TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 165

transitoriamente la fuerza de trabajo del ayllu que representaban a disposición de otros kurakas –como refiere Rostworowski 666–. Ciertamente, en esa nueva relación había un intercambio entre kurakas, y, en mérito a ello, supuestamente había también “reciprocidad”. Esto fue suficiente para confundir –a los cronistas de ayer y a los historiadores de hoy–, para que se siguiera creyendo que se mantenía el principio de recíproco y equitativo beneficio. No había tal. Se trataba de una relación completa y radicalmente distinta. Por de pronto, ésta ya no era una relación bilateral: individuo–individuo, o ayllu–ayllu. Esta modalidad era, en realidad, una relación trilateral: kuraka1–ayllu–kuraka2. En ella, sin embargo, la voluntad de los integrantes del ayllu no contaba. Voluntariamente, quizá en algunos casos, o en contra de su voluntad, sin duda la mayoría de las veces, los miembros del ayllu eran obligados a trabajar en beneficio de un tercero. Los miembros del ayllu no actuaban pues como sujetos sino como objetos, cuyo valor equivalía a los beneficios que recibía el kuraka que los representaba. Y mientras que uno y otro kurakas obtenían beneficios –paga en el caso de uno, y realización material en el caso del otro–, el grupo humano que realizaba el trabajo no obtenía ninguno. ¿Cómo seguir sosteniendo que en ese caso había “reciprocidad”? Era, más bien, simple y llanamente, una relación comercial: un kuraka “alquilaba” la fuerza de trabajo del ayllu, pero no al ayllu mismo, sino al “dueño” del mismo. En esa relación, sin embargo, la mayor o menor importancia de los kurakas, o la mayor o menor urgencia de uno de ellos, determinaba no sólo el precio del servicio, sino, incluso, el tipo de relación que realmente se daba.

El precio que una de las partes tenía que pagar por la fuerza de trabajo de que disponía la otra, dependía fundamentalmente del factor “fuerza”. Ese monto o cantidad (tipo de mujeres, volumen de ropa, número y calidad de los objetos suntuarios, coca, etc.), dependía –según afirma Rostworowski 667–, de la fuerza de las partes. Mientras más débil era el que requería contar con la fuerza de trabajo, más alto era el precio que debía pagar. En el caso extremo inverso, por consiguiente, el precio era cero. Así –afirma nuestra historiadora 668–, “es muy posible que cuando los gobernantes del Tahuantinsuyu acrecentaron su poder, encontraron en el mecanismo de la reciprocidad un estorbo y una demora para sus planes...”. Al parecer, pues –decimos–, eliminaron el pago al kuraka, aún cuando siguieron haciendo uso de la fuerza de trabajo del ayllu. En tal caso, la relación Inka–kuraka ya no era pues, ni lejanamente, de reciprocidad, sino simple y llanamente de dominación.

La “reciprocidad” y la guerra imperial En el contexto de expansión imperial apareció una nueva deformación de la ancestral práctica de “reciprocidad”: el poder imperial “alquilaba” el servicio de tropas para conquistar otros pueblos. Esas tropas eran las que iban a la guerra a cambio de un estipendio al kuraka del pueblo o del ayllu correspondiente. En esos casos, la participación en la lucha por el triunfo del ejército imperial era compensada con la disponibibilidad de nuevas y mejores tierras 669, o retribuida con vajillas de oro, más yanaconas y/o mujeres 670.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.