TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 29

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión Para terminar este capítulo de la historia inka preimperial, habremos de recordar –a partir de un dato proporcionado por María Rostworowski en su Historia del Tahuantinsuyu 63 –que “Pachacútec” (“el que renueva el mundo” 64), fue en realidad el apelativo que habría tomado Cusi Yupanqui, o, simplemente, Yupanqui, siguiendo la tradición de cambiar de nombre al asumir el poder. ¿Habían acaso razones especiales para escoger ese nombre –podemos preguntarnos con María Rostworowski–? Si bien el asunto no nos parece en sí mismo relevante, en su discusión surge, sin embargo, un dato de gran importancia. Veamos.

Para ello deberá tenerse en cuenta los siguientes supuestos:

Gráfico Nº 6a

Guerras inkas – chankas Colonia 1 500

Imperio Inka 4

1 400

• 1 200

2

Rostworowski hace la siguiente conjetura, que nos permitimos desagregar en varios supuestos: 1) “en el caso de ser los chancas y tribus emparentadas los destructores de la hegemonía wari...”;

3

Imperio Wari 1

800

2) la victoria inca (de Pachacútec) sería –entonces– una remota revancha por un suceso legendario acaecido siglos atrás (p. 59), y; 3) “nos permitimos aventurar que algunos soberanos waris llevaron el apelativo Pachacútec”. Con todo ello llega a la siguiente conclusión: “Cusi Yupanqui optó por el nombre que le recordaba antiguas grandezas de aquella hegemonía, y que posiblemente se sintió heredero de los legendarios señores waris y deseó emularlos” (p. 60). Al no tener en cuenta Rostworowski que aquel “suceso legendario acaecido siglos atrás” –al que con impresición refiere–, no habría sido otro que el sometimiento inka al Imperio Wari, llega entonces a la insólita conclusión de que Cusi Yupanqui habría adoptado nada menos que un apelativo caro a quienes fueron los conquistadores, sojuzgadores y más grandes enemigos de su propio pueblo. Y ello –francamente–, nos parece muy poco probable, adolece de inconsistencia. Alternativamente, es posible construir una hipótesis más verosímil y coherente con la historia.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

Nación Ckanka

Nación Inka

1 Invasión y conquista chanka del del pueblo inka. Inicio de la expansión imperial Wari y de varios siglos de sojuzgamiento y explotación a los inkas. 2 Liberación inka de la dominación chanka (presuntamente bajo el liderazgo de Sinchi Roca). Saqueo de Wari y toma de botín. 3 Frustrada invasión chanka. 4 Réplica, victoria de Pachacútec y captura de botín. Inicio de la expansión imperial inka y de un siglo de sojuzgamiento y explotación a los chankas. y conflictos fronterizos • Pugnas en los períodos inter-imperiales.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.