TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 150

Es coherente entonces que, con muchísimos menos recursos de propagación masiva, al idioma castellano le costara mucho más tiempo alcanzar esos mismos pobres resultados. Porque en efecto, tras casi 300 años de Colonia, también apenas el 10 % de la población peruana hablaba castellano. ¿Cuán más lenta y difícil no habrá resultado entonces la difusión del quechua o runa simi de los inkas durante el Tahuantinsuyo? ¿No resulta obvio, pues, que para que el quechua alcanzara a ser el idioma más hablado de los Andes, tuvo que ser el resultado de un larguísimo proceso de muchos y muchos siglos, e incluso de milenios? ¿Y que si se sabe que el Imperio Inka apenas llegó a tener menos de un siglo de vida, tuvieron necesariamente que ser pues otros quienes lo “impusieron”? En sentido contrario, si con todos sus recursos el castellano tardó casi 500 años en hacer desaparecer el idioma muchik –porque los últimos que lo hablaron murieron en la década del 70 del siglo que acaba de concluir–, ¿cuánto más no habría tardado el quechua es desplazar cualquier idioma? Simple y llanamente no tuvo tiempo de erradicar ninguno. Ni siquiera en aquellos pueblos en los que las terribles represalias inkas representaron el genocidio de toda la población masculina adulta, porque bien se sabe que las principales propagadoras del idioma son las madres, que es por eso que se habla de “idioma materno”.

Los idiomas imperiales

En todos los pueblos, en la historia de la humanidad, ha sido desde los centros de po-

der desde donde se han expandido los idiomas. Allí donde los centros de poder no tuvieron sino alcance local, el idioma correspondiente no abarcó pues sino un ámbito muy restringido. En correspondencia, qué duda puede caber, los poderes imperiales deben contarse entre los centros de irradiación idiomática más notables. Su poder, en muchísimos órdenes de cosas, alcanzó a muchos pueblos con muchos idiomas. Muy extrañamente, sin embargo, aun cuando concretaron generalmente sus expectativas de enriquecimiento, casi ningún imperio en la Tierra ha logrado concretar sus expectativas de expansión lingüística. En efecto, a pesar de la enormidad de sus conquistas militares, el iraquí mesopotamio no es hoy sino un idioma nacional, y el persa de los iraníes otro tanto. Casi lo mismo debe decirse del idioma egipcio: no es el idioma de todos los pueblos que fueron conquistados por los faraones. Y a ese respecto, ¿no son acaso equivalentes las frustraciones de los griegos y de los propios emperadores romanos? ¿No es cierto acaso que en menos de un tercio de los territorios que conquistaron éstos últimos se habla lenguas de origen latino, aun cuando hegemonizaron durante largos 500 años? Bien puede decirse, pues, que el caso de la América castellana es excepcional. Y ello no es sino el resultado de que los procesos históricos aquí no fueron iguales a los que se dieron en Europa, el norte de África y el Medio Oriente. Ciertamente, si la revolución de la independencia del siglo XIX hubiera sido liderada y consolidada por nativos –como ocurrió en todos aquellos otros espacios, en distintos momentos–, téngase la absoluta seguridad

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.