TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 134

No obstante, el que quizá podría considerarse el más extravagante gasto improductivo e “inútil” en el Cusco, fue relatado por Polo de Ondegardo 583. Refiere en efecto que a la plaza principal de la ciudad –o Amaruccancha 584–:

Mapa Nº 13

El Cusco, destino final de los excedentes

le sacaron la tierra propia y se llevó a todas partes por cosa de gran estima, y la llenaron de arena de la costa del mar como hasta dos palmos y medio [de altura]... Esa exquicitez –para llamarla de alguna manera–, requirió sin duda de un enorme despliegue de fuerzas, como en su tiempo señaló el propio cronista. Asumiendo que la plaza tenía una hectárea, debió pues transportarse tanto como 15 000 toneladas de arena. O, si se prefiere, debió movilizarse tanto como 430 mil llamas llevando arena desde la costa, y partiendo luego a repartir la “apreciada” tierra de la plaza a diversos confines del imperio. Debió ser pues, además, costosísima la extravagancia.

Centralismo por antonomasia

El Cusco se convirtió en el centro que absorbió todos los aportes económicos del imperio –dice categóricamente Emilio Choy 585–. Mas el cronista Pedro Cieza de León 586, como ninguno otro, expresó en breves líneas la que quizá es la mejor síntesis de la centralización de la riqueza que alcanzaron a observar los primeros conquistadores españoles: ...en ninguna parte de este reino del Perú se halló forma de ciudad con noble ornamento si no fue este Cuzco (...), las demás provincias de las Indias son poblaciones.

Cusco

Si hay algunos pueblos, no tienen traza ni orden ni cosa (...) que se haya de loar... En este contexto corresponde hacer la siguiente atingencia. Habíamos visto que, según parece razonable y consistente, de la producción agrícola y pecuaria, los hatunrunas pagaron durante el Imperio Inka una contribución que no era muy distinta de la que habrían aportado en sus naciones antes de caer bajo la hegemonía del pueblo inka. Sólo con las restantes formas de tributo su aporte al imperio habría resultado significativamente más alto. En términos de tributación, entonces, la diferencia más saltante no habría sido tanto cuantitativa como cualitativa: la “descentralización” de hecho, observada en los períodos históricos precedentes, dio paso durante el imperio a la más exacerbada y absoluta “centralización”. Porque en efecto, bajo el Imperio Inka, el uso de casi el íntegro de los tributos se decidió en el Cusco; y, también, casi el íntegro de los recursos capitalizados

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.