o con un caso bajo investigación hasta 14 días antes del inicio de los síntomas.
Caso confirmado Aquella persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico confirmatorio por laboratorio emitido por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. Fuente: Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
El estornudo de etiqueta previene el contagio, consiste en cubrir nariz y boca con el ángulo interno del brazo (o con un pañuelo desechable), nunca con la mano.
PIEL EN EL EMBARAZO
Cambios a flor de piel El embarazo es el evento durante el cual se presentan más cambios en la piel de la mujer durante su madurez sexual, de ahí la importancia de prestar especial cuidado a la piel en esta etapa Dra. Alejandra Palma Palacios DERMATÓLOGA alepalmap@gmail.com
H
ay tantas adaptaciones hormonales e inmunológicas desde la implantación del óvulo fecundado en el endometrio, que los cambios que ocurren en el organismo femenino se hacen perceptibles en su piel. Durante este periodo, las mujeres presentan cambios esperados y normales en la piel. Algunos de ellos repercuten de forma cosmética y, por eso, es importante conocer estas modificaciones y preparar el terreno, ya sea para prevenirlos o tratarlos de manera oportuna. Es importante conocer que no todos los cambios son normales y que, en caso de presentarse, se debe acudir con el dermatólogo para su identificación y el tratamiento.
Alteraciones pigmentarias Los trastornos pigmentarios son los más comunes. Se puede tratar solamente de oscurecimiento de algunas zonas de la piel como la línea alba o las areolas o bien, de aquellos cambios que suponen un problema estético como es el melasma, también conocido como paño o máscara del embarazo. El melasma puede empeorar por la exposición a la radiación, principalmente solar, sin protección. Por lo que es importante tener el hábito de utilizar fotoprotectores, ya sea filtros o Se conoce como línea pantallas, y también protección alba a la marca oscura indumentaria con sombreros y que aparece durante el embarazo. lentes de Sol.
Algunos de los tratamientos despigmentantes no pueden ser utilizados durante el embarazo, pero en caso de presentar manchas el médico dermatólogo, puede recomendar tratamientos seguros tanto para la madre como para el bebé. También es prioritario conocer que las pecas y los lunares ya existentes pueden tener un oscurecimiento o, inclusive, crecer; por lo que, en Use protección ocasiones, las futuras madres solar, sobre deben acudir a valoración con todo en el rostro su debido seguimiento por un Humecte su especialista para descartar que piel varias se trate de algo que no corresveces al día ponda a cambios benignos.
CUIDE SU PIEL
Estrías por distensión
Más atención a las zonas que tienden a estirarse Esté atenta a cambios que muestren sus lunares
Se trata del cambio estructural más común en la piel durante el embarazo y los sitios más comunes para la aparición de las estrías son aquellos que tienden a presentar mayor estiramiento durante la gestación: abdomen, caderas, glúteos y mamas. Se ha visto que los antecedentes familiares y la historia personal de presentar estrías son factores más importantes que el aumento de peso para predecir su aparición. Aun cuando no existe un tratamiento preventivo que sea 100% eficaz, se debe mantener la piel bien hidratada con cremas humectantes comunes, o bien aquellas dermatológicas específicas para prevenir las estrías, sobre todo las que contienen centella asiática y ácido hialurónico. En caso de que ya se presenten, es importante conocer que, al tratarlas, los resultados son un poco más alentadores cuando se hace de manera temprana; ya que cuando recién aparecen, aún se mantienen de color violáceo. Por eso, es de suma importancia acudir con un
especialista para conocer las mejores opciones de tratamiento ya que no todas pueden ser utilizadas durante el embarazo.
Otros cambios
Como ya se había mencionado, hay cambios que sabemos que pueden suceder durante el embarazo y que son un tanto esperados o normales. Sin embargo, hay algunos que entran dentro del espacio de lo patológico e, incluso pueden poner en riesgo al bebé. En ocasiones, un poco de comezón puede parecer inocua ya que la piel se estira y requiere un poco más de humectación; pero, cuando esta molestia se sale de control y no mejora en uno o dos días de aplicar más intensamente la crema humectante, es preferible acudir con su dermatólogo de confianza. Tampoco es normal que se presenten ronchas, ampollas o lesiones variadas, por lo que ante cualquier cambio que no corresponda o no le parezca que está dentro de lo normal, lo más adecuado será la valoración por un especialista. ^
Dra. Alejandra Palma Palacios, Dermatóloga Clínica Maya Centenario Norte 10 entre Priv. Gutiérrez y Capri Col. Centenario, Teléfonos: (662) 208-3024, 217-4657 Celular: (662) 137-0346
Cédula profesional: 7008725, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Cédula de especialidad: 11280289 Universidad Nacional Autónoma de México
12
SEXUALIDAD Y ADICCIONES
AME EN SUS CINCO SENTIDOS El sexo puede ser un área de gran dificultad y una barrera perturbadora de la intimidad cuando está presente una adicción Psic. Sergio Oliver Burruel PSICOTERAPEUTA paecoliver@gmail.com
E
l uso excesivo de alcohol u otras drogas interfiere con la capacidad física y psicológica del ser humano para funcionar sexualmente, causando disfunciones sexuales tales como impotencia en los hombres y pérdida de respuesta sexual en las mujeres. Resulta frecuente que el uso de alguna sustancia durante la fase de actividad del adicto se haya asociado de manera muy intensa a la experiencia sexual, y que la persona haya adquirido un grado de “falsa libertad erótica” en sus experiencias sexuales bajo intoxicación (experiencia subjetiva). Algunos problemas sexuales se modifican transitoriamente con el uso de alguna droga. El reflejo orgásmico se hace más difícil y muchas eyaculaciones precoces encuentran en el uso de cantidades moderadas de alcohol, cocaína, marihuana u otra sustancia una “solución temporal” a su problema. Personas con problemas en el deseo sexual como resultado de alguna represión encuentran en la relajación o estimulación por el efecto de la sustancia una supuesta ayuda para resolver sus inhibiciones.
JÓVENES MEXICANOS La anestesia que produce la intoxicación desensibiliza las zonas erógenas y por lo tanto retarda la eyaculación, lo que da al individuo la falsa ilusión de ser más potente y mejor amante.
Espiral de fantasía Al disminuir la respuesta sexual física, el individuo recurre a sus fantasías ayudado por la droga, esperando lograr una mejoría y obtener la gratificación orgásmica. Esto lo conduce a involucrar a su pareja en la espiral de fantasía y mala actuación sexual y entrar en un círculo vicioso que tiene repercusiones patológicas. La persona al no entender la nueva conducta de su pareja, desarrolla una extraña inquietud tratando de llevarle el paso. En este viaje de experiencias y fantasías, la pareja se siente impotente e inapropiada y amenazada frente a la falta de respuesta eréctil de su pareja y, por lo tanto, como compensación, se introduce a las demandas sexuales del otro, a pesar de sentirse inadecuada con lo que está haciendo, o sentir que se agrade o se lastima. Por lo tanto, no es de extrañar que la pareja se involucre en eventos sexuales que tienen varias formas y contenidos como: • Experiencia lésbica/homosexual, siendo observada o participando en ella con la pareja • Prostitución como modo de excitar y alimentar las fantasías del otro
EN UN ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA MÉDICA DE LA Universidad Veracruzana se exploró la relación entre prácticas sexuales de riesgo y consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes mexicanos de educación media superior y superior, a continuación algunos hallazgos: • De los 400 jóvenes encuestados, 40% refirió haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas. • Entre ellos, esta tendencia es mayor en los varones (46.8%), que en mujeres (30.3%). • Hay diferencia significativa entre el número de parejas sexuales que han tenido quienes han tenido relaciones bajo el efecto de alcohol o drogas y quienes no consumen. • Quienes han tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas han tenido en promedio más del doble de parejas sexuales (4.3), con respecto a quienes no consumen (2.0). • Casi la mitad (47.4%) de los encuestados que señalan haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias, se han relacionado al menos una vez con alguien que acaban de conocer. • Hay una marcada diferencia con el grupo que no consume tales sustancias, donde, el 15% ha tenido ese tipo de encuentro. Referencia: Fernández C., Rodríguez S., Pérez V., Córdova A. (2016). “Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior” en Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Vol.16, no. 1, enero- junio 2016.
• Pornografía en varias formas, desde la observación de películas y revistas, hasta la participación en el desarrollo de algún video porno • Pluralismo en orgías • Actos sadomasoquistas • Voyerismo o el placer de ver y espiar a hurtadillas • Fetichismo De esta forma poco a poco se van involucrando en situaciones sexuales altamente peligrosas en aspectos evidentes y que también ponen en peligro la unidad de la pareja. Finalmente, es importante, mis estimados lectores, que actúen a tiempo, dado por ejemplo que el abandono de su pareja por las largas noches que pasan fuera quienes viven con una adicción y el deterioro de la calidad de vida por el descuido y las grandes pérdidas económicas por el costo de la droga, favorecen a que la idea de la separación emerja, así como los deseos de entablar otra relación más justa con otra pareja. ^ Psic. Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta
Cédula Psicología UNAM 1104356 Cédula maestría UNO 3425172
14
VIH, HOY
PANORAMA ALENTADOR
A 38 años de haberse detectado el primer caso de VIH en México (1981), la respuesta al VIH es alentadora para las personas que viven con el virus y para el personal de salud que nos dedicamos al tema
Dr. Sergio Armando Salazar Arriola ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA salazarsergiodr@gmail.com
A
principios de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no existía tratamiento alguno que pudiera ofrecer beneficio a las personas y la cadena de transmisión crecía considerablemente y se expandía alrededor del mundo. Posteriormente, llegaron los medicamentos antirretrovirales (ARV) dando una esperanza y mejorando un poco la expectativa de los afectados; sin embargo, había esquemas de más de 50 pastillas al día con distintas combinaciones entre los mismos ARV y se agregaban otros tantos para infecciones oportunistas, o bien para mitigar ciertos efectos. Durante los últimos años, y como resultado de la investigación, se ha logrado evidenciar que la simplificación de los esquemas de tratamiento por medio de la triple terapia (tres medicamentos en una sola tableta, y en una dosis al día), incluso la utilización de la biterapia (dos medicamentos coformulados), permite la simplificación y adherencia al tratamiento, y con ello reducir la carga viral en el organismo de las personas, lo que en consecuencia nos permite llegar a un estado inmunológico donde el VIH es indetectable por su número de copias en la sangre. En la actualidad, la sobrevida de una persona con VIH supera los 56 años de vida después de su diagnóstico, además con la modificación en las terapias, se tiene la evidencia cien-
tífica de que dichas personas son incapaces de transmitir el virus a otras personas, una vez lograda la indetectabilidad.
Investigación actual Este tema en particular fue de los principales y de mayor expectativa entre los asistentes a la Décima Conferencia Internacional de SIDA, celebrada en el mes de julio de 2019, en la Ciudad de México, y en la que se reunieron más de 6 mil personas de más de 130 países para discutir los temas de vanguardia en relación al VIH. Se abordó el tema de los implantes subdérmicos para el tratamiento, además de medicamentos vía intramuscular (inyectados), ambos con la posibilidad de administrarse de manera trimestral. Respecto a la prevención y eliminación de la cadena de transmisión del VIH, se abor-
VIH EN MÉXICO (NOVIEMBRE 2019)
Más de 207 mil casos registrados Aproximadamente 17,130 mil nuevas infecciones durante 2018 Se estiman 30 nuevas infecciones diarias Aproximadamente 95% de las infecciones por vía sexual 80% hombres 8 de cada 10 casos se encuentran bajo tratamiento Fuente: Censida
VIH EN EL MUNDO (CIERRE 2018)
dó el tema del acceso al tratamiento como profilaxis pre exposición (PrEP), medida que de manera gradual se está implementando alrededor de todo el mundo, y que ofrece la posibilidad de acceder al tratamiento a personas que no tienen VIH, pero pertenecen a poblaciones que tienen prácticas de riesgo que pueden exponerlos potencialmente a la transmisión del virus. Cabe señalar que esta estrategia es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como derecho humano y como parte de las herramientas de prevención combinada con el uso del condón. Las acciones para poner freno a la epidemia del VIH en el mundo deben redireccionar el esfuerzo conjunto hacia la detección oportuna de las personas, incluso con estrategias como la de facilitar el acceso a las pruebas diagnósticas mediante la autoprueba (cualquier persona puede acceder a una prueba y realizarla desde su hogar), y que poco a poco se implementa en varios países. De la mano con el diagnóstico oportuno, continuar con la vinculación inmediata a la atención y tratamiento integral. ^ Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Director General Capasits Hermosillo
Ced. Prof. 4406231, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ced. Maestría: 11664835, Instituto Nacional de Salud Pública
36.9 millones de personas viviendo con VIH en el mundo 21.7 millones de ellas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral 1.8 millones de nuevas infecciones por año, aproximadamente 160 mil niños (menores de 15 años) tienen VIH 770 mil muertes relacionadas al Sida en el mundo a finales de 2018 35%, respecto al año 2000, disminuyeron las nuevas infecciones 84% fue el incremento de personas bajo tratamiento Fuente: Onusida
2020
LA PROFILAXIS PREexposición (PrEP) es una medida en la que personas con un riesgo muy alto de contraer el VIH toman medicamentos diariamente para prevenir contraerlo, actúa evitando que el virus se afiance y se propague por todo el cuerpo, su uso debe estar combinado con el uso de condón.
