TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 148

chua en el mundo andino. ¿Cómo llegó a ser la lengua más hablada de los Andes? ¿Fue acaso –como cree la mayor parte de los peruanos y mucha otra gente– uno de los más grandes e importantes legados del Imperio Inka, en cuyo caso habría sido una de las más graves agresiones del imperialismo inka? La historiografía tradicional sostiene que el quechua –o runa simi (boca o lenguaje del hombre)– fue el “idioma oficial” del Tahuantinsuyo 643. Pero el idioma oficial, como bien sabemos, no siempre es, necesariamente, el idioma hablado por todos los habitantes. Muchas veces “idioma oficial” sólo hace referencia a la lengua en la que se propalan las normas y disposiciones que dicta el Gobierno y que rigen el aparato estatal de un pueblo, una nación o de un imperio. No obstante, Del Busto explícitamente afirma que “el Runa Simi fue impuesto como idioma de vencedores...” 644. Así, si nos atuviésemos textualmente a la frase de Del Busto, deberíamos pues entender que “efectiva y realmente el Imperio Inka logró que el quechua fuera hablado por todos los habitantes del imperio” –independientemente de si cada pueblo mantuvo además o no su idioma materno–. Pero bien saben Del Busto y todos los historiadores que la pretendida imposición generalizada, real y efectivamente, no se concretó. Porque en efecto, como se ha visto –y tal y como constataron los conquistadores españoles–, millones de hombres y mujeres en el Tahuantinsuyo hablaban única y exclusivamente su idioma materno original –ya fuera el muchik o el aymara, o cualesquiera de los 700 de los que habla Josep de Acosta– y no el runa simi o quechua oficial. Es decir, lo que la historiografía tradicional llama “imposición”, no pasó de ser una

“disposición”. O, si se prefiere, fue una “orden” imperial cuyas expectativas, simple y llanamente, no llegaron a concretarse. Y, menos todavía, en el alcance totalizador que muy probablemente los Inkas esperaron que tuviese. Así las cosas, no puede pues cargarse en la cuenta de los latrocinios imperiales inkas el haber desarraigado idiomas andinos para imponer el quechua. Y si el hecho no ocurrió, tampoco puede entonces considerársele un “mérito” del Imperio Inka.

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

Ahora bien, el hecho de que el quechua no lograra desplazar al muchik ni al aymara, ¿permite acaso concluir que: (1) sí desplazó a otros idiomas menos hablados; o, en el extremo opuesto, permite acaso concluir (2) que realmente no desplazó a ninguno? Ciertamente no. Ni lo uno ni lo otro. No hay la más mínima evidencia de que alguno de esos fenómenos lingüísticos se diera. Pero, como se verá, hay más razones para suponer que fuera precisamente lo segundo lo que se dio en los Andes durante la centuria de imperialismo inka. Esto es que, en verdad, no alcanzó a desterrar y desplazar a ningún idioma de los que existían en el momento en que Pachacútec dio inicio a la formación del Imperio Inka. En otros términos, el imperialismo inka, a lo sumo, podría preciarse de haber convertido compulsivamente en bilingües a algunos pocos miles de pobladores de los Andes. Esto es, casi exclusivamente, a las élites de funcionarios locales de los pueblos conquistados, que eran las que debían alternar con los

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

148


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.