TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 135

quedaron materializados en esa misma ciudad, y sólo en ella. Una vez más –insistimos–, no podía haber sido de otra manera: los inkas habían conquistado el territorio andino para hacerse de la riqueza de éste –y no para beneficiar a los pueblos sojuzgados, como ingenua, idealista y antihistóricamente sigue sosteniendo en general la historiografía tradicional–.

Sacsahuamán: el reloj más costoso del planeta Como parte de la concentración en el Cusco de la enorme riqueza que fluía de todo el territorio andino, la ciudad contó con el más grande y espectacular edificio de piedra jamás erigido en toda la América Meridional: la fortaleza de Sacsahuamán. El cronista español Sancho 587 dijo de ella: ...muchos españoles que la han visto y han estado en (...) otros reinos extraños [de Europa] dicen que no han visto otro edificio como esta fortaleza, ni castillo más fuerte. El historiador inglés Clements Markham, diría en las postrimerías del siglo XIX: “No hay construcción de su género en el mundo, que pueda comparársele. Es la obra más grandiosa del hombre antiguo de América” 588. En general se presume –como afirma Del Busto 589–, que su construcción se inició bajo el gobierno de Pachacútec. Y, según se cree, la enorme obra continuó levantándose hasta el gobierno de Huayna Cápac 590. A despecho de lo que tradicionalmente se afirma, es muy posible que la versión más remota de Sacsahuamán empezó a erigirse muchísimo antes de que Pachacútec gober-

nara en el Cusco. Esto es, cuando todavía el pueblo inka no había rebasado sus fronteras, cuando sólo era uno más de los pueblos andinos que pugnaba por materializar su propio proyecto nacional. Los textos de Garcilaso 591 y otros cronistas dejan entrever que, durante siglos, hubo una mutua y profunda animadversión entre ambos vecinos. Hoy está claro que el imperialismo chanka dio razones suficientes para ello. Tras la caída del Imperio Wari, y quizá a lo largo de todo el siglo XII, ambos pueblos habrían vivido, empobrecidos y encerrados en sus fronteras, lejos de un clima bélico. Es posible presumir, sin embargo, que los conflictos fronterizos reaparecieron y las tensiones fueron constantes a lo largo de los siglos XIII y XIV, llegando a su cima durante la invasión chanka del Cusco, en las primeras décadas del siglo XV. Es entonces razonable suponer que fue en ese contexto de tensión fronteriza, en presencia de la siempre latente amenaza chanka, que el pueblo inka empezó a erigir la primera versión de Sacsahuamán. Esto es, hasta doscientos años antes de lo que viene sugiriendo la historiografía tradicional. Aquella primera fortaleza, erigida sólo con los brazos del pueblo inka, habría sido una obra diminuta y rústica. Por lo menos en comparación con el edificio que, con el concurso de miles y miles de constructores kollas y de otras naciones, terminó de levantarse durante el imperio. No obstante, el principal objeto de esta sección es poner en tela de juicio si la monumental obra que llegaron a conocer los conquistadores españoles, para efectos prácticos y hacia las primeras décadas del siglos XVI, aún era o no una fortaleza.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.