TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 12

Los kollas del área circunlacustre, casi en permanente en sequía, estaban acostumbrados a los rigores de una vida de subsistencia, casi sin capacidad de inversión o acumulación. Y, de repente, sorpresivamente, se vieron obteniendo cosechas 10, 25 o quizá hasta 50 veces mayores, nada menos que sobre una superficie de casi 100 000 Km2.

La procedencia altiplánica de los inkas Si como todo parece indicar, efectivamente ocurrió ese “generoso y constructivo diluvio”, los excedentes que inopinadamente surgieron en tan vasto territorio debieron ser entonces gigantescos. En ese extraordinario contexto, los kollas empezaron a ejercer enorme y decisiva inIlustración Nº 1

Versión presunta de la Akapana de Tiahuanaco

fluencia en todo su entorno geográfico. Y muy en especial sobre el pueblo inka, su vecino noroccidental más próximo. Es posible pues imaginar a las poblaciones vecinas de los kollas, entre ellas a muchos ayllus del pueblo inka, llegar a la orilla sur del Titicaca, en territorio de lo que hoy es Bolivia, y participar en las jornadas de construcción con las que se levantaron los magníficos edificios megalíticos de Tiahuanaco, entre los que la pirámide de la Akapana es un magnífico ejemplo. Todo ello contribuiría a explicar una muy prolongada presencia en el Altiplano de pueblos de la periferia –voluntaria o forzosamente captados–, cuyos brazos –como veremos– efectivamente habrían contribuido entonces a levantar las monumentales construcciones que dispuso erigir la también fugazmente poderosa élite kolla. La inusitada y generosa coyuntura climática se habría prolongado muchas décadas. Y –según se estima hoy– habría vuelto a repetirse en torno al 800 dC. Es decir, ya fuera en una sola gran estadía, o en dos o más períodos, se habría acumulado en el Altiplano una permanencia inka muy prolongada. En ese contexto, es posible también imaginar a los comerciantes kollas, a la cabeza de gruesas tropillas de auquénidos, cruzando el territorio inka para intercambiar, más allá de sus fronteras, con sus pares que venían de Nazca. No es difícil tampoco imaginar entonces a los kurakas kollas –mallkus– imponer condiciones a los pueblos vecinos, incluyendo a los inkas por supuesto.

Fuente: – Stingl, Templos..., p. 233.

Vastos e incluso lejanos pueblos cayeron así, de manera sorpresiva e inevitable, bajo el influjo cruzado de kollas e icas. Inkas y

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.