TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 14

mentos foráneos para su principal mito fundacional, llegaron manteniendo su propio idioma: el quechua. Es decir –valga la insistencia–, sin haberlo sustituido por el del anfitrión: el aymara. Pero –como resulta obvio–, los inmigrantes que retornaron a la tierra de sus padres, no sólo habrían llegado con los elementos de una nueva historia de fundación. Sino, entre otras, con una enorme experiencia como finos constructores y alarifes. Así –reafirmando una de nuestras hipótesis anteriores–, dice una vez más Cieza de León 24: He oído afirmar a indios [kollas] que los incas hicieron los edificios grandes del Cuzco por la forma que vieron tener la muralla o pared que se ve en este pueblo; y aun dicen más, que los primeros incas practicaron de hacer su corte y asiento della en este Tiahuanaco. Y, en gran parte, debe atribuirse también a la dominación kolla la difusión entre el pueblo inka de la ganadería de auquénidos, originaria y característica del Altiplano. Difusión ganadera que, no por simple casualidad entonces, la tradición inka atribuye también al mismo mitológico Manco Cápac 25 llegado del Altiplano. El retorno de Manco Cápac y los suyos al Cusco, dio inicio a un nuevo período de autonomía del pueblo inka. Éste, sin embargo, no fue sino breve y efímero. Porque otro fenómeno expansivo se hizo presente en el área surcordillerana.

El Imperio Wari y la conquista de los inkas En efecto, una nueva fuerza externa pasó también a imponer sus condiciones: el Im-

perio Wari, cuya sede central, del mismo nombre, estuvo asentada a pocos kilómetros al norte de la actual ciudad de Ayacucho, en el valle del Huarpa. En la historiografía tradicional, para referirse el fenómeno histórico–social al que aquí, sin eufemismos, denominamos “Imperio Wari”, muchos textos recurren a la imprecisa y arcaica denominación “¨Horizonte Medio”, y otros –eclécticamente, diremos– hablan simplemente de la “Cultura Wari (o Huari)”. Algunos autores –como se vio en Los abismos del cóndor, Tomo II–, y como si el asunto revistiera poca importancia, obvian precisar qué pueblo fue el protagonista de dicha singular, prolongada y trascendental experiencia histórica. Otros –los menos–, se la atribuyen sin embargo a guerreros “waris” o “huaris”, lógica y necesariamente ayacuchanos. Mas quienes han optado por esta última y razonable perspectiva, casi unánimemente dan por exterminados a los waris tan pronto como desapareció –hacia el siglo XII dC– el imperio que formaron, o se esfumó el “horizonte” que protagonizaron. Porque no de otra manera se entiende que, para el siglo XV, nos presenten, en el mismo territorio, esta vez a los chankas (o chancas) –a los que sin embargo dan a su vez por exterminados tan pronto iniciado o en el transcurso del Imperio Inka o Tahuantinsuyo–. Desde nuestra perspectiva, no existe razón alguna para considerar que waris y chankas fueron dos pueblos diferentes –que, con siglos de distancia, habitaron el mismo territorio–. Quizá, pues, no sean sino dos denominaciones dadas a un mismo pueblo (como en la antigüedad del Viejo Mundo ocurrió con helenos – griegos, aquél dado por sí mismos y éste impuesto por los romanos). Así, wari habría sido un nombre surgido de dentro de la élite ayacuchana, muy probablemente durante su apogeo imperial (entre los siglos VIII – XII dC), y quizá como resultado del nombre del primero o de uno de sus emperadores; y chanka, más remoto, muy probablemente fue impuesto por los nazcas, cuando comercialmente dominaron desde la costa sur hasta el Altiplano (siglos III – VI dC), y que fue el nombre que después volvieron a utilizar los inkas. Por lo demás, el pueblo chanka o wari, no sólo no ha sido exterminado, sino que vive y late hoy mismo

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.