INSPIRA A QUE TE SIGAN
16
Buena opción
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
BUSCANDO EL MOMENTO ADECUADO La criopreservación de óvulos y espermatozoides, le permite postergar la maternidad para disfrutar del gusto de dar vida en el momento más adecuado para usted Dra. Angélica Saraí Bracamonte Díaz GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA angydiaz@gmail.com
E
l estilo de vida ha cambiado; por ello, es cada vez más frecuente que la mujer posponga su maternidad a edades más avanzadas por cuestiones académicas, laborales o personales; esto, a su vez, ha llevado a que veamos más parejas con dificultades para embarazarse, ya que, a mayor edad, menores posibilidades. También puede presentarse la situación de mujeres jóvenes con alguna enfermedad, sobre todo maligna, que no pueden realizar su deseo de ser madres
debido a los efectos secundarios que, en la mayoría de los casos, el tratamiento de estas enfermedades conlleva; la quimio o radioterapia pueden dañar al ovario y causar infertilidad. Hasta hace pocos años, no había forma de preservar la fertilidad; sin embargo, hoy en día, gracias a los avances en las técnicas de reproducción asistida es posible, existen dos maneras de preservar la fertilidad. Por un lado, está la preservación de embriones que tiene un mejor pronóstico sobre implantación y desarrollo de un embarazo con éxito, sin embargo, tiene la desventaja de que requiere una fuente de esperma de forma inmediata, y no siempre se tiene disponibilidad de ella, como en el caso de las pacientes solteras. Además, existen cuestiones éticas, religiosas y sociales asociadas a la congelación de embriones, especialmente al enfrentarse ante una enfermedad maligna que hacen contrapeso a este método. Otra opción es la preservación de gametos (óvulos o espermatozoides). El avance en las nuevas de técnicas de congelación de células ha permitido que se conserven en mejores condiciones. De esta manera se logra no sólo preservar la fertilidad, sino también contar con autonomía reproductiva, ya que se puede decidir si se utilizan o no, sin repercusiones éticas, ya que se trata de una sola célula.
La preservación de gametos con fines reproductivos futuros ahora es una realidad, y se considera la técnica por elección. En el caso de las mujeres, el procedimiento consta de la administración de medicamentos hormonales por un lapso de diez a doce días para estimular los ovarios. Una vez obtenida la respuesta deseada, los óvulos se aspiran bajo anestesia en quirófano, por vía vaginal guiada por ultrasonido. Ese mismo día la paciente puede irse a casa a descansar y en unos días reintegrarse a sus actividades normales. Cabe destacar que a menor edad, mejor respuesta y mejor calidad de los óvulos. Hay que señalar que las pacientes diagnosticadas con algún tipo de cáncer y que recibirán tratamiento con quimio o radioterapia, la comunicación y deseo de preservación de sus óvulos va en respuesta también a las recomendaciones de su médico oncólogo. Es muy importante la comunicación del médico oncólogo y el ginecólogo biólogo de la reproducción para valorar el tipo de medicamento que se administrará para estimular los ovarios, así como el tiempo límite para realizar el procedimiento. Por su parte, en el caso de los varones es un procedimiento más sencillo, donde sólo se necesita la muestra de semen obtenida por masturbación (de preferencia dos a tres muestras de buena calidad analizadas en el laboratorio). Sólo en casos especiales puede requerirse de una aspiración de epidídimo o biopsia de testículo, para obtener los espermatozoides.
A SU FAVOR Los gametos (óvulos o espermas) obtenidos se analizan en el laboratorio y se “congelan” bajo técnicas especiales, para preservar su función hasta que se desee utilizarlos. Una vez “descongelados”, en el caso de los óvulos, se fertilizan con los espermatozoides (de la pareja, o muestra de semen de donador), y los embriones obtenidos, se transfieren a la paciente, previa preparación. No hay un límite de tiempo de congelación de las células, más bien, a menor
edad de la paciente, también mejor pronóstico reproductivo y menor riesgo de complicaciones en el embarazo. Si se encuentra en alguna de estas circunstancias, no dude en comentarlo con su ginecólogo, urólogo u oncólogo, para que le refieran a un centro de fertilidad y así valorar su caso. ^ Dra. Angélica Saraí Bracamonte Díaz, Ginecología y Obstetricia, Biología de la Reproducción Humana MTR Fertility Hospital San José Hermosillo Cédula profesional: 6082177 Universidad de Sonora
Cédula de especialidad: 8556589, Universidad de Monterrey, Cédula de Subespecialidad: 10229956 Universidad Nacional Autónoma de México
La congelación de gametos permite postergar la maternidad. Es una alternativa de fertilidad ante quimio o radioterapia. Se evitan las cuestiones éticas de la preservación de embriones.
18
EL ENAMORAMIENTO
DE LOCURA TRANSITORIA A AMOR VERDADERO Enamorarse es algo que cada quien concibe de manera muy personal. Pertenece a la experiencia de lo que es amar o no ser amado, que cada persona ha tenido en el transcurso de su vida Dr. José Felipe Carrillo Martínez PSICOTERAPEUTA josecar1945@gmail.com
N
os enamoramos de lo que la otra persona refleja en nuestro intimo ser, lo que es belleza o lo que nos falta para tenerla. Por eso decimos que el amor te ciega, porque el amor es un reflejo de nuestro modo de ser. Es frecuente que escuchemos decir “¿Cómo es posible que estés enamorada o enamorado de tal persona?” la respuesta más frecuente es: “Es que así es ella o él”; este comentario afirma que el enamoramiento es una definición del Ser de esa persona, es inútil intentar una respuesta lógica, las respuestas “lógicas” son de las otras personas, no de la persona enamorada, quien vive en una tormenta de pasiones, donde no tienen cabida las razones, por eso le llaman “locura transitoria”. La pareja, la amada, el amigo preferido no son anécdotas de nuestra existencia, sino reflejo de cómo hemos vivido o queremos vivir nuestra vida. Es así que entendemos por qué el amor decide por fuera de la razón.
Si el amor termina Cuando atendemos a parejas en proceso de separación, no es raro que, con la actual pareja, además de tener un perfil emocional semejante a la anterior, también tengan conflictos semejantes a los que los llevó a separarse antes, y estén a punto de repetir lo mismo. En una sesión de psicoterapia de pareja, el esposo le preguntó a su esposa “¿Qué quieres?”, ella le contestó “¿Por qué me lo preguntas?, pregúntatelo tú”. El esposo se molestó, volteó a verme en silencio como buscando una respuesta, unos instantes después, la señora agregó “Tú sí fuiste para mí, y lucho para que sigas siendo, el hombre que amo, ahora te pregunto: ¿Yo soy la mujer que tú amas?”.
El amor actúa de manera determinante sobre nuestro destino. Si revisamos nuestra biografía, veremos no sólo un inventario de nuestras relaciones amorosas, sino, para nuestro asombro, el sorprendente efecto que han tenido en el desarrollo de nuestra vida. Una persona que tiene una historia de fracasos o rupturas amorosas, si no hace cambios importantes en su “manera de ser”, es probable que se repitan los mismos conflictos, sin lograr tener una relación estable importante en el transcurso de su vida.
Momento de escuchar
“Hay amores tan bellos que justifican todas las locuras que hacen cometer”.
Si alguien sabe “largo trecho” sobre nosotros, es nuestra pareja. Cuando una relación sentimental o matrimonio se termina, y usted quiere -Plutarco de Queronea evitar repetir la misma historia, es recomendable que escuche sin reclamos a su ex, que es quien mejor sabe cómo fue su comportamiento durante la relación. Esa información, con sus múltiples matices, se convierte en una visión sin retoques de usted mismo. Sin embargo, en estas circunstancias, existe una dificultad, escuchar no es la oportunidad para culpar al otro; hacerlo así es detener el desarrollo de lograr ser individuos independientes, estará cerrando la puerta de conocer “algo más de usted” que podría evitar que cometa los mismos errores. Aprender a amar es una manera de salir de la soledad, ésta paradójicamente nos permite alcanzar la individualidad, que se convierte en el mejor atributo que tenemos para acceder al otro. Es pasar de la “locura transitoria” al amor verdadero, cuya principal característica es la continuidad del amante que no se limita a hacer el amor, sino a vivir amando. Por lo tanto, toda solución de existencia vital de cualquier ser humano desde el más sano al más loco, es una solución de amor. ^
Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar
Cédula profesional: 0234746, Universidad Nacional Autónoma de México Cédula de especialidad: 3413526, Sector Salud
ROJO = REBASE
BLANCO = REVISTA REFILADA
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO HEMATOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA
Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/ UNAM DGP 3872086
Destacado especialista en Hematología y Medicina Interna. Miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y Sociedad Americana de Hematología. SERVICIOS A la vanguardia en trasplantes de células madre (médula ósea), terapia celular y tratamientos con quimioterapia Detección oportuna y tratamiento de enfermedades de la sangre: Anemias en general, púrpuras, leucemias, linfomas y mieloma múltiple entre otros.
Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170 badelljoel@hotmail.com
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, LEUCEMIAS,TUMOR EN HUESOS, RIÑÓN Y CEREBRALES Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
Oncólogo pediatra, miembro de la American Society Pediatric Haematology/ Oncology y la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Pediatría. Acreedor del Premio Nacional de Investigación en Oncología Pediátrica.
MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN CUIDADOS PALIATIVOS Y CLÍNICA DEL DOLOR Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM
Anestesióloga con posgrados en medicina paliativa y algología. Cuenta con una Certificación de Anestesia y está certificada por la Sociedad de Dolor y Medicina Paliativa.
SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de tumores sólidos (cerebro, riñón, hueso, tejido blando) y leucemias en niños.
SERVICIOS Manejo del dolor crónico y agudo, atención y soporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cel. (662) 124-0038
Tel.217-4529 Cel.(662) 155-6130
AMARILLO AREA TEXTOS
homero_rendon@yahoo.com.mx
CITAS AL: CANCER GROUP MEXICO (662) 100-1616
regina_e_m@hotmail.com
NUTRICIÓN
Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología
Maestra en Nutrición Clínica, enfocada en pacientes oncológicos. Capacitada por el Curso de Cuidados Paliativos para el Voluntariado, impartido por el INCAN, Diplomado en Cuidados Paliativos en Oncología y Diplomado en Nutriología Médica en Oncología. SERVICIOS Consulta nutricional en pacientes con cáncer y enfermedades crónicas para fortalecerlos y mejorar su calidad de vida. Valoración antropométrica.
Tel. 503-8236 Cel. (662) 347-8680
nutricionclinica.lefb@gmail.com
BLANCO = REVISTA REFILADA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS
M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA
DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO
ESTUDIOS DE LABORATORIO
CIRUGÍA ONCOLÓGICA ENFERMEDADES DE LA MAMA
Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D
Maestro en Ciencias y director de Acuña Laboratorios. Distinguido por su labor docente y por ser miembro de la Sociedad Mexicana de Trasplantes de Médula Ósea, el Latin American Bone Marrow Transplantation Group y la International Society of Hematology. SERVICIOS Laboratorio de análisis clínicos, estudios de rutina, especiales y estudios de alta especialidad http://acunalaboratorios. com.mx/servicios
Tel. 217-2576 y 217-1685 Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx
DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA
HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Y TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE
DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR HEMATOLOGÍA
Ced. Prof. 08707283 Xochicalco SSA 9326/14 Ced. Esp. 10993684 UNAM SSA 17/19
Hematóloga aprobada por el Consejo Mexicano de Hematología. Capacitada por el Hematology Meet the Expert Meeting y congresos nacionales SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de leucemias, linfomas, anemia y trombocitopenias.
Tel. 217-0951 Cel. (662) 450-3752
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
Hematóloga pediatra, especialista en trasplante de células madre. Compromiso y actualización a través de congresos nacionales e internacionales. SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de leucemias, linfomas, anemias y trombocitopenias en niños. Trasplantes de células madre.
Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 INCAN S.S.P. 8/15
Cirujano con experiencia de más de 25 años. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y el Consejo Mexicano de Oncología. SERVICIOS Diagnóstico y procedimientos quirúrgicos de todo tipo de tumores ginecológicos (mama, ovarios, endometrio y cuello uterino). Tumores sólidos (colon, pulmón, riñón, sarcoma, tiroides, cabeza, cuello, etc.) Tratamiento mínimamente invasivo del cáncer (laparascopía).
Tel.109-0513
Cel.(331) 600-6778 Cel.(662) 467-7472
AMARILLO AREA TEXTOS
Tel. 109-0513 Cel. (662) 337-0884
dra.adela.lopez@gmail.com
Dr. Renny del Valle
DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA
Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326
Dermatóloga con especialidad en Dermato-Oncología y Cirugía Dermatológica. Miembro de la American Academy of Dermatology y la Academia Mexicana de Dermatología. SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de cáncer de piel y tumores benignos, como lunares, quistes, verrugas y lipomas.
