TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 168

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales? Para cerrar este último capítulo, enjuiciemos un nuevo texto de la Gran Historia del Perú 674 que tiene que ver con este asunto. Se nos dice en efecto que “la reciprocidad puede ser también concebida como asimétrica. La asimetría estaría dada porque el bien que se ‘devuelve’ (en la reciprocidad) o se recibe (en la redistribución) parece, según el criterio de Occidente, no ser equivalente...”. Sin duda se nos ha querido decir: “algunas modalidades de reciprocidad, son erróneamente vistas como asimétricas cuando se las aprecia o analiza con los criterios de Occidente (esto es, con los tradicionales y etnocéntricos criterios de Occidente)”. Debemos admitir que ciertamente han habido –y hay– “criterios occidentales”, como han habido –y hay– “criterios andinos”; esto es, valores y modos de pensar e ideologías que, en general, pueden reconocerse como específicos de dichos mundos. Pero es obvio que reconocer ello no es suficiente. No tenemos ningún derecho a ser tan generales. Porque muchas absurdas y gratuitas generalizaciones siguen dando lugar a graves equívocos como los que estamos enjuiciando. Así, hablando de “criterios andinos” por ejemplo, con todo lo dicho hasta aquí, hay elementos de juicio suficientes para admitir que, así como había “criterios inkas”, había también “criterios chankas”, “criterios chimú”, “criterios kollas” y “criterios cañaris”, para sólo citar unos cuantos. ¿Eran acaso idénticos? En ese orden de cosas, pero específicamente en relación con el arte prehispánico, y

con la cerámica en particular, Pease 675 distingue claramente por ejemplo entre “criterios artísticos inkas” y “criterios artísticos andinos”. Aquéllos sin duda deben ser entendidos como los “característicos y específicos del pueblo inka”. Y éstos, en el contexto en que los distingue dicho historiador, como “la adición o integración de los distintos criterios artísticos del mundo no–inka”. No puede desconocerse, sin embargo, que cuando se habla de “criterios artísticos andinos”, puede también estarse haciendo referencia a otros dos contenidos distintos: la integración de los criterios artísticos de todos los pueblos andinos, incluido el inka –equivalente a sumatoria de conjuntos–; o los criterios artísticos comunes a todos los pueblos andinos –equivalente a intersección de conjuntos–. En fin, en éste como en todos los casos en que estemos ante una evidente polisemia, tenemos pues obligación de ser escrupulosos, precisando específicamente qué connotación estamos usando. Pues bien, si porque son objetivamente distintas entidades, podemos reconocer la diferencia entre “criterios artísticos inkas” y “criterios artísticos no–inkas”, ¿no resulta absolutamente obvio entonces que durante el Imperio Inka también había “criterios inkas” y “criterios no–inkas” sobre la religión, la guerra, la justicia, la reciprocidad, el amor, la familia, etc.? ¿A título de qué, pues, gran parte de la historiografía tradicional, violentando la lógica más elemental, sigue asociando e identificando “mundo inka” con “mundo no-inka”; esto es, confundiendo e identificando una “parte” con su “complemento”? ¿Y por qué también se sigue asociando e identificando “mundo inka” con “mundo andino”; esto es, confundiendo a una “parte” con el “todo”?

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

168


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.