TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 143

descanso de las tierras. Esto es, sólo cuando ya estaba asegurado el abastecimiento alimenticio.

su incorporación al cultivo mediante la andenería, creció durante el imperio hasta adquirir dimensiones extraordinarias.

Por lo demás –conforme sostiene Murra –, el alimento y la bebida que se proporcionaba a los mitayos corrían por cuenta del poder imperial. Y en efecto, hay evidencias de que, para tal propósito, éste destinó una parte de los recursos almacenados en las colcas 628.

En escala menor –admite Del Busto 629–, se aplicó la hidráulica al regadío de andenes. En tales casos, extensos canales unían las tomas de agua en las partes altas de los ríos con las también partes altas de las escalinatas agrícolas, que eran así irrigadas por gravedad.

Es decir, los trabajadores, como hatunrunas o como mitimaes, generaban primero el excedente que se almacenaba en las colcas, y luego recibían una parte de él durante su participación en la mita. En apariencia se trataba pues de la devolución de una parte de lo tributado. En verdad, sin embargo, quedaba muy bien disimulada una doble –y hasta triple –tributación.

Valcárcel 630 estima que las terrazas agrícolas en los Andes alcanzaron a tener durante el imperio tanto como 20 millones de hectáreas. Mas quizá nunca se sepa cuál fue el incremento en este rubro durante el Tahuantinsuyo. Quizá no fue sino una pequeña fracción de esa cifra.

627

Ciertamente, la aparente devolución que se daba en la mita era sólo en la cantidad de alimento que permitía a la fuerza de trabajo recuperar las energías consumidas, poder mantener la actividad y seguir produciendo. Pero le quedaba expropiada –de momento que no se le compensaba por ella– la diferencia entre lo que recibía y aquello que, con el mismo esfuerzo, habría podido producir para sí, su familia e incluso su ayllu. Y adicionalmente, como una forma de penalización, se le negaba el derecho a utilizar la obra que con sus fuerzas había realizado.

Escasa inversión En el contexto de la economía de guerra del imperio, sólo puede considerarse como inversión las obras relacionadas de modo directo con la agricultura. En ese sentido, el dominio de las pendientes de la cordillera, y

Porque es poco probable que durante el Imperio Inka la convulsionada sociedad andina tuviera aún recursos para construir andenes. Y que tuviera tantos como los que tuvo en los períodos inter–imperiales, en que vivió en paz, descentralizada y desarrollándose. Pero más aún, es incluso probable que durante el imperio un significativo porcentaje del hectareaje en andenería, construido en los períodos históricos anteriores, tuviera que ser abandonado para atender las grandes exigencias de energía humana que para otros usos demandó el poder imperial. A ese respecto, no deja de llamar a sospecha que, de la enorme extensión que alcanzaron a tener las terrazas andinas, las que mejor se conservan sean precisamente las que están en torno al Cusco. Esto es, aquellas que estuvieron destinadas al abastecimiento de la élite imperial. Puede entonces presumirse que fueron las únicas en ser objeto de cuidadoso manteni-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.