Tel. 213-3940 y 217-0036 Cel. (662) 156-1505 rosazazueta@gmail.com
22
DUELO POR ROMPIMIENTOS
EL REGALO DE LA SOLEDAD Las etapas del duelo también se presentan al término de una relación de pareja; es inevitable el sufrimiento y es necesario para procesar el impacto de lo que está viviendo
Psic. Susana Cuéllar Urrea PSICOTERAPEUTA FAMILIAR Y TANATÓLOGA susana.cuellar@hotmail.com
E
xpectativas, planes, proyectos, la sexualidad y el acompañamiento se desvanecen junto con todo el amor que ambos sentían. La dedicación y el esfuerzo están agotados y nada es suficiente, por lo que nos encontramos forzosamente con nosotros mismos, enfocamos la mirada a nuestro cuerpo, al tiempo, a nuestras amistades y a la familia. De este reencuentro con nuestra propia vida y de vuelta a la
realidad es que nace el gusto por la bendita soledad. Existen cinco etapas del duelo que no tienen un tiempo definido para que la persona las procese. Depende de la resiliencia, que es la capacidad de afrontar las adversidades que se presentan en la vida, y de la inteligencia emocional, que es el autocontrol, identificación y comprensión de nuestras emociones y pensamientos. La psiquiatra Elisabeth Kübler
Ross nombra y describe las emociones de las etapas del duelo, luego de descubrir que no solamente se presentan cuando alguien fallece, sino en diferentes aspectos de nuestra vida, incluso con pérdidas de objetos materiales y de mascotas. • Negación: etapa de shock necesaria para amortiguar la impresión de lo que estamos viviendo: “no puede ser”, “es pasajero, de seguro vamos a volver”. • Ira: enojo y frustración con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, con la pareja, inclusive con el gobierno, la religión, etcétera.
• Negociación: la persona descubre aspectos positivos y negativos de la relación, empieza a dudar. • Depresión: tristeza profunda por reconocer que no habrá marcha atrás en la relación. • Aceptación: etapa de esperanza, retoma su vida y empieza a descubrirse con mayor experiencia y a poner límites emocionales de autocuidado.
Seguir adelante El ser una persona asertiva es el arma más importante para enfrentar este momento de duelo por el rompimiento, nos permite tener esa capacidad de autoanálisis de manera constructiva, nos ayuda a ser mejores, perdonarnos y a vivir en paz. La soledad no es más que una maravillosa oportunidad para fomentar el crecimiento personal y madurez emocional. En donde existe la posibilidad en este camino de lograr un hermoso autodescubrimiento, en el cual podrá llegar a amarse y aceptarse.
Sin embargo, siempre existe la posibilidad de ir afinando detalles personales no satisfactorios para lograr obtener una mejor relación consigo mismo y tener la oportunidad de disfrutar la vida. ¿Y frente a cuántos analfabetas emocionales nos hemos topado durante la vida? Por miedo a sentir y a pensar, porque el estar solo implica profundizar en usted, explotando sus propios recursos emocionales, haciéndose responsable 100% de su felicidad.
La perfección cada vez se aleja más del ser humano, pero las oportunidades y las decisiones de cambio siempre son opciones que la vida nos regala para disfrutar de lo que sí tenemos. Aproveche esta etapa de soledad para mejorar su autoestima y evitar dejarle ese trabajo a alguien más, procure cambiar la repetición de patrones inconscientes y de auto-sabotaje.
SAQUE VENTAJA DE LA SOLEDAD Hágase cargo de sí mismo: acuda a psicoterapia y analice el proceso de vida en el que se encuentra. Recupérese: consiéntase y enamórese de usted mismo. Agende citas con sus amistades. Otorgue tiempo de calidad a sus familiares.
El proceso nadie dice que sea fácil, sin embargo, el aprendizaje siempre valdrá la pena. Hay una gran diferencia entre sentirse solo y estar solo. Las personas que adquieren un sentido de vida logran distanciarse de las cosas mundanas y adquieren una visión más profunda y analítica. Si nos enfocamos en nuestros talentos, creatividad, trabajo y hobbies, existirán otras fuentes de satisfacción y no sólo lo que nos brinda las relaciones afectivas.
Vuelva a hacer lo que le gusta: leer, bailar, hacer ejercicio, nadar, pintar, pasear a su mascota. Disfrute de todas las emociones con inteligencia; sentir enojo y tristeza es la gran ventaja de estar vivo. Intente vencer el miedo y enfrente su historia de vida acompañado de un especialista.
Sólo usted es el responsable de poder corregir su vida, incluyendo sus sentimientos y pensamientos. Ponga límites y decida analizar y establecer sus metas y sueños personales. No olvide que el propósito principal de la soledad es renovarse. ^ Psic. Susana Cuéllar Urrea Psicoterapeuta familiar y Tanatóloga Redes sociales: Dra. Corazón SC Clínica Maya Cédula profesional: 5598454 Universidad del Valle de México
24
HABLAR DE SEXUALIDAD CON MENORES
PALABRAS QUE FORMAN Y ACOMPAÑAN cuerpo y del de los demás, identificando sus genitales y empezando a manipularlos entre los 3 y 4 años. Esta etapa del desarrollo es crucial y, como todas, necesita de conocimientos, información y experiencias que serán las bases de las posteriores. Es importante dejar que los niños se sientan bien acerca de su sexualidad, así será más fácil que hagan preguntas en el futuro sobre sexo.
¿Cuándo hablar de la sexualidad?
Crear climas de confianza es crucial para hablar con sus hijos de sexualidad, tema relevante desde la primera infancia por ser un componente del desarrollo humano Psic. Jessica M. Muciño López PSICÓLOGA psic.jmucino@gmail.com
D
e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad se define como “un aspecto central en la vida del ser humano, presente a lo largo de su vida”, es importante establecer que la sexualidad se refiere al conjunto de características psicológicas, emocionales y físicas de un ser humano, así como a la influencia sociocultural, se incluye desde el género, el sexo, valores, creencias, hasta la imagen corporal, las relaciones interpersonales y el comportamiento sexual. La sexualidad es parte del proceso de desarrollo de una persona, por lo que se expresa de diferentes maneras a lo largo de su vida. Comienza a manifestarse a partir de los 2-3 años, cuando los pequeños empiezan a ser conscientes de su propio
No hay un momento en particular en el que se deba hablar del tema, ya que todos los niños viven su desarrollo de diferentes maneras. Una señal importante será cuando sus hijos empiecen a nombrar las partes de su cuerpo, ya que significa que están empezando a reconocerse, y a desarrollar su autoconcepto y su identidad sexual. A la par que empiezan a reconocer su cuerpo y sus características físicas, empezarán a reconocer sus emociones, ayúdele a que les dé nombre a las mismas, así como a sus genitales. Con su guía podrán aceptarse y amarse a sí mismos, para poder cuidar su cuerpo en este sentido. En esta etapa y hasta los 5-6 años, es importante que les enseñen las diferencias entre niños y niñas, que tanto unos como otros son valiosos y pueden realizar actividades similares, les pueden gustar los mismos colores y los mismos juguetes. Ayúdele a que identifique a sus amigos, por qué le gusta pasar tiempo con ellos y qué tienen en común. Recuerde que aquí empiezan a formarse las bases de sus relaciones interpersonales saludables.
¿Qué decir? En la etapa de la infancia y la niñez, es común que surja la pregunta sobre su origen, en relación a cómo vienen los niños al mundo, esto está relacionado directamente con la reproducción humana, la paternidad y maternidad. Resulta imprescindible ser honesto, explíquele que estuvo en el vientre de mamá y vaya respondiendo las dudas que surjan con información de acuerdo a su edad, su lenguaje, su nivel de comprensión y madurez emocional. Evite mentirle o darle explicaciones fantásticas alejadas de la realidad. Dedíquele tiempo a responder sus dudas y preguntas, parte de su responsabilidad como líder de familia es establecer vínculos de confianza y honestidad, estos se desarrollan en la etapa infantil y de la niñez. Es importante resaltar que la educación sexual no empieza en la pubertad o adolescencia, sino en la infancia.
APROVECHE SUS INQUIETUDES Cuando nombre las partes del cuerpo, enséñele a nombrar sus genitales. Es importante enseñarlo a reconocer sus emociones desde la infancia. Explique las diferencias entre niños y niñas, y que ambos son valiosos. Aborde reproducción humana, la paternidad y maternidad.
Cree climas de honestidad y tenga disposición. Eviten que influya su necesidad de control en sus hijos con la información que les den, es mejor dotarlos de seguridad, autoestima, e inteligencia emocional para que sean capaces de tomar decisiones inteligentes, a negarles el acceso a la información; los niños siempre buscan información y logran tener acceso a ella de una manera u otra.
HONESTIDAD, ANTE TODO ¿Cómo hacerlo? No los subestime, aunque los veamos pequeños tienen la capacidad de entender y comprender todo lo que les explicamos. En general a los pequeños se les facilita hablar de este tema, ya que ellos, no están influenciados por el tabú, la vergüenza o el temor. En mi experiencia, es factible hablar con ellos de este tema; comprenden perfectamente bien los roles sociales, los tipos de familias, las diferencias y similitudes de género, la diferencia entre identidad sexual y preferencia sexual, entre muchos más, siempre y cuando haya respeto y confianza recíproca.
Si no ha logrado establecer un vínculo de confianza con sus hijos, en el que dialoguen de todo, y les explique cómo son las cosas del día a día, posiblemente le costará trabajo hablar de este tema. La confianza y el respeto difícilmente se construyen de un día a otro y tampoco se debe construir para hablar de un tema en particular, sino para dotar a sus hijos de información y hacerlos responsables, independientes y autónomos. En caso de tener hijos pequeños aún en casa, vaya trabajando en esto día a día y momento a momento, aproveche todas las preguntas curiosas que lanzan los pequeños para
Evite mentir o dar explicaciones fantásticas. Dedique tiempo a responder sus inquietudes. Fomente honestidad y confianza en casa. No subestime su capacidad de comprensión. Aproveche todas las preguntas que lanzan.
crear este vínculo de comunicación, aproveche sus gustos, sus juegos preferidos, los juegos simbólicos; denle la importancia que tiene a cada duda y dedíquenle el tiempo que le corresponde. Si han estado dedicando de su tiempo a responder las dudas de su pequeño y a crear climas de respeto y confianza en su hogar, tengan por seguro que, en un futuro cercano, serán esa persona a la que se acercará buscando respuestas. ^ Psic. Jessica M. Muciño López, Psicóloga Máster en Psicopedagogía
Cédula profesional: 027602, Universidad de Sonora
26
VIDA SEXUAL Y EROTISMO EN LA TERCERA EDAD
NUEVA PRIMAVERA Privilegiadamente tenemos un cuerpo que es nuestro compañero de vida, y que nos permite vivir sensaciones placenteras sin fecha de caducidad, conozca cómo se vive la sexualidad en la tercera edad Dra. Ana Danira Martínez Ayala MÉDICO GERONTÓLOGA dra.danirama@gmail.com
P
ara los adultos mayores la sexualidad es tan importante como lo es en cualquier otra etapa. Si se piensa lo contrario, es únicamente por la existencia de una serie de prejuicios enmarcados con pudor y falsos estereotipos sobre la vejez. El anhelo de encuentros íntimos, de contacto y de caricias no desaparece con el paso del tiempo, especialmente si las experiencias han sido habituales y felices.
Cierto es que hay cambios físicos propios del proceso de envejecimiento, como la disminución en la producción de hormonas sexuales (testosterona y estrógenos) y con ello, menor lubricación genital, además de reducción en la distensibilidad de los vasos sanguíneos y en el volumen de los músculos del pene, el clítoris y la vagina; pero a pesar de esto, el ser humano es capaz de adaptarse y perpetuar el goce de su vida sexual.
