62
Las fobias y la pandemia Diana Lee Díaz Guzmán
«La pandemia (COVID-19) es el estudio más amplio de la época».
U
na invisibilidad lineal entre lo emocional y lo físico se crea ante la batalla mundial que todos peleamos. Buscando la solución antes de analizar el problema. La lógica piensa en tomar remedios caseros o medicinas que tal vez no se pueden comprar; esto empeora el problema retumbando el pensamiento crítico. Es lo que conduce a un estado emocional perdido que conlleva el miedo mundial compartido. Se dice miedo compartido porque el sentimiento de querer no contagiarse y no contagiar a los seres queridos es mutuo. Pocas personas saben sobre el poder de la mente y lo que conlleva lograr hacerlo. Al principio de la pandemia se empezó a hablar sobre la hipocondría. Es un trastorno mental que se caracteriza por una preocupación por la salud o exagerar los sufrimientos que pueden ser reales o imaginarios. Esto conlleva a que pensemos que tenemos un síntoma que realmente es emocional y no es real. La mente es capaz de simular ese síntoma y llegar a engañar el cuerpo a sentirlo. Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. La persona que sufre hipocondría puede tener estos síntomas, pero realmente no los tiene, sólo los siente “mentalmente” por el miedo; lo que ocasiona el trauma. Al principio de la pandemia sentía incomodidad mental cuando estaba trabajando en la oficina. Cuando estaba cerca de mis compañeros sentía que todo estaba contagiado y que podía contagiarme. No duré una semana cuando anunciaron la cuarentena y tuve que trabajar y estudiar virtualmente. Durante meses estuve controlando el miedo de salir y ser tocada hasta por el aire. Descubrí que tenía verminofobia (fobia a los gérmenes) y que era algo que ya tenía desde siempre, pero en bajo nivel y no
HISPANIC CULTURE REVIEW