TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 109

garon a ser representantes del Inka en territorios dominados.

La pirámide social

Entre las mujeres hubo ascensos equivalentes. Así, ascendieron un peldaño las hermanas y viudas 503, o las hijas de los kurakas que pasaban a ser esposas del Inka, o las hijas de hatunrunas que eran entregadas como mujeres de funcionarios.

Si como seguimos presumiendo, a fines del siglo XV el Imperio Inka tenía una población de diez millones de personas, es posible sintetizar la composición de su compleja estructura social con una distribución como la que –a título de hipótesis–, presentamos en el Cuadro N° 9. De ese modo, la representación gráfica de la pirámide social sería entonces muy similar a la que a su vez muestra el Gráfico N° 14, en la página siguiente.

Escalaban dos peldaños las acllas hijas de hatunrunas inkas que eran dadas por esposas secundarias a miembros de la élite imperial. Y tres escalones cuando provenían de familias de mitimaes y yanaconas de pueblos conquistados. Dadas las condiciones imperantes, el ascenso social en el caso de los hombres tenía, sin duda, una dosis relativamente grande de carácter discrecional. De hecho, dependía en mucho de lo que el individuo hiciera o dejara de hacer, cotidiana o excepcionalmente, pero de manera deliberada, en relación con los objetivos del poder imperial. En las mujeres las posibilidades de acción deliberada para ascender en la estructura social, si bien existían, eran a todas luces más restringidas, de momento que eran escasas sus esferas de actuación pública.

Las cifras que se presenta no tienen otro objeto que mostrar probables –y muy verosímiles– órdenes de magnitud. Y en todo caso –como veremos– no son absolutamente arbitrarias. Murra 504, por ejemplo, estima que puede suponerse la existencia de una población de yanaconas, “de 2 al 3 %, en la región cabecera de los lupaqa” y “mucho menor” en las provincias de ese grupo étnico altiplánico. De allí seguramente que Pease habla de 1 % “en el caso de los lupaqa de Chucuito” 505, en la zona suroeste del lago. A partir de ese dato –que, dicho sea de paso, nunca ha cuestionado la historiografía tradicional–, estamos pues planteando que a nivel de todo el imperio la población yanacona fue del orden del 5 %. Veamos porqué.

Cuadro Nº 9

Población del Imperio Inka Sector

Condición

Grupo social

Población

%

Hegemónica

Élite imperial

10 000

0,1

No hegemónica

Burocracia intermedia

1 000 000

10,0

Hatunrunas y mitimaes

8 500 000

85,0

500 000

5,0

Dominante

Dominado Yanaconas y piñas

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.