Conocer y vivir cambios En los hombres, es necesario prolongar el estímulo para lograr una adecuada erección del pene (hasta 10 minutos, contra 15 a 30 segundos en el joven), la cual suele ser menos firme. La pérdida de erección es más rápida y el tiempo de espera para la próxima es más largo. Igualmente, la
intensidad de la eyaculación y la cantidad de semen se reducen. Por su parte, en la mujer la vagina presenta sequedad, se hace más delgada, estrecha y menos flexible, y su contracción es más débil durante el orgasmo. Sin embargo, acentuemos que una relación sexual plena no se determina por llegar obligatoriamente al orgasmo y, particularmente, el adulto mayor puede tener encuentros muy gratos sin necesidad de ello. Si los cambios físicos provocan el evitar la intimidad, existen tratamientos u orien“La sexualidad es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser y desparece sólo con la muerte”. -Jorge Luis Orihuela de la Cal
sica a la estimulación se mantiene aún con tación clínica que permiten reducir los las variaciones hormonales posteriores a efectos de los años, es importante acudir la menopausia o andropausia y, sobre todo, a vigilancia médica y/o psicológica, las el deseo y el interés continúan existiendo. relaciones sexuales no deben por qué ser Hay que sujetar con dolorosas o insatisfacequilibrio el respeto a torias. la libido de las personas Por ejemplo, la diamayores, vinculado a la betes mal controlada es defensa de su dignidad una de las causas priny sus derechos. cipales de disfunción Es normal que el eréctil, y el tratamiento patrón sexual clásico con estrógenos mejora cambie, disminuyendo significativamente la el número de coitos y lubricación vaginal. Hay que sujetar con equilibrio el respeto aumentando la cercanía O bien, estar informaa la libido de las personas mayores, vinculado física: besos, abrazos, dos que algunos media la defensa de su dignidad y sus derechos. miradas, palabras y las camentos de uso corelaciones de compañía, los momentos de mún, como la finasterida, recetada para la complicidad emocional, o el masturbarse. hiperplasia prostática, antidepresivos como La disminución o el cese de la actividad la amitriptilina o ansiolíticos como el diazesexual no son sucesos propios de la edad, pam tienen como efecto secundario la dissino que dependen de factores como: el minución del deseo y desempeño sexual. estado de salud y el grado de capacidad física y mental, la interpretación y adaptaUn nuevo inicio ción a los cambios, la frecuencia y agrado Culturalmente, por error se cree que la de las vivencias previas, la calidad del función sexual se pierde cuando termina vínculo con la pareja y su grado de exprela fase reproductiva, incluso consideránsión de afecto, así como de otras transiciodose que todos los ancianos que mantienen nes sociales como la institucionalización o deseos sexuales son inmorales o tienen la viudez. alteraciones cognitivas, y que tener sexo En el mayor la sexualidad debe visualien la vejez es improcedente. zarse amplia e integralmente. En muchas Lo cierto es que la respuesta sexual fí-
ocasiones, las cuestiones psico-emocionales son de gran peso, haciendo necesario por ejemplo tratar la ansiedad y aliviar el sentimiento de culpa que surge cuando se reinicia la práctica sexual después de la muerte del cónyuge. Asimismo, la expresión del erotismo se sustentará en una buena autopercepción y autoestima; aceptando nuestro cuerpo, cuidándolo, queriéndolo y valorándolo. Si vivimos un envejecimiento exitoso y saludable, seguramente incluirá una vida sexual exitosa y saludable. El cuerpo que envejece también siente y disfruta. ^
RECUERDE La vida sexual no termina con la etapa reproductiva En la edad adulta la sexualidad es igual de importante Habrán cambios físicos, conózcalos para adaptarse Consulte a un profesional para
manejar los efectos de la baja hormonal Hay que tener en control enfermedades crónicas Conozca los efectos secundarios de sus medicamentos
Dra. Ana Danira Martínez Ayala, Médico Gerontóloga Cédula profesional: 031076, Reg. SSA. 10381/16
28
EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL Y DESDE CASA Una nueva visión de la sexualidad como parte constitutiva del individuo demanda que la formación en ese terreno sea integral y constante a lo largo del desarrollo de los menores Psic. Luz Esmeralda Morales Acuña PSICÓLOGA CLÍNICA psicologaesmeraldamorales@hotmail.com
E
n épocas recientes el tema referente a la salud sexual y reproductiva comenzó a tener una visión muy distinta a lo considerado tradicional. Regularmente éste era un asunto meramente educativo en un sentido figurado. Se buscaba que los jóvenes tuvieran la información sobre lo que puede suceder en caso de tener relaciones sexuales, como consecuencias “negativas”, y por qué es importante conocer los riesgos de no tener las medidas precautorias necesarias, hablando de enfermedades y, por supuesto, un embarazo no deseado. En aquel entonces, se podía considerar que la sexualidad era entendida simplemente como una manifestación corporal de la persona, era lógico que la aproximación que se daba en lo relacionado a su educación fuera ésa. Sin embargo, poco a poco se ha buscado que la educación sexual sea entendida como parte integrante de la totalidad de la persona, entendiendo que el sexo no es un atributo de la persona, sino un constitutivo de la misma, y, por lo tanto, la educación de la sexualidad implica la educación de toda la persona.
Nuevo enfoque La vivencia sexual del individuo es una manifestación y expresión que busca dirigirse de forma integradora, esto es, para sí mismo y fuera de sí, por lo que es importante la preparación de la persona para que sea capaz de moderar sus placeres y manejar sus afectos y esfera sensitiva, es decir, el desarrollo
de la templanza; además de la preparación para hacer frente a los conflictos y dificultades que se le puedan presentar, es decir, el desarrollo de la fortaleza. Es muy importante proporcionar el conocimiento verdadero y oportuno sobre las materias de orden sexual, esta información debe ser dada por los padres, de manera individual y de acuerdo a la edad e inquietudes de cada niño. La educación integral de la sexualidad como un completo implica no una acción aislada en determinado momento de la vida del niño, sino más bien una acción constante que se da de manera natural en la relación cotidiana que los padres tienen con sus hijos. Tal educación debe estar cimentada en la formación de hábitos que propicien autocuidado, como aprender a cuidar, ordenar y guardar sus cosas, haciendo uso adecuado de lo que le pertenece, organizando y administrando los recursos que tiene a su alcance. Así también el respeto a las personas con las que tiene relación: tratar educadamente a los mayores, al igual que a los niños de su edad; aprender límites claros referentes a lo que se permite o no dentro del juego colectivo; así como en las decisiones de las
RECOMENDACIONES LITERARIAS otras personas; ser cuidadoso de sus pertenencias, entender, conocer y hacer consciente sus gustos, permitirle tomar decisiones de acuerdo a lo que su etapa le permita.
Autoconocimiento integral Es de suma importancia permitirle, pero sobre todo ayudarle a desarrollar las cuatro independencias que tenemos: la corporal, emocional, mental y social. La conciencia corporal se refiere a la capacidad para prestar atención a las sensaciones internas que informan sobre el estado actual del organismo y a las sensaciones orientadas a obtener información del entorno. El sí mismo corporal organiza las sensaciones, movilidad y postura del cuerpo para que éstas puedan brindar figuras acordes a las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño y apoyen el desenvolvimiento de las habilidades necesarias para lograr un desarrollo sano. Por su parte, el sí mismo emocional organiza las emociones del niño para tener la capacidad de identificar, significar, expresar, regular, y socializarlas adecuadamente, tanto las positivas como aquellas en conflicto, promoviendo formas cada vez más maduras, adecuadas y aceptables de expresar las emociones sin dañar a los demás, y que estén al servicio de la integración y autosoporte del niño. El sí mismo mental organiza la autonomía de pensamiento del niño: indica cómo construye modelos del mundo, abstrae rasgos comunes, busca reglas para organizar la experiencia y representar situaciones. Desarrollar estos hábitos podría parecer que no tienen ninguna relación con la educación sexual, sin embargo, están vinculados a la misma, ya que van dando lugar a que el niño sea capaz de internalizar y valorar una serie de comportamientos que le permitirán a futuro ser una persona con un mayor manejo sobre sus deseos, siendo capaz de aplazarlos de acuerdo a criterios racionales, así como tener un orden en cuanto a sus diversiones y actividades
Toda educación es sexual GRACIELA MORGADE
Editorial: La Crujia
Aborda desde una visión académica los discursos sobre las sexualidades en los jóvenes, con vista a aportar una óptica integral de la vida sexual que transcienda el enfoque biologicista.
La educación sexual de los hijos PEDRO PÉREZ CÁRDENAS
Editorial: Digital Reasons
Aporta herramientas a los padres para abordar el tema de la sexualidad con sus hijos más allá de sólo explicaciones físicas y haciendo uso de códigos de la realidad actual.
¿Qué es esto? CECILIA BLANCO
Editorial: Uranito
Ya que un niño informado es un niño seguro, este libro aporta respuestas a preguntas de sexualidad desde la primera infancia, dando lugar a los padres en la formación de sus hijos.
lúdicas, por otro lado, aprenderá desde pequeño a respetar a los demás y esto será de gran provecho para sus relaciones afectivas futuras. También la importancia de ir forjando la fortaleza para en el futuro poder hacer frente a las adversidades y poder vencer la presión del medio que, generalmente, lleva a los jóvenes a practicar comportamientos inadecuados, no porque estén seguros de que son lo mejor para ellos, sino, simplemente por no tener la fuerza necesaria para plantear sus propios puntos de vista y criterios e ir en contra de lo que la mayoría dice. Este ejemplo que los padres deben brindar a sus hijos se vive dentro de un contexto específico que es la dinámica y relación familiar, la cual debe ser de armonía, comunicación y comprensión entre sus miembros, quienes mantienen un lazo íntimo de unión basado en un auténtico amor. Cuando los niños crecen en un ámbito propicio y además reciben una educación dirigida al desarrollo de virtudes, están recibiendo una formación integral que influirá positivamente en todos los ámbitos de su vida y por ende también en su vivencia sexual. ^ Psic. Luz Esmeralda Morales Acuña Psicóloga Clínica con especialidad en psicoterapia Gestalt Cédula profesional 06529, Universidad de Sonora
30
DESEO SEXUAL
Regresar al ritmo El deseo sexual varía de persona a persona y fluctúa a través de sus vidas; al vivir en pareja estas variaciones pueden representar un problema para el que la comunicación es un factor importante Dr. Luis Daniel Ávila Gámez MÉDICO PSIQUIATRA contacto@sanamente.com.mx
T
odas las personas experimentan diferentes grados de apetito sexual, por lo que no existe una medida para la normalidad de la libido, ya que incluso en una misma persona variará a lo largo de su vida. Sin embargo, uno de los problemas sexuales más comunes es la presencia de disparidad en el deseo sexual de la pareja. El deseo sexual puede alterarse por una variedad inmensa de razones, principalmente psicológicas e interpersonales, y en algunos casos puede convertirse en un trastorno al afectar la calidad de vida de
la persona con un deseo sexual disminuido o muy elevado, generando problemas de pareja y estrés.
A la baja En el caso del deseo sexual disminuido, éste puede ser ocasionado por problemas previos de pareja o personales y esto lo convierte en un círculo vicioso difícil de tratar. Tanto el deseo sexual y la propia repuesta sexual son diferentes con relación ambos sexos, los varones son biológicamente más propensos a la excitación sexual que las mujeres, en las que el deseo se relaciona estrechamente con una esti-
mulación psicológica y situacional. Por ello, los trastornos en el deseo sexual en las mujeres se consideran más comunes que en hombres. Sin embargo, en la actualidad se ha observado una mayor prevalencia en la disminución del deseo sexual en los hombres, relacionado con el uso excesivo de pornografía, que altera la percepción de las relaciones sexuales cotidianas y vuelve a las personas inseguras o insatisfechas ante lo “simple” de sus relaciones, en comparación a lo que se presenta en la pornografía (donde las relaciones sexuales involucran muchos escenarios que son tabú). Existen casos de parejas identificadas como asexuales, donde refieren presentar una ausencia natural de deseo sexual, sin dejar de tener sentimientos románticos hacia otra persona. De acuerdo a un estudio realizado por el Laboratorio de Salud Sexual de la Universidad de Columbia Británica aproximadamente el 1% de la población mundial presenta esta condición. La disminución del deseo sexual es muchas veces considerada inevitable en las relaciones de pareja a largo plazo; pudiendo estar relacionada tanto con problemas en la dinámica de pareja (relaciones que tienden a ser rutinarias), como con problemas individuales (problemas hor-
fin de ir generando nuevamente la familiaridad y confianza en las relaciones de pareja. Muy importante recordar que si la Comunicación ante todo pareja ha disminuido o perdido el deseo Si en una pareja existen diferencias en sexual se debe hablar abiertamente de la el deseo sexual (ya sea disminución o insituación sin realizar acusaciones, ya que cremento en la libido) esto puede llevar a esto generaría frustración, aislamiento insatisfacción por uno de los miembros de y resentimientos que sólo empeoran el la relación, por lo que es importante tener problema. consideración por la otra persona, reconoLa comunicación es muy ciendo sus necesidades. importante, incluso si la disSe recomienda tener una minución de libido se presenta comunicación abierta sobre sólo en una persona de la reestas situaciones, hablando lación, lo ideal es hablar con de las necesidades indiviProcure comunicación, la pareja sobre cómo se siente duales y deseos a satisfacer. evite acusaciones y proponer alternativas para En ocasiones es difícil Exprese sus necesidades, mejorar la situación. para una persona con un escuche las del otro En ocasiones reconocer el deseo sexual disminuido Retomen problema favorece el diálogo establecer (o reestablecer) la intimidad y la búsqueda de soluciones. la intimidad, por lo que es poco a poco Durante esta búsqueda es imimportante iniciar poco a Prueben juegos y coqueteos portante mantenerse conectapoco con acercamientos que estimulen dos tanto física como mentalrománticos, coqueteos y Busquen la mente. juegos sexuales que pueayuda de un Recuerden que el sexo es el dan llegar a estimularle. profesional combustible de la maquiTambién se recomienda naria que conforma la vida iniciar contactos sexuales en pareja, y cuando éste breves, que pueden ir desde falta, el sistema comenzará toqueteos, masturbación a presentar fallas que, de no mutua o relaciones sexuales corregirse, sólo irán empeorando. sin llegar necesariamente al orgasmo, a monales en las mujeres, o problemas de erección y/o eyaculación en los varones).
