TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 113

tantos pueblos atrasados y pobres de los Andes? ¿Acaso porque a su vez, también azarosamente, el pueblo inka saltó del yerro sistemático al acierto sistemático para caer nuevamente en una conducta cotidianamente errónea? ¿No resulta absolutamente absurdo todo ello? ¿No es obvio más bien que, manteniéndose constante el empuje y el espíritu de progreso del pueblo inka, fueron los distintos contextos por los que pasó los que explican los notables cambios o saltos que experimentó en el transcurso de su historia? ¿Y que es este mismo esquema lógico el que debemos aplicar para el caso de los distintos grupos –o fuerzas sociales– al interior de una sociedad, sea nacional o imperial? Pues bien, en el esquema que venimos proponiendo, la dirección en que actúa cada fuerza social apunta hacia los objetivos que el grupo quiere alcanzar, Y, complementariamente, todo parece indicar que la magnitud de cada fuerza social está directamente relacionada con la magnitud de los intereses que defiende. Si cada fuerza social actuara con absoluta libertad, sin ningún tipo de interferencia ni obstáculo –como si fuese la única protagonista en escena–, la consecución de sus objetivos sólo sería cuestión de tiempo.

Pues bien, durante el Imperio Inka todas las fuerzas sociales actuaban en el mismo escenario, disputándose el uso de recursos comunes en función de objetivos no comunes. En la práctica, concientemente o no, se obstaculizaban e interferían mutuamente. Es decir, y una vez más por analogía, constituían parte de un campo de fuerzas.

Fuerzas sociales

En ese contexto –asumiendo que los recursos disponibles fuesen suficientes–, que un grupo social pudiera preservar o no sus intereses, y alcanzar o no sus objetivos, o, si se prefiere, que un grupo tuviera “éxito”, dependía de:

a) la magnitud de su propia fuerza; b) la relación o proporción entre su fuerza y las restantes, y; c) la estrategia que desplegaba el grupo para, acumulando cada vez mayor fuerza, lograr que la resultante –o correlación final de las fuerzas– le resulte favorable; esto es, de valor positivo y orientada en la dirección de sus objetivos. ¿Qué ocurría en ese sentido con cada una de las fuerzas sociales identificadas en el Imperio Inka? ¿Tenían todas valor positivo superior a cero? ¿En qué magnitud? ¿A qué grupos y por qué les resultaba favorable la correlación final de fuerzas? ¿Permitía la estrategia de cada grupo potenciar su fuerza y alterar la correlación final? El examen de la situación social del Imperio Inka no puede prescindir además de reiterar el énfasis en la presencia, singular e intensa, de diferencias, divergencias y contradicciones de carácter nacional. Con centurias y milenios de vida independiente, cada pueblo se sabía diferente de los otros. El idioma, el territorio, el clima, sus comidas y bebidas, vestidos, artes, sus rezos, ritos y mitos, sus costumbres, prácticamente todo, distinguía y diferenciaba entre sí a los pueblos. A su turno, los accidentes geográficos se encargaron de marcar aún más la separación y la diferenciación. La cadena de los Andes aisló a los pueblos amazónicos de los cordilleranos, y a ambos de los costeros. La mayoría eran sólo amazónicos, o sólo cordilleranos o sólo costeños. Téngase presente que, por excepción, sólo la nación kolla, y sólo en una parte de su historia, controló territorios de costa, cordillera y selva.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.