TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 17

Quienes en la historiografía tradicional atribuyen el protagonismo del Imperio Wari a “guerreros waris”, ayacuchanos, sostienen que chankas, también ayacuchanos, habrían sido los miembros del presunto “pueblo bárbaro” que saqueó y destruyó la gran ciudad de Wari: “hordas dedicadas al pillaje” –en palabras de María Rostworowski que recoge Max Hernández 28–. A nuestro juicio –y como extensamente hemos desarrollado en Los abismos del cóndor, Tomo II–, esa tesis resulta absolutamente endeble, por decir lo menos. El Imperio Wari de los chankas ayacuchanos –los mismos de los que reiteradamente habla Garcilaso 29– no sucumbió por la acción de “hordas dedicadas al pillaje”–. Quede ello para la mito–historiografía. Wari, en el contexto de una gravísima crisis climática que desató una hambruna generalizada, sucumbió por la acción bélica, independentista y concurrente, de todos los pueblos andinos que habían estado sojuzgados, incluidos ciertamente los inkas. Lo más probable –insistimos en este texto– es que hayan sido los cercanos inkas, quizá en alianza con los más aislados y primitivos ayllus de campesinos chankas, que también sufrieron los rigores del imperio, quienes en acción postrera y definitiva saquearon y destruyeron Wari, la sede central del imperio.

Pues bien, entre los primitivos ayllus inkas, coetáneos del Imperio Chavín, y el pueblo inka que contribuyó a la caída del Imperio Wari, habían transcurrido 2 500 años de rica historia. Sobrevendrían luego otros 400 años de desarrollo autónomo, y después la centuria del propio Imperio Inka.

De Acamama al Cusco Tras la derrota del Imperio Wari, el pueblo inka reemprendió la ejecución de su propio proyecto nacional. Hasta ese momento, hacia el siglo XII, el poblado más importante del pueblo inka era uno más entre la veintena de centros poblados de cierta importancia en los Andes.

Nominada original y remotamente como Acamama 30, era apenas un pequeño poblado de construcciones muy simples. Era un pálido reflejo del esplendor que había tenido dos milenios atrás Chavín de Huántar. Tampoco tenía aún las magníficas construcciones pétreas que, como la Akapana, había lucido siglos atrás Tiahuanaco. Ni la magnitud de Wari, la capital ayacuchana del recién liquidado Imperio Wari. De hecho, mientras el pueblo inka estuvo dominado por kollas y chankas, sus dispersos ayllus tuvieron vida predominantemente rural. Es probable que sólo después de la caída de Wari, cuando se dio nuevamente la hegemonía desde el valle del Cusco, empezó a crecer y consolidarse la ciudad. Sin embargo, en los períodos que el pueblo inka dependió de la nación kolla, y mientras estuvo sometido a la dominación de los chankas, los habitantes de Acamama habían alcanzado a adquirir dos importantes experiencias político–administrativas y técnicas. De un lado, asistieron como espectadores –pero también con su fuerza de trabajo– al gran desarrollo urbano de las ciudades de los pueblos dominantes: la capital de Tiahuanaco, en el Altiplano; y Wari, en Ayacucho. Y, de otro lado, simultáneamente asistieron también, como testigos de excepción, al estancamiento de su propia ciudad. Ese contraste no era una simple coincidencia. Había, más bien, estrecho vínculo entre ambos hechos. Porque la relación de dependencia, en un caso, y la completa hegemonía, en el otro, habían ocasionado que el excedente producido por el pueblo inka fluyera hacia el Altiplano, primero, y hacia Ayacucho, después. Transfiriendo sus excedentes al extranjero, el pueblo inka estuvo impedido de fi-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.