REAVIVAR LA LLAMA
TÓMELO EN CUENTA No existe una medida de la normalidad del deseo sexual
La libido varía de persona a persona, fluctúa durante la vida Causas psicológicas e interpersonales pueden causar su baja
Las frustraciones sexuales pueden hacer difícil la convivencia, de igual manera el sentimiento de culpa de la persona con libido disminuido puede hacer que se distancie o resienta las necesidades constantes de su pareja. No olvidemos que la disminución en el interés por el sexo no necesariamente significa una disminución del interés por la pareja, es cuestión de buscar soluciones para mantener la llama encendida. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra Maestría en Gestión Administrativa en Salud Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Certificado por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Centenario Norte 10 Col. Centenario Tel: (662) 208-30-24
Ced. Prof. 5178488 SSA 7607/09 Ced. Especialidad 12652 SSA 68/13
32
EYACULACIÓN PREMATURA
TODO A SU TIEMPO La eyaculación precoz es un padecimiento común y a la vez poco conocido, debido a cuestiones sociales, en gran medida a la reticencia de los pacientes a acudir al médico y exponer sus síntomas Dr. Jesús Francisco Figueroa Monge UROLOGÍA urofigueroa@hotmail.com
S
e considera eyaculación precoz o prematura (EP) a la polución que ocurre antes de lo esperado, que puede ser antes o poco después de la penetración; causando aflicción a uno o ambos miembros de la pareja. Existen diversas definiciones de la enfermedad, las cuales hacen énfasis en el impacto interpersonal y emocional que puede generar una eyaculación antes de lo deseado. La Sociedad Internacional de Medicina Sexual incluye dos tipos de EP, la eyaculación prematura de por vida, la cual ocurre desde la primera experiencia sexual y casi siempre dentro del primer minuto de penetración vaginal, y la eyaculación prematura adquirida, donde se presenta una reducción gradual en el tiempo de duración, hasta llegar a ser significativa y molesta, de aproximadamente tres minutos o menos. Asimismo, la proporción de individuos que puede presentar EP en la población es variable dependiendo de los métodos de encuesta, llegado a presentarse en un rango promedio de un 5%
FACTORES DE RIESGO • Ansiedad • Hipertiroidismo • Enfermedad de Párkinson • Obesidad • Diabetes mellitus • Prostatitis • Abstinencia de drogas
hasta un 30%; distinguiéndose un significativo aumento en éste al responder en su historial si la duración del acto sexual es o no suficiente. Se desconoce con exactitud el origen de la EP, principalmente debido a que todos los eventos fisiológicos que llevan a la expulsión del semen no se observan alterados en las personas que sufren la enfermedad; sin embrago existen factores biológicos y psicológicos de riesgo para desarrollarla como ansiedad, hipertiroidismo, enfermedad de Párkinson, obesidad, diabetes, prostatitis, abstinencia de drogas, entre otros. Aunado a los anteriores, existen otros factores de riesgo como la falta de actividad física, problemas emocionales, estrés, novedad de pareja e, incluso, experiencias sexuales traumáticas. Comúnmente esta enfermedad se acompaña de disfunción eréctil, causando ansiedad por el desempeño en el acto sexual; a su vez, dicha ansiedad puede agudizar el problema. La EP no tiene predominio en la edad de aparición, de igual forma no es afectado por el estado civil ni el nivel de ingresos del paciente; no obstante, se conoce que es más común en hombres de raza negra, hispanos y de origen islámico y, particularmente, puede presentarse con mayor frecuencia en hombres de nivel educativo bajo.
Impacto en la calidad de vida Los hombres con EP reportan una baja satisfacción en su relación de pareja, dificultad para relajarse durante el acto sexual y menor frecuencia de relaciones sexuales.
El impacto negativo de la EP se extiende más allá de la disfunción sexual, ya que ésta puede tener efectos en la confianza personal, en la relación con la pareja, posible estrés mental, pena y depresión. A pesar de esto, pocos hombres buscan tratamiento; distinguiéndose casi un 80% de los hombres con EP que no buscan ayuda profesional. Las principales razones de no discutir la enfermedad con el médico es la pena y la creencia de ausencia de tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico de EP se basa en el reporte del paciente, y su seguimiento se realiza mediante el historial clínico y el examen físico realizado por el médico. Es fundamental realizar un historial sexual donde el paciente comunique verbalmente los detalles y circunstancias de la enfermedad. A su vez, la opinión de la pareja puede traer una contribución importante al manejo de la condición. Para su tratamiento primeramente se debe descartar la presencia de disfunción eréctil en conjunto con la EP y en caso de que ésta esté presente debe tratarse en primer término. Una vez tratada la disfunción eréctil, la EP comúnmente se resuelve. Otro punto a considerar es la posible presencia de hipertiroidismo y de igual manera tratarlo cuando éste exista para posteriormente resolver la EP. Una vez revisado lo anterior, se pueden aplicar terapias de comportamiento, tratamientos tópicos (piel) y medicamentos orales.
Busque ayuda 80% de los hombres con eyaculación precoz no buscan ayuda profesional.
Las terapias de comportamiento (psicológicas o de conducta) presentan alto éxito a corto plazo y se prefieren cuando existen pocos síntomas de la enfermedad. Entre las que se describen: • Técnica del apretón en genitales • Técnica de inicio y pausa en la estimulación ya sea por estimulación externa o al momento del acto • Ejercicios de terapia sexual El tratamiento mediante manejo tópico consta de aplicación de crema o aerosol anestésico y el uso de preservativo previo al acto; pudiendo generar entumecimiento temporal del miembro. La terapia con medicamentos consta de tratamiento con antidepresivos orales. Entre éstos existen varios tipos y esquemas; los cuales dependerán del médico tratante. Se observa mejoría en el tiempo de duración del acto sexual aproximadamente a las dos semanas de iniciar el tratamiento. Algunos efectos indeseados que pueden presentarse son fatiga, somnolencia, bostezos, náusea, vómito, sequedad de boca, diarrea, transpiración, disminución de la libido, ausencia de orgasmo o de eyaculación. Cabe mencionar que no existe consenso de que los medicamentos generen una cura de la EP, permitiendo que se descontinúe el tratamiento o que se requiera de por vida. Se puede decir que la EP es un padecimiento masculino común, asociado a disfunción eréctil y a otros factores biológicos y psicológicos. Tradicionalmente es tratada con terapia psicológica y conductual, asimismo se puede otorgar tratamiento farmacológico como los anestésicos tópicos y antidepresivos que demuestran retardar la eyaculación y tener mínimos efectos indeseados. El apoyo y la educación del paciente en conjunto con la pareja son importantes para una terapia integral y positiva. ^ Jesús Francisco Figueroa Monge, Urólogo
Cédula de especialidad: 10134464, Universidad Nacional Autónoma de México
34
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
DISFRUTE EN PLENITUD
La disfunción sexual femenina es un trastorno que se produce cuando hay un cambio significativo en el comportamiento sexual habitual de la mujer, conozca sus manifestaciones Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval GINECÓLOGA dralizzy28@hotmail.com
N
o se pueden establecer causas generales para la disfunción sexual femenina, ya que es un trastorno que puede producirse en áreas muy específicas. Por un lado, se encuentran las causas físicas, entre las que destacan intervenciones quirúrgicas, desajustes hormonales y ciertas enfermedades como diabetes, cardiopatías, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y depresión. Pero también existen otros factores como cambios en los métodos anticonceptivos, cansancio, estrés, cambios de humor, obesidad, problemas de pareja, consumo excesivo de bebidas alcohólicas y drogas, que pueden favorecer que pierda el deseo sexual. Así también, en la disfunción sexual femenina se pueden identificar varios tipos que presentan características concretas.
Trastorno de excitación sexual Durante la excitación sexual se da una serie de cambios físicos: el clítoris se
agranda debido a la entrada de sangre, la estructura interna de la vagina también se alarga e hincha en su parte superior para acomodar la penetración. Otro cambio es el incremento de la lubricación de la vagina que facilita la penetración y ayuda a evitar cualquier sensación de incomodidad durante el coito. La excitación no sólo es corporal, sino también mental. Cuando este proceso no se lleva a cabo en el organismo, la paciente sufre un trastorno de la excitación sexual.
Disfunciones del deseo sexual hipoactivo Algunas mujeres pueden sentir la falta de deseo en ciertos momentos de su vida, por ejemplo, durante el embarazo y el parto, la lactancia y la menopausia, y en periodos de crisis o enfermedades. Para otras, esta situación puede volverse crónica.
Dolor asociado al coito (dispareunia) Dispareunia profunda: Las causas principales pueden incluir enfermedades inflamatorias de la pelvis, cirugía ginecológica o pélvica, tumores o quistes uterinos, endometriosis, infecciones del tracto urinario, falta de lubricación o alguna infección de transmisión sexual.
PREPÁRESE PARA SU CONSULTA UNA VEZ QUE HA DECIDIDO CONSULTAR A UN especialista para atender algún tipo de disfunción sexual, es importante que reúna información y se prepare adecuadamente para su consulta, tome nota de lo siguiente de manera previa. Síntomas: anote cualquier dificultad sexual que tenga; cuándo y cómo ocurren. Antecedentes sexuales: posiblemente el médico preguntará sobre sus relaciones y experiencias desde que inició su vida sexual activa; también podría preguntar sobre antecedentes de trauma o abuso sexual. Historia clínica: cualquier trastorno médico que tenga, incluidas enfermedades de salud mental. Tome nota de nombres y dosis de los medicamentos que toma. Tenga por escrito también preguntas que quiere hacerle al médico. Fuente: Clínica Mayo
Dispareunia leve: Es común y tiene muchas causas. Los síntomas pueden ser escozor, ardor, o inflamación e irritación de la zona. Cualquier problema dermatológico también puede afectar a la zona alrededor de la vagina, como eccemas, verrugas, psoriasis y liquen escleroso, que hace que la piel se retraiga y se haga más frágil. Otras causas pueden ser herpes y úlceras vaginales. Intolerancia a los espermicidas y los condones de látex, así como ciertos jabones, también pueden producir irritaciones. Vaginismo: Suele considerarse una respuesta condicionada y que puede estar relacionada con la anticipación de dolor en el coito.
Diagnóstico y tratamiento Es importante acudir a su ginecólogo o especialista, establecer un buen historial clínico, así como una buena exploración física, y si es necesario, hacer estudios hormonales, cultivos, urocultivos, estudios dermatológicos, para encontrar la causa dependiendo del cuadro clínico de cada paciente. Actualmente existen múltiples manejos favorables para cada paciente, dependiendo de su historial, examen físico y estudios complementarios: uso de terapia hormonal (actualmente se usa la terapia hormonal bioidéntica); medicación tópica vaginal, uso de pellets, uso de terapia local vaginal como uso de Laser CO2 , plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, uso de ácido hialurónico, toxina botulínica, uso de DHEA (vaginal) que ayuda enormemente a mucho de estos problemas. Siempre manejando de manera multidisciplinaria a la paciente. ^ Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval, Ginecología y Obstetricia, Ginecología Oncológica, Colposcopia Torre Médica CIMA Télefono: (662) 259-9302 Celular: (662) 168-0792 Cédula profesional: 3323981, Universidad Autónoma de Nuevo León Cédula de especialidad: 4849654, Universidad Autónoma de Nuevo León
POSIBLES PREGUNTAS DEL MÉDICO ¿Qué problemas tiene? ¿Cuánto le molestan estos problemas? ¿Cuán satisfecha está con su relación? ¿Se excita durante las interacciones sexuales con su pareja? ¿Tiene orgasmos? Si tuvo orgasmos en el pasado, pero ya no, ¿qué es diferente? ¿Siente dolor durante la relación sexual? ¿Usa anticonceptivos? ¿Cuáles? ¿Consume alcohol o drogas recreativas? ¿Cuánto? ¿Alguna vez se sometió a una cirugía que involucró el sistema reproductivo? ¿Le han diagnosticado otros trastornos médicos, incluidas afecciones de la salud mental? ¿Alguna vez ha tenido una experiencia sexual no deseada? Fuente: Clínica Mayo
36
SALUD REPRODUCTIVA: DESDE LA PATOLOGÍA
EN BÚSQUEDA DE LA CIGÜEÑA Ante dificultades para lograr un embarazo, hay variedad de factores en ambos miembros de la pareja que los profesionales de la salud deben revisar para determinar la fuente del problema Dra. Irazú Pérez Moreno MÉDICO ANATOMOPATÓLOGO patologiaintegral@hotmail.com
L
a Organización mundial de la Salud define a la salud reproductiva como: un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El estudio formal de la infertilidad está indicado en una pareja que no ha logrado un embarazo luego de un año de tener relaciones sexuales frecuentes y sin protección. Normalmente, el 85% de las parejas lo logran durante el primer año de intentarlo. Una evaluación más precoz está indicada en REQUIEREN mujeres mayores de 35 años, pacientes con historia EVALUACIÓN de oligomenorrea (ciclos PRECOZ menstruales más largos de lo normal) o amenorrea Mujeres mayores (ausencia de menstruade 35 años ción), patología tubaria Historia clínica de o peritoneal conocida, oligo o amenorrea como la endometriosis, y Diagnóstico previo en parejas en que exista el de endometriosis conocimiento de un factor Conocimiento de factor masculino masculino de infertilidad. de infertilidad La evaluación debe ser hecha a los dos miembros de la pareja de manera simultánea, ya que aproximadamente el 30% de las causas de infertilidad son femeninas
puras, el 30% son masculinas puras y en alrededor del 30% de los casos existen causas compartidas de infertilidad. El 10% restante es lo que se denomina infertilidad de causa desconocida o idiopática.
