TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 149

Gráfico Nº 20

Hipótesis sobre expansión del quechua durante el Imperio Inka

Población quechua antes de la formación del Tahuantinsuyo (1438)

Población no quechua al final (1532)

Expansión del quechua durante el Imperio Inka

conquistadores inkas. Pero, de entre ellas, sólo a las de los pueblos cuyo idioma materno no era ya el quechua al momento de la conquista inka. Asumiendo –como muestra el gráfico–, que el 30 % de la población andina no fuera quechua parlante al iniciarse la formación del Tahuantinsuyo, y que sólo el 5 % de ella hubiera tenido tareas administrativas que obligaran a sus miembros a aprender el runa simi, la primera generación de “bilingües a la fuerza” apenas habría llegado a 15 000 personas. Cifra que, al cabo de cinco generaciones, habría crecido a un máximo de 75 000 personas al momento de la llegada de los españoles. Si otro tanto accedió al bilingüismo como fruto del violento mestizaje étnico a que dieron lugar las conquistas militares y el derecho a la poligamia de los jefes inkas, los resultados totales no pasaron pues de ser muy discretos, muy pobres. ¿Cómo puede entonces haberse construido la monumental y falaz aseveración de que

el quechua fue uno de los más grandes e importantes legados del Imperio Inka? Si al iniciarse la formación del Tahuantinsuyo virtualmente el 70 % de los habitantes de los Andes hablaban ya quechua, en infinidad de variantes idiomáticas, ¿dónde entonces se gestó originalmente ese idioma, y quiénes fueron sus más importantes y distintos propagadores?

El fortísimo enraizamiento de los idiomas Para responder adecuadamente esas preguntas, antes debe tenerse la absoluta convicción de cuán fuertemente enraizados están siempre los idiomas en la mente de los pueblos. Ningún idioma se difunde de la noche a la mañana. Y, en sentido contrario, ningún idioma es desarraigado y suplantado de un día para el siguiente. Uno y otro proceso no son de años ni de décadas. Se dan, sí, pero en el término de siglos. Y para nadie es un secreto que esos procesos en la antigüedad eran aún muchísimo más lentos que hoy. ¿Será acaso necesario explicitar que antes no habían escuelas de idiomas, ni mucho menos por todas partes? ¿Y que no había tampoco diarios, revistas, radio ni televisión que reforzaran su aprendizaje? Una magnífica prueba del enraizamiento de los idiomas la tenemos hoy mismo en nuestra experiencia cotidiana. En efecto, a pesar del agresivo bombardeo anglófono –escrito, radial y televisivo, eficientísimo, masivo, sin precedentes en la historia de la humanidad– que experimentan los pueblos latinoamericanos en los últimos 50 años, no más del 10 % de nuestras poblaciones habla inglés.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.