TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 163

muy probablemente hasta los tiempos de Rómulo y Remo. Por cierto nada de ello aparece explícitamente en los textos tradicionales de Historia 660 . Mas invariablemente está escondida en ellos la prueba más concluyente e irrefutable: el desarrollo de la agricultura. Ésta, en ningún rincón del globo, habría podido progresar sin la práctica de la “reciprocidad”. En referencia al mundo andino, Brawn afirma 661 que “las relaciones sociales dentro del ayllu son semejantes a las de una comunidad sin clases...”, es decir, pues, semejantes a aquéllas de los mundos a los que acabamos de hacer referencia. No obstante, en el siglo XVI los cronistas europeos empezaron a sembrar la idea de la originalidad andina de esa práctica. El ingenuo asombro y la errónea conclusión de los cronistas españoles al llegar al mundo andino, tiene pues una explicación muy simple: no eran historiadores. De haberlo sido, habrían sabido que habían llegado a un mundo en el que todavía estaban en uso prácticas comunitarias que, muchísimos siglos atrás, habían desaparecido de Europa.

La ancestral reciprocidad andina En los ayllus más aislados y primitivos se mantenían los principios más prístinos y originales de la ancestral institución de la “reciprocidad”. Pero bajo la forma de dos instituciones específicas: el ayni y la minga. Pues bien, ¿qué había, más allá de lo obvio, en dichas instituciones, o en la institución genérica de la “reciprocidad”?

En primer lugar, estaban presentes sólo dos sujetos –nada más que dos–, que bien podían ser individuales y/o colectivos.

En segundo lugar, los sujetos protagónicos intercambiaban trabajo, energía humana, no así bienes.

En tercer lugar, las partes actuaban libre y voluntariamente, ninguna de ellas ejercía ningún tipo de coacción sobre la otra, o, si se prefiere, la relación era simétrica.

En cuarto lugar, las dos partes concientemente estimaban que el intercambio era equivalente.

Y, en quinto lugar, el intercambio era mutuamente benéfico, y sólo benéfico.

Ésos, pues, eran los fundamentos más puros y originales de la “reciprocidad” que se creó entre el género humano. No obstante, con el transcurrir de los siglos, fueron dándose modificaciones cada vez mayores dentro de esas instituciones, hasta que terminaron por trastocarlas del todo. Así, aparecieron relaciones que dejaron de generar beneficio equivalente o simétrico. Fue el caso de aquellas faenas agrícolas de ayni en las que, a la postre, el kuraka terminaba usufructuando, por ejemplo, más y mejores alimentos que el resto de la comunidad, e incluso verdaderos privilegios. ¿Correspondía seguir denominando ayni a esa institución? O cuando con los excedentes generados por todo el ayllu se construía el palacio comunal que incluía la vivienda de aquél. ¿Correspondía seguir denominando minga a esa institución? En rigor, a esas relaciones asimétricas e inequivalentes correspondían nombres dis-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.