Factores de infertilidad femenina Cervical: referido al cuello del útero (cérvix), que comunica la vagina con el útero y con las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo tras la ovulación. Pueden existir alteraciones anatómicas o funcionales que interfieran en el recorrido que sigue el espermatozoide desde la vagina (donde se deposita) hasta una de las trompas, donde se produce la fecundación con el óvulo. Entre las alteraciones anatómicas se encuentran la presencia de pólipos, quistes y traumatismos ocasionales o causados por una cirugía. Uterino: pueden ser causas uterinas o endometriales. Las uterinas más frecuentes son malformaciones anatómicas como el útero bicorne, unicorne, entre otros; leiomiomas, sinequias o síndrome de Asherman. Entre las endometriales, destacan las infecciones del endometrio (endometritis), los pólipos endometriales y la hiperplasia endometrial.
Tuboperitoneal: alteraciones en las trompas o en el espacio tubo ovárico. La causa más importante por la que aparece este factor es la infecciosa, produciendo diferentes tipos de salpingitis (inflamación de las trompas), con la consiguiente obstrucción. Los factores etiológicos más frecuentes en las infecciones se encuentran las de transmisión sexual, en primer lugar, las causadas por Clamydia trachomatis, y en segundo sitio, las ocasionadas por Neisseria gonorrhoeae. Entre las causas no infecciosas, la más frecuente es la endometriosis, una enfermedad que consiste en la presencia de glándulas y estroma endometriales funcionantes, fuera de la cavidad uterina, sobre todo en los ovarios y los ligamentos útero sacros, que fijan el útero a la pelvis. Endocrino ovárico: la anovulación crónica puede aparecer por una disfunción del hipotálamo y la hipófisis, por la que esta glándula no produce suficiente cantidad de gonadotrofinas (LH y FSH) y el ovario no se estimula. Otra alteración posible es la aparecida en las cantidades de LH (hormona luteinizante), FSH (hormona folículo estimulante), como es el caso de la poliquistosis ovárica (ovarios poliquísticos) que
TIPOS DE INFERTILIDAD se caracterizan por el exceso en la producción de la hormona de la hipófisis LH, por la que se altera el ciclo ovulatorio.
Factores de infertilidad masculina Pretesticular: alteraciones en las hormonas que estimulan al testículo (la LH y la FSH). Son causas poco frecuentes. Testicular: afecciones del testículo. Pueden ser genéticos, debido a alteraciones cromosómicas, varicocele, hidrocele, congénitos, tumores malignos o adquiridos como los de origen infeccioso, entre los que destacan los de transmisión sexual. Postesticular: afectan a los espermatozoides una vez que han salido del testículo. Son las obstrucciones de la vía espermática, las infecciones
seminales, presencia de anticuerpos antiespermáticos, alteraciones eyaculatorias y alteraciones coitales. Otra causa de esterilidad masculina es la incapacidad de eyacular, que puede tener diversos orígenes, como la diabetes, la medicación para regular la presión arterial, la impotencia o someterse a cirugía de próstata o de uretra. Por lo antes expuesto, se debe hacer un estudio multidisciplinario, ya que, con la adecuada evaluación, exámenes físicos y de patología, se permitirá la identificación de las condiciones que tienen tratamiento específico; y en caso contrario se puede buscar la técnica alternativa más adecuada, con la mayor tasa de éxito. ^
Infertilidad primaria: se produce cuando la pareja consigue una gestación, pero no llega a término con un recién nacido vivo. Infertilidad secundaria: en estas situaciones la pareja, tras un embarazo y parto normales, no consigue una nueva gestación a término con recién nacido vivo. Esterilidad primaria: si tras un año y medio de mantener relaciones sin métodos anticonceptivos, la pareja no ha conseguido el embarazo se considera esterilidad primaria. Esterilidad secundaria: se origina cuando la pareja, tras la consecución del primer hijo, no logra una nueva gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos. Dra. Irazú Pérez Moreno, Médico anatomopatólogo Clínica Maya, Centenario Norte #10 Colonia Centenario Teléfono (662) 353-2927 Cédula profesional: 32063 Reg. SSP 33/16 Universidad Nacional Autónoma de México
38
HIPERSEXUALIDAD INFANTIL
PRESERVAR EL TESORO DE LA INFANCIA Gran cantidad de mensajes que los niños reciben en la actualidad modifican sus patrones de comportamiento, adelantando el paso a la adolescencia e impactando su desarrollo de habilidades Psic. Leticia Zarrabal Murrieta PSICÓLOGA CLÍNICA lzarrabal@hotmail.com
L
a hipersexualidad infantil es un fenómeno cada vez más frecuente, con afectaciones trascendentales en la vida de quienes la experimentan. Inicia por una influencia social de diferentes tipos, donde los padres cambian los valores básicos en la familia y, me atrevo a pensar que ignorando sus consecuencias, asumen y aceptan estas conductas, pero ¿sabe en qué consiste, sus consecuencias y cómo prevenirla? La hipersexulidad se define como la adquisición de comportamientos sexualizados que se presentan de forma precoz en la infancia: posturas, ropa, inquietudes y actividades de adultos forman parte de estos comportamientos, alterando en gran medida la vida infantil. Se presenta más en niñas, quienes tienden a mostrar patrones de
conducta cada vez más erotizados y sexualizados, exponiéndolas como objeto sexual al adoptar roles y comportamientos estereotipados que no corresponden a su edad, haciendo que la transición de la infancia a la adolescencia sea cada vez más acelerada. Estas expresiones pueden ser en la forma de vestir a las niñas con ropa, zapatos, accesorios, peinados, utilizando cosméticos como labiales, pintura de uñas, formas de bailar, etcétera. Tal comportamiento se alimenta de varias fuentes: la publicidad, la industria de la moda, la letra y tipo de música que escuchan los menores, los modelos que se exhiben en
las diferentes redes sociales o medios de comunicación (series, videos, programas infantiles). Ante tal diversidad de fuentes, los padres de familia se ven rebasados aceptando y cediendo a las peticiones de los hijos, o en ocasiones siendo ellos mismos quienes alientan y favorecen el uso de toda esta parafernalia. Existen estudios que alertar acerca de los peligros que supone una infancia alterada, un tanto erotizada; lamentablemente, aun cuando se ha hablado de las consecuencias, hoy es un fenómeno que se continúa presentando, cada vez con mayor fuerza.
Impacto Hablemos de las consecuencias: en primera instancia, la hipersexualización acelera la transición de la infancia a la adolescencia, la incursión temprana en la sexualidad puede acarrear riesgos considerables.
LE PRESENTAMOS ALGUNAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Los motivos son obvios, los pequeños no están preparados ni a nivel físico, emocional y mental para dar ese gran salto y poder dar respuesta a la sobreexposición que esto representa. Algunas de las principales consecuencias son:
Niños-objeto
Pueden ser resultado de la frustración natural que impacta su bienestar emocional en gran medida al carecer de la madurez física y psicológica para procesar la información que reciben y enfrentar los peligros.
Preservar la infancia dado que esta etapa tiene funciones específicas en el desarrollo emocional, psicológico y de habilidades que son base para la construcción de la estima y de la identidad. Educar con valores de respeto y amor propio, cuidando siempre su integridad; lo anterior servirá para no ceder a la presión social en la toma de decisiones. Supervisar el tipo de música al que el menor está expuesto: el contenido de su letra, artistas que sigue y la influencia de éstos en su día a día. Como padres ser un modelo afín a lo que se educa. Brindar alternativas y fomentar el criterio ante la presencia de riesgos. Control y supervisión en el uso de dispositivos electrónicos: celulares, tabletas, computadoras, juegos; que éstos sean acordes a su edad y el contenido vaya de acuerdo a lo que los padres quieren reforzar. Supervisar ropa, saber negociar.
Baja autoestima
Futuro poco prometedor
La identidad del menor y su valía toman como base la imagen y apariencia, si ésta se distorsiona, altera su aceptación, por ejemplo, al centrarse en su atractivo físico, los niños aprenden a compararse y devaluarse, y esto ocurre a una edad en la que están construyendo su identidad.
Lo cierto es que este grupo de niños son empujados a la adolescencia precoz, aumentan los riesgos a abusos y ofensas de tipo sexual, riesgo de embarazo en la adolescencia pueden ser algunos de los peligros que oculta esta irracional moda infantil.
Ser asertivos, coherentes y mantenerse firmes con propósito.
Perdida de la infancia Se está obligando a los niños a asumir roles que no les corresponden, roles para los que no están preparados, por lo tanto, se adultera la infancia, impactando en falta de desarrollo y habilidades propias de esta etapa, trayendo como consecuencia la presencia de síntomas derivados de una inmadurez crónica.
Los menores adoptan de modo natural patrones de origen sexual que de algún modo los expone cual objetos de exhibición. Es así como estos infantes se tornan dependientes, sensibles y vulnerables frente a las críticas y la presión social.
Ansiedad y depresión
Tomar cartas en el asunto Trastornos alimenticios Derivado de querer encajar en el estándar de aceptación teniendo un cuerpo delgado partiendo de ideales erróneos, las niñas y los niños están más propensos a desarrollar trastornos relacionados con la conducta alimentaria, tales como anorexia, bulimia.
Cambio de prioridades Es a través de esta hipersexualización como se invierten las prioridades, de modo tal que los esfuerzos de los niños y su familia ya no se orientan al desarrollo personal, académico, profesional y espiritual, sólo se valora y destina esfuerzo en cultivar una imagen.
Para prevenir este fenómeno, los padres de familia tienen la responsabilidad de transmitir valores que sean la columna vertebral en la vida de sus hijos, de favorecer que los niños disfruten de todas las etapas de la infancia, que cada acto y decisión favorezca en su desarrollo y bienestar psicoemocional, para todo hay un lugar y un tiempo. La niñez es una etapa plagada de aprendizaje y bellos recuerdos, debemos permitir que jueguen, aprendan, exploren y que vayan descubriendo y forjando su personalidad, logrando así incidir en su bienestar emocional, su identidad y estima.
Para un desarrollo psicoemocional sano y prometedor de los hijos, se requiere que los padres tengan muy claro qué es lo que quieren para ellos, en términos de resultados de crianza, a partir de ahí tendrán que planear y programar cómo irán dotando a sus hijos de todas las herramientas para el logro de sus objetivos, ya que serán ellos quienes implementarán y supervisarán con amor y cuidado que éstas se lleven a cabo. ^ Psic. Leticia Zarrabal Murrieta, Psicóloga clínica
Cédula profesional: 1695268, Universidad del Valle de México
40
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
¿Sabemos lo suficiente al respecto? La información es la mejor barrera que puede poseer contra las enfermedades de transmisión sexual; prevenga una infección y actúe a tiempo en caso de contraerla Dr. Tomás Edgardo León Favela COORDINADOR ESTATAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE edgardo_tlf@hotmail.com
D
urante la entrevista clínica con un paciente adulto joven, éste refería sentir molestia en la región genital, tenía una semana con el malestar y sentía vergüenza de acudir a una consulta médica. Había comentado su situación con amigos cercanos y ellos recomendaron remedios que no aliviaron su molestia; al percatarse del progreso de la enfermedad decidió acudir al doctor y le fue diagnosticada una enfermedad de transmisión sexual. ¿Por qué nos cuesta trabajo hablar de las enfermedades de transmisión sexual? ¿Qué métodos anticonceptivos son barrera para estas enfermedades? ¿Cómo puedo conseguirlos? ¿Cómo y cuándo hablar de este tema con nuestra pareja e hijos? Haciendo referencia a Ivonne Szasz en su investigación sobre sexualidad en México, a los mexicanos nos cuesta mucho hablar acerca de la sexualidad y las enfermedades de transmisión sexual; estudios recientes indican que “los valores que representan mayores riesgos sociales y de salud se derivan de la divergencia de moral sexual para hombres y mujeres, que corresponde a las normas más tradicionales sobre el género y la sexualidad y a los contextos materiales y familiares más carentes de recursos”.
Conózcalas Las enfermedades de transmisión sexual son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan predominantemente por contacto sexual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los más de 30 agentes patógenos que se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades. De esas ocho infecciones, cuatro actualmente son curables: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomonia-
¿ETS O ITS? YA QUE NO TODAS las personas infectadas por un patógeno van a desarrollar una enfermedad, en la actualidad se tiende a hablar más de infecciones de transmisión sexual (ITS), que de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por ejemplo, una mujer infectada con virus de papiloma humano, no necesariamente desarrollará cáncer cérvicouterino.
sis. Las otras cuatro, hepatitis B, herpes, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de papiloma humano (VPH), son infecciones virales incurables que, no obstante, se pueden mitigar o atenuar con tratamiento. Muchas enfermedades de transmisión sexual, especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, herpes simple tipo 2 y sífilis, se pueden transmitir también de la madre al niño durante el embarazo y el parto. En Sonora, 10 mil 517 personas presentaron una enfermedad de transmisión sexual según el boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, semana 52 del año 2019; siendo la enfermedad más frecuente vulvovaginitis (inflamación de la vagina que puede ocasionar secreciones, picazón y dolor).
