TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 154

quien cumplió el papel de difusor del quechua 648, de donde derivaría precisamente el nombre de quechua chinchaysuyano 649.

Gráfico Nº 21

Hipótesis sobre el proceso de expansión del quechua

Cabe sin embargo preguntarse ¿cuál fue el idioma de los chankas que erigieron el Imperio Wari –“D” en el gráfico ? En ausencia de información fidedigna, sólo cabe evaluar los escasos indicios de que se dispone. Veamos.

1 000

QI

Q II (d)

(a)

(a1) 1 000

(a2)

(c)

Imperio Inka

(c1) (c2)

E Imperio Wari

(b) (b1) (b2) (b3)

F (d1) (d2) (d3)

La tradición chimú, recopilada a partir del siglo XVI –(a) en el gráfico–, pero consolidada precisamente después de la liberación chimú (o moche–mochica) del Imperio Wari, y de la caída de éste en el siglo XI –(a1) en el gráfico–, refiere que sus más importantes gobernantes eran denominados Chimo Cápac. Y quizá el primero de éstos –presumimos– habría sido quien lideró el proceso de independencia contra el Imperio Wari.

D (c3)

(b4)

(d4)

(b5)

(d5)

(b6)

(d6)

Nación Chanka

Nación Inka

C 0

(c4)

B

Imperio Chavín

(1 000)

A

Nación Chimú

Nación Chavín

Nación Lima

Nación Ica

Nación Kolla

Este último habría dado origen al Quechua I o Wáywash (“Q I” en el Gráfico N° 21), y los dos primeros al Quechua II o Wámpuy (“Q II”). Pero seguimos sin saber cuál habría sido el foco original.

El idioma de los chankas

Sabemos que el quechua o runa simi fue el idioma que hablaron y difundieron los inkas –“F”, en el Gráfico N° 21–. Torero afirma que entre la caída de Wari y el surgimiento del Imperio Inka –“E” en el gráfico–, fue el pueblo ica, hegemonizado desde Chincha,

La misma tradición refiere que el hijo del primer Chimo Cápac se llamó Guacri Caur 650 . Hasta aquí, por lo menos los nombres “Cápac” y “Guacri Caur” parecen remitirnos al quechua. Esto sugiere, como hemos planteado en Los abismos del cóndor, Tomo II, que muy probablemente fueron mestizos chimú–chankas quienes lideraron la liberación chimú (o moche–mochica) del Imperio Wari. Y todo ello insinúa, entonces, que habría sido el quechua el idioma de los chankas. Porras Barrenechea 651, sin embargo, postula que el idioma de los chankas que asomaron al Cusco en el siglo XV –(b1) en el gráfico –habría sido el aymara. La razón más importante por la que llega a esta conclusión es que corresponden a esa lengua la mayor parte de las toponimias que predominan en Ayacucho. No obstante, no puede dejar de considerarse que el hecho de que las toponimias en Ayacucho sean de origen aymara puede atri-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.