quien cumplió el papel de difusor del quechua 648, de donde derivaría precisamente el nombre de quechua chinchaysuyano 649.
Gráfico Nº 21
Hipótesis sobre el proceso de expansión del quechua
Cabe sin embargo preguntarse ¿cuál fue el idioma de los chankas que erigieron el Imperio Wari –“D” en el gráfico ? En ausencia de información fidedigna, sólo cabe evaluar los escasos indicios de que se dispone. Veamos.
1 000
QI
Q II (d)
(a)
(a1) 1 000
(a2)
(c)
Imperio Inka
(c1) (c2)
E Imperio Wari
(b) (b1) (b2) (b3)
F (d1) (d2) (d3)
La tradición chimú, recopilada a partir del siglo XVI –(a) en el gráfico–, pero consolidada precisamente después de la liberación chimú (o moche–mochica) del Imperio Wari, y de la caída de éste en el siglo XI –(a1) en el gráfico–, refiere que sus más importantes gobernantes eran denominados Chimo Cápac. Y quizá el primero de éstos –presumimos– habría sido quien lideró el proceso de independencia contra el Imperio Wari.
D (c3)
(b4)
(d4)
(b5)
(d5)
(b6)
(d6)
Nación Chanka
Nación Inka
C 0
(c4)
B
Imperio Chavín
(1 000)
A
Nación Chimú
Nación Chavín
Nación Lima
Nación Ica
Nación Kolla
Este último habría dado origen al Quechua I o Wáywash (“Q I” en el Gráfico N° 21), y los dos primeros al Quechua II o Wámpuy (“Q II”). Pero seguimos sin saber cuál habría sido el foco original.
El idioma de los chankas
Sabemos que el quechua o runa simi fue el idioma que hablaron y difundieron los inkas –“F”, en el Gráfico N° 21–. Torero afirma que entre la caída de Wari y el surgimiento del Imperio Inka –“E” en el gráfico–, fue el pueblo ica, hegemonizado desde Chincha,
La misma tradición refiere que el hijo del primer Chimo Cápac se llamó Guacri Caur 650 . Hasta aquí, por lo menos los nombres “Cápac” y “Guacri Caur” parecen remitirnos al quechua. Esto sugiere, como hemos planteado en Los abismos del cóndor, Tomo II, que muy probablemente fueron mestizos chimú–chankas quienes lideraron la liberación chimú (o moche–mochica) del Imperio Wari. Y todo ello insinúa, entonces, que habría sido el quechua el idioma de los chankas. Porras Barrenechea 651, sin embargo, postula que el idioma de los chankas que asomaron al Cusco en el siglo XV –(b1) en el gráfico –habría sido el aymara. La razón más importante por la que llega a esta conclusión es que corresponden a esa lengua la mayor parte de las toponimias que predominan en Ayacucho. No obstante, no puede dejar de considerarse que el hecho de que las toponimias en Ayacucho sean de origen aymara puede atri-
TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer
154