TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 174

pueblos andinos y sus kurakas con los conquistadores españoles en contra de los inkas? No, tampoco lo fue.

El imperio herido de muerte Así, para beneplácito de la avanzada que comandaba Pizarro, unánimemente todos los pueblos de los Andes abandonaron a los inkas a su suerte. De la misma manera que, por idénticas causas, en Centroamérica –con Cortés como testigo de excepción–, los pueblos mesoamericanos abandonaron a los aztecas a la suya. Mas Pizarro y Cortés, habida cuenta de sus décadas de experiencia en la conquista de los pueblos del Caribe y Panamá, capitalizaron el apoyo que en cada caso, además, les brindaron, si no todos, muchos de los pueblos de América. Así –por mediación de la historiadora española María Luisa Laviana Cuetos 689–, yerra gravemente esta vez la historiografía tradicional cuando afirma que en los Andes “a diferencia [de México], no hubo ayuda de aliados”. Sí la hubo, y harto significativa: pasiva, por deserción y abandono precipitado del ejército imperial inka, en unos casos; y activa, con apoyo militar y logístico, en otros. Y yerra otras tres veces inmediatamente después, en la línea siguiente, cuando dice: “la derrota incaica se debió al desprecio a un enemigo pequeño” 690. Así, en primer término, en la expresión “la derrota incaica”, pretendiéndose decir “la derrota del mundo andino”, se está cayendo en el error de trasposición del “todo” por una de las “partes” que hemos analizado antes.

Porque en efecto, la avanzada de Pizarro, a fin de cuentas, conquistó todo el mundo andino y no sólo al pueblo inka. En esa misma frase, en segundo lugar, se está insinuando además que la avanzada española se enfrentó a un enorme ejército imperial de 40 mil hombres 691. Falso. Al tiempo que se dio la escaramuza de Cajamarca, empezó la atropellada deserción de las huestes militares de los pueblos dominados por los inkas. Las huestes españolas apenas enfrentaron al núcleo “extranjero” que directamente rodeaba y cuidaba al Inka. Y, a todas luces, parece que tampoco lo cuidaron con mucho esmero. ¿Alguna vez se ha preguntado la historiografía tradicional cómo salió indemne el padre Valverde, rodeado de cientos de guardias de Atahualpa? Y, en tercer lugar, sólo con una subjetiva y miope perspectiva seudo histórica puede seguirse considerando que la avanzada española comandada por Pizarro era un “enemigo pequeño”. No, hoy está claro que “el pequeño grupo de 175 españoles” –como trasnochadamente repite Laviana 692–, no sólo vino acompañado de miles de guerreros nativos centroamericanos y esclavos africanos, sino de temibles perros de guerra. Pero, por sobre todo, de armas de fuego capaces de revertir casi cualquier superioridad numérica. Desconcertantemente, sin embargo, Laviana admite que el Imperio Inka, por añadidura, “estaba sumido en una grave crisis interna en forma de guerra civil, que [facilitó] la conquista española” 693. ¿Acaso ése, por sí sólo, no era un handicap decisivo y definitorio? Laviana sin embargo prescinde de que –como se ha visto–, se trataba de una guerra

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.