Protección Los métodos anticonceptivos de barrera que podemos emplear para prevenir las enfermedades de transmisión sexual son el condón o preservativo masculino y femenino, los cuales podemos obtener de manera gratuita en cualquier establecimiento público de salud. Los condones masculinos o femeninos son los únicos métodos anticonceptivos que protegen contra las enfermedades de transmisión sexual, incluida la
infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Para ayudar a protegerse a sí mismo y proteger a su pareja contra una infección de transmisión sexual, asegúrese de usar condón cada vez que tenga relaciones sexuales.
¿Cómo hablar del tema?
ITS EN NÚMEROS 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS) diariamente. 376 millones de personas anualmente contraen una de las cuatro infecciones más recurrentes. 500 millones de personas son portadoras del virus herpes simple. 290 millones de mujeres están infectadas por virus del papiloma humano (VPH). 988 mil embarazadas en 2016 contrajeron sífilis, lo cual dio lugar a más de 200 mil muertes del feto o del recién nacido.
Siguiendo las recomendaciones de la psicóloga Silvia Bojórquez, debemos hablar con nuestra pareja en el momento que se nos diagnostique la enfermedad de transmisión sexual, buscar el momento adecuado para que nuestra pareja no se sienta señalada. Podemos apoyarnos en los comerciales de televisión que hacen difusión de los métodos anticonceptivos o usar la vivencia de terceras personas, comentar que tenemos una enfermedad de transmisión sexual y que ya está siendo tratada por un médico, explicar en qué consiste la enfermedad y brindar apoyo para que nuestra pareja acuda a realizarse una exploración médica y reciba Fuente: Organización tratamiento. Mundial de la Salud Muy importante es cuidar no hacer señalamientos o buscar culpables, la responsabilidad de tener una vida sexual sana es de los dos individuos que conforman la pareja. En el caso de los menores de edad, se recomienda hablar de sexualidad y métodos anticonceptivos a partir de los 9 años, seguramente en su escuela ya habrá recibido consejería por un experto. Mencione que generalmente los padres identifican cuando sus hijos empiezan a explorar su sexualidad, si esto ocurre hable con él o ella sobre métodos anticonceptivos, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Si le parece complejo hablar del tema apóyese en este artículo y úselo para iniciar una charla de sexualidad, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. ^ Dr. Tomás Edgardo León Favela, Coordinador Estatal de Seguridad del Paciente Maestro en Gestión Directiva en Salud Cédula profesional: 7454000, Centro de Estudios Universitarios Xochicalco
42
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA DE COLUMNA
OPCIÓN REVOLUCIONARIA
La práctica cirugía endoscópica aplicada a padecimientos de columna vertebral representa una opción con mínimo dolor y permite un tiempo de recuperación significativamente inferior Dr. Jesús Francisco Meza Sainz NEUROCIRUJANO j_mezas@yahoo.com.mx
L
a cirugía de mínima invasión, que se lleva a cabo ya casi en todos los lugares del mundo, consiste en ofrecer al paciente mejores resultados en los procedimientos quirúrgicos, al efectuar este tipo de cirugía, los pacientes disminuyen en riesgo de morbi-mortalidad en forma importante. En el caso de la cirugía endoscópica de columna, ésta forma parte de la llamada cirugía de mínima invasión, porque se realiza al paciente despierto, es decir, no hay anestesia general, sólo se aplica anestesia local, asociada a sedación consciente, los pacientes entran y salen el mismo día del hospital, lo que llaman cirugía ambulatoria. Por otro lado, la incisión de la piel es de aproximadamente de dos centímetros, y posteriormente se trabaja a través de tubos llamados endoscopios. De este modo, la recuperación es mucho más rápida, y el dolor postoperatorio es mínimo, ya que no existe una gran manipulación de tejidos, como sucede en muchas ocasiones en los procedimientos convencionales.
especial cuando el tratamiento médico y rehabilitación no ha tenido resultados; también cuando hay déficit neurológico y dolor agudo persiste. En los procedimientos más comunes como son las hernias de disco, sólo descomprimimos la raíz nerviosa, sin hacer retiro completo del disco, e incluso la anuloplastía, que se realiza con radiofrecuencia como parte del procedimiento, consiste la reconstrucción del anillo fibroso, como parte del mismo procedimiento. Resulta especialmente conveniente para pacientes con diabetes mellitus, donde el problema puede ser la cicatrización; al hacer pequeñas incisiones el riesgo de mala cicatrización disminuye en forma importante. Aquellos pacientes con problemas cardiológicos o enfermedades restrictivas severas, y pacientes con edad avanzada, donde los riesgos de intubación son importantes y en muchas ocasiones se contraindica la anestesia general, este tipo de procedimientos son una excelente opción.
Óptimos resultados
Es importante aclarar que para efectuar esta clase de cirugía se deberá tener el instrumental específico adecuado, así como con un equipo de rayos X, o arco en C, y las pantallas para visualizar los procedimientos, como en los casos de la cirugía laparoscópica. Es bien sabido que la selección adecuada de los pacientes hace los buenos resultados, y si agregamos la experiencia del cirujano, estos resultados deben ser aún mejores. Recomendamos a todos los pacientes que tengan este tipo de proEl endoscopio es un dispositivo médico blemas, busquen dentro de sus alter¿Para quién? con una luz integrada, se utiliza para mirar nativas este tipo de procedimientos Este tipo de cirugía está indentro de una cavidad u órgano, para realizar al elegir la cirugía a la que serán dicada para tratar hernia de intervenciones quirúrgicas, para hacer toma sometidos, considerarla como una disco, degeneración discal, de tejidos, entre otros procedimientos. opción y conocer a detalle en qué canal lumbar estrecho, maconsiste la misma. Y que finalmente repetimos en nejo de dolor facetario, toma de biopsia tumoral, una alternativa, a considerar. ^ procesos infecciosos en la columna, entre otros padecimientos. Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Como en todos los procedimientos quirúrgicos, Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA es importante seleccionar correctamente a los paCédula profesional: 0813979, Universidad Autónoma de Guadalajara Cédula de especialidad: 3413469, Sector Salud cientes que serán manejados por estas técnicas, en
INDICACIONES Hernia de disco Degeneración discal Canal lumbar estrecho Manejo de dolor facetario Toma de biopsia tumoral Infecciones en la columna
VENTAJAS Disminuye el riesgo de morbi-mortalidad Se realiza al paciente despierto Es un procedimiento ambulatorio Permite una recuperación mucho más rápida
44
PRUEBAS CONTRA EL CÁNCER
LÍNEA DE DEFENSA
Ante la incidencia del cáncer de mama, cérvicouterino y de ovario, que las mujeres conozcan y se hagan regularmente las pruebas para detectar estos tipos de cáncer es crucial para un diagnóstico precoz y pronóstico alentador Dra. María Elvira Heredia Vásquez GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA dra.elvira.heredia@gmail.com
E
l diagnóstico oportuno en cualquier tipo de cáncer mejora el pronóstico del tratamiento, como mujer es importante que conozca y se realice de manera regular sus exámenes para prevenir cualquiera de estos padecimientos.
Cáncer de mama Es la primera causa de muerte en la mujer; el grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años; en México la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas cuando la probabilidad de vida después de cinco años es menor al 30%. Para su diagnóstico existen varias pruebas. Autoexploración mamaria. Su principal función es conocer las características normales de la propia glándula mamaria para buscar una opinión profe-
TÓMELO EN CUENTA En la autoexploración mamaria se pueden detectar lesiones de hasta 5 centímetros. La exploración de un profesional puede hallar un tumor de hasta 1.5 centímetros. Con mamografía se detectan lesiones desde 0.3 centímetros, imperceptibles al tacto.
sional en caso de cambios preocupantes. Un tumor detectado por una mujer que se autoexplora regularmente será de tres a cinco centímetros, y muy probablemente ya esté diseminado a la axila, ahí la importancia de las demás pruebas. Exploración clínica. La realiza un profesional de la salud quien estará más familiarizado con los cambios anormales relacionados con el cáncer de mama. Puede realizarla su ginecólogo en su visita anual de mujer sana, o bien, en el área de medicina preventiva de su unidad de salud pública. El tamaño promedio de cáncer encontrado en esta exploración es de uno a uno y medio centímetros. Mastografía (mamografía). El tamaño promedio de una lesión encontrada por mamografía es de 0.3 a 0.7 centímetros, por ello, es la base para la búsqueda de cáncer de mama dada su capacidad para detectar lesiones no palpables. Debe realizarla anualmente a partir de los 40 años de edad, pero si se tiene antecedente familiar con cáncer de mama, la primera mamografía será diez años antes de la edad a la que se le hizo el diagnóstico a su familiar. Ultrasonido mamario. Es una herramienta complementaria de la mastografía, sobre todo en pacientes jóvenes o en perimenopausia con mama muy densa, es decir, que no permite a la mamografía hacer un análisis completo de la glándula mamaria.
Cáncer cérvicouterino Es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero; en México es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada diez personas (hombres y mujeres) en algún momento de su vida, sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer. El cáncer de cuello uterino se presenta por lo general de manera lenta; antes de que aparezca el cáncer como tal, las células pasan por un proceso
EN TIEMPO Y FORMA
de cambio que se llama displasia, éste es el momento oportuno para realizar el diagnóstico. Papanicolaou. Es la prueba universal para detección del cáncer cérvicouterino. Es un procedimiento en el que se toman células de la superficie del cuello uterino y vagina y se observan con el microscopio para ver si son anormales. Debe realizarse anualmente una vez iniciada la vida sexual activa o a partir de los 21 años, lo que ocurra primero, hasta los 65 años.
Cáncer de ovario Las dos pruebas que se usan con mayor frecuencia (además del examen pélvico completo) para detectar el cáncer de ovario son la ecografía transvaginal (TVUS) y la prueba de sangre CA-125. Ecografía transvaginal. Es un estudio que usa ondas sonoras para examinar el útero, las trompas de Falopio y los ovarios mediante la colocación de una
Realizar autoexploración mamaria mensualmente Hacerla cinco días después de terminar de menstruar Examen pélvico completo y papanicolaou una vez al año Comenzarlo al iniciar vida sexual activa o a los 21 años
sonda o transductor de ecografía en la vagina. Este examen puede ayudar a encontrar una masa (tumor) en el ovario, pero no puede indicar con precisión si una masa es cancerosa o benigna; la mayoría de las masas encontradas no son cáncer. CA-125. Ha habido mucha investigación sobre el desarrollo de pruebas de detección para el cáncer de ovario, pero hasta el momento los estudios permanecen sin resultados contundentes. Esta prueba mide la cantidad de la proteína CA125 en la sangre, ya que muchas mujeres con cáncer de ovario tienen altos niveles de ella. Aunque con más frecuencia, otras afecciones comunes, como endometriosis y enfermedad inflamatoria pélvica, causan niveles elevados de CA-125. ^
ENHORABUENA LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO uterino mediante el papanicolaou redujo significativamente el número de casos nuevos y muertes por este cáncer desde 1950.
Dra. María Elvira Heredia Vásquez, Ginecología y Obstetricia
Ced. Prof. 7888383 Ced. Esp 10495379 Universidad Autónoma de Sinaloa
46
ENFERMEDAD RENAL
¡Actuemos a tiempo para prevenirla! La tendencia al sobrepeso, así como el alto consumo de sodio aumentan el riesgo de padecer enfermedades renales, entérese de hábitos que le ayudarán a cuidar los riñones de toda la familia
Dra. Paulina Alejandra Reynoso Angüis NEFRÓLOGA PEDIATRA dra.paunefroped@gmail.com
¿
Qué es la enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica (IRC)? La enfermedad renal crónica puede definirse como la pérdida de las funciones que normalmente realizan los riñones (daño de la anatomía o de la función del riñón) que permanece por tres meses o más. ¿Cuáles son las causas de la enfermedad renal crónica? Las causas de daño renal son muy diversas; en los adultos mexicanos las principales causas de enfermedad renal terminal son la diabetes y la hipertensión arterial. En los niños, en la mayoría de los casos, no puede realizarse el diagnóstico preciso de la causa que ocasionó la falla ya que acuden tarde en busca de atención médica. Sin embargo, las principales causas conocidas son las malformaciones congénitas (es decir, que ocurren durante la gestación) como malformaciones de las vías urinarias y de los riñones, así como el síndrome nefrótico. También se han relacionado factores como la urbanización, la sobrepoblación y la mala higiene en el desarrollo de algunas enfermedades renales. Los pacientes sobrevivientes de enfermedades graves como cáncer y enfer-
medades cardiovasculares también han reportado aumento y están en riesgo de padecer daño renal secundario. En el presente, es alarmante el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños, padecimientos que asimismo se han asociado al aumento en la presencia de enfermedades del riñón. ¿Cuáles son los niños que tienen más riesgo de padecer enfermedad renal? Es necesario identificar a la población en riesgo, que incluiría a los niños prematuros, a los pacientes con infecciones en vías urinarias, a los que presentan malformaciones congénitas de cualquier índole, a los pacientes que han presentado insuficiencia renal agu-
MENOS SODIO Lea las etiquetas de productos procesados Compare el mismo producto de varia marcas Reduzca el consumo de embutidos Utilice especias y sazonadores sin sodio
Menos sal
Más agua
da (por una enfermedad cardiaca o de otro órgano que también afectan al riñón de forma secundaria) o que tienen familiares directos con insuficiencia renal, tienen ingesta de medicamentos considerados “nefrotóxicos” por largo tiempo y, por supuesto, a los niños obesos. ¿Qué se recomienda para la detección de la enfermedad renal? Debe hacerse hincapié en una revisión cuidadosa por el especialista que incluya siempre la toma de la presión arterial y la sospecha de enfermedad renal cuando un niño no crece en forma apropiada. Se deben implementar estrategias de detección temprana de la enfermedad renal en niños, ya que una intervención oportuna puede evitar o retrasar el desarrollo de la falla renal crónica.
Prevención en familia Dentro de los consejos para la prevención de la enfermedad renal para toda la familia se encuentran mantenerse en peso normal (bajar de peso si se padece sobrepeso u obesidad), practicar ejercicio regularmente, evitar alcoholismo y tabaquismo, mantener una dieta saludable y disminuir el exceso de sal en la dieta. Es aconsejable aprender a leer las etiquetas de los alimentos, ya que la mayoría de los alimentos procesados contienen grasas, sal y azúcar que exceden la cantidad recomendada. Se estima que más de la mitad de la población excede el consumo de sal considerada como normal (una cucharadita
al día); lo que nos puede predisponer a padecimientos como hipertensión arterial, incluso desde la niñez y que, a su vez, puede ocasionar daño renal.
Disminuir el consumo de sal Como ya se mencionó, el alto consumo de sodio es uno de los principales factores para sufrir afectaciones en los riñones, de ahí que consumir frutas y verduras frescas sea una acción importante para cuidar de estos órganos. Los embutidos es uno de los alimentos que contienen mayores cantidades de sodio, en comparación con la carne no procesada, por ello es importante mantener un consumo moderado de embutidos. Crear el hábito de leer las etiquetas de los alimentos le ayudará a cuidar su alimentación, ya que a veces las grandes cantidades de azúcar contenidas en los alimentos procesados, en las galletas por ejemplo, pueden enmascarar un alto contenidos de sodio.
Día Mundial del Riñón
SÚPER LUNCH Cree hábitos saludables en sus pequeños, un lunch bajo en sodio les ayudará a cuidar sus riñoncitos. Evite bebidas azucaradas, agua simple basta.
Incluya frutas y verduras frescas. Los frutos secos son una dulce alternativa. Granos y frutas aportan carbohidratos de gran calidad.
Una vez que aprenda a identificar el sodio en las etiquetas, puede comparar varias marcas del mismo producto, y así escoger el que contenga la menor cantidad de sodio. Cuidar de la alimentación no debe ir en detrimento del sabor, por ello se recomienda utilizar especias y sazonadores que no contengan sodio, pruebe con diferentes hierbas de olor y con ajo en polvo. Es importante tener en cuenta que toma aproximadamente un mes que el
Este 2020 se conmemorará el 12 de marzo, para hacer conciencia sobre las enfermedades renales, que ocupan el décimo primer lugar en causa de muerte a nivel mundial. Fuente: worldkidneyday.org
paladar se acostumbre a consumir menos sal, hay que tener paciencia; inclusive, una vez que se logra, algunas comidas pueden parecerle demasiado saladas. Ha conseguido un hábito.
Plato saludable para los niños El tipo de carbohidrato en la dieta de los pequeños es más importante que la cantidad, ya que algunas fuentes de estos nutrimentos, como las verduras, frutas, granos enteros y semillas (como los frijoles) son mucho más sanos que el azúcar, las papas o productos hechos de harina blanca. Evite incluir bebidas azucaradas, caramelos y productos con alto contenido calórico; estos alimentos no son productos que deban consumirse de manera cotidiana. Según el Plato del Buen Comer para niños, se debe preferir el empleo de aceites saludables, como de oliva, en el lugar de otro tipo de grasas para cocinar. ^ Fuente: Medeiros M., Muñoz R. Enfermedad renal en niños. “Un problema de salud pública”. Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F. Dra. Paulina Alejandra Reynoso Angüis, Nefróloga Pediatra Cédula profesional: 5972959, Universidad de Guadalajara Cédula de especialidad: 7674256, Universidad Nacional Autónoma de México, Cédula de subespecialidad: 8893384 Universidad Nacional Autónoma de México
48
REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO
A TRABAJAR ESOS MÚSCULOS La alteración de los músculos que componen el suelo pélvico puede provocar incontinencia urinaria, prolapsos, disfunciones sexuales, incontinencia fecal y dolor pélvico
Dra. Diana Verdugo Morales MÉDICO ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN diana2001mx@gmail.com
E
l suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la parte baja de la pelvis que da soporte a vejiga, útero y recto, favorece la continencia urinaria y fecal, y las relaciones sexuales, y actúa de apoyo y cierre de la vejiga, del útero y del intestino inferior o recto. Debido a diversas causas el suelo pélvico pierde su tono, entre ellas están el embarazo, parto y posparto, sobrepeso, menopausia, tabaquismo, estreñimiento recurrente, algunos medicamentos y haberse sometido a una cirugía de los órganos de la pelvis.
Tratamiento rehabilitador precoz Durante años la cirugía era la alternativa propuesta para solucionar la incontinencia. Hoy el tratamiento de primera elección es el rehabilitador, orientado a modificar algunos hábitos cotidianos y mejorar la musculatura del suelo pélvico. Tratamiento que inicialmente se realiza y aprende fácilmente en un centro sanitario y posteriormente se mantiene de forma regular, en el domicilio, habiendo demostrado que mejora los síntomas. Las técnicas o procedimientos de un programa de rehabilitación se dividen en activos o pasivos. En los activos se encuentran la gimnasia perineal y los ejercicios con conos vaginales. La rehabilitación pasiva se realiza con técnicas de electroestimulación.
Tratamiento conservador Existen varias alternativas para restaurar el suelo pélvico, dentro de los tratamientos conservadores está intervenir sobre el estilo de vida: evitar alimentos y bebidas que irritan la vejiga, como comidas muy condimentadas, cítricos y zumos, productos elaborados a base de tomate y edulcorantes artificiales, bebidas gaseosas, bebidas con cafeína, chocolate, algunos medicamentos con cafeína y el alcohol. También se aborda la modificación de la conducta, es decir, actuar sobre la ingesta correcta de líquidos y mejorar los hábitos miccionales, educando a la vejiga. Se debe lograr la micción cada tres o cuatro horas. Existen también diferentes opciones de rehabilitación del suelo pélvico, de acuerdo a la etapa de alteración, hay medidas de prevención, así como tratamiento rehabilitador precoz.
Prevención Es recomendable realizar ejercicios del suelo pélvico, bien dirigidos, en el posparto; igualmente se debe evitar la obesidad, estreñimiento, evitar usar ropa y practicar actividades que compriman el abdomen, como los ejercicios abdominales convencionales intensos, levantamiento de pesas, deportes de salto, o el uso de instrumentos musicales de viento.
Gimnasia perineal con conos vaginales
80% de los pacientes con problemas en el suelo pélvico son mujeres. La prostactectomía es la causa principal de incontinencia urinaria en varones.
Utiliza dispositivos en forma de cono para su aplicación intravaginal. Cada cono tiene un peso diferente y se usan manteniéndolos en la vagina como un pequeño tampón durante unos minutos al día, de pie o caminando. Al introducir el cono en la vagina, éste tiende a descender por su propio peso. La sensación de pérdida del cono provoca un suave reflejo de contracción en los músculos del suelo pélvico que hace retener el cono. Esta sencilla contracción y el avance gradual hacia unos conos de mayor peso fortalecen de forma muy eficaz los músculos del suelo pélvico. Se nota una mejoría en el tono de los músculos de dos a tres semanas, y un tratamiento completo dura de dos a tres meses. Los mejores resultados se obtienen en pacientes con incontinencia leve y musculatura con tono basal aceptable.
Electroestimulación Se induce la contracción pasiva del esfínter periuretral y de la musculatura perineal cuando se aplica una corriente eléctrica a través de la pared vaginal o rectal. Su efecto inmediato es la contracción muscular, consiguiéndose a largo plazo la tonificación e hipertrofia muscular y para algunos el cambio del patrón biológico de la fibra muscular. Se indica en casos de hipotonía muscular severa, sin sensaciones de contracción. Cuando éstas se recuperan se debe pasar a la rehabilitación activa.
Ejercicios del suelo pélvico (Kegel) Consisten en contraer (cerrando la vagina y el ano como queriendo contener la micción y un gas) y relajar los músculos del suelo pélvico, en diferentes posturas y con diferente ritmo y pautas, evitando contraer al mismo tiempo los músculos glúteos, los abdominales y los aductores, manteniendo la respiración normal. Se deben realizar en diferentes posturas en dos o tres sesiones diarias programadas, e incluso, algunos de ellos, durante el día al realizar actividades cotidianas (paseando, en el ascensor, en el autobús, viendo la televisión, cocinando). ^
RUTINA EJERCICIOS DE KEGEL ACOSTADA: boca arriba, con los pies apoyados en el suelo y ligeramente separados Contraer los músculos del suelo pélvico durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio. SENTADA: pies apoyados en el suelo y rodillas ligeramente separadas, espalda levemente inclinada hacia adelante y brazos descansando sobre los muslos Contraer los músculos del suelo pélvico durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio. DE PIE: con las piernas un poco separadas Contraer los músculos del suelo pélvico durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. Contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.
Dra. Diana Verdugo Morales, Medicina de rehabilitación, Ciudad Obregón, Son. Cédula profesional: 08773152, Universidad de Sonora, Cédula de especialidad: 10128213, Universidad Nacional Autónoma de México
50
VIVIR EL DUELO
Consejos de una experta El sensible momento en el que se pierde a un ser querido tendrá como resultado un duelo, etapa en la que cuidar de la propia salud es imprescindible Redacción BS
L
a pérdida de un ser querido es un proceso que se vive de forma muy particular, es por ello que, al recurrir a buscar consuelo en un grupo de apoyo, lo más importante es encontrar uno en el que haya personas con un tipo de pérdida similar, encontrándose así ante sentimientos similares. “[Buscar ayuda] depende de la pérdida, un grupo de apoyo que sea similar a la pérdida del doliente es importante. Alguien cuyo padre cometió suicidio, por ejemplo, necesitará un grupo donde los demás tengan a alguien que cometió suicidio. Es en verdad muy útil”, explicó en entrevista exclusiva para Revista BS la doctora Nancy O’Connor. La Psicóloga Clínica y tanatóloga recomendó tener especial cuidado de la propia salud cuando se está atravesando por un proceso de duelo. “Es individual, pero hacer un diario a veces es bueno, o hacer arte. El cuidado físico es muy importante: comer bien, hacer ejercicio, cuidarse a uno mismo, porque su cuerpo va a reaccionar ante el duelo si usted no se cuida a sí mismo, hay que dormir lo suficiente”, recomendó.
La también autora de libros como “Cómo crecer cuando ya has crecido” y “Cartas terapéuticas. La sanación de heridas emocionales” aseveró también que compartir recuerdos y hablar sobre el dolor es una buena vía para sentirse mejor. “Cada vez que usted cuenta la historia de la relación [con el difunto], habla sobre su dolor y comparte sus recuerdos, sana un poquito más”, finalizó.
“Déjalos ir con amor” La doctora Nancy O’Connor, originaria de los Estados Unidos, presentó la tercera edición de su libro “Déjalos ir con amor” el pasado 24 de enero en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo. Fungieron como presentadores Víctor Raúl Burgos Fuentes, Director de la Escuela de Ciencias de la Salud UVM, Luis Bernardo Carvajal Dávila, Presidente de la Asociación Paliativa y de Tanatología del Estado de Sonora y Raúl Martín Cabañas, Presidente Fundador de la Asociación Paliativa y de Tanatología del Estado de Sonora, quien además escribió el prólogo para la tercera edición.
CONSEJOS QUE SANAN • Vigile su salud, su cuerpo le habla • Busque un grupo de apoyo acorde a su pérdida • Hable de sus sentimientos y recuerdos • Escriba un diario
De la mano experta Libro: “Déjalos ir con amor” Autora: Dra. Nancy O’Connor Editorial: Trillas
En su participación Raúl Martín Cabañas destacó que para esta tercera edición la autora realizó una actualización del material, incluyendo algunos nuevos segmentos: pérdida de pareja del mismo sexo, muerte de mascotas para niños y feminicidio. “Déjalos ir con amor” en su tercera edición se encuentra ya disponible en librerías. ^