TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 39

En efecto, constatándose que los inkas alcanzaron el pináculo de su poderío en el siglo XV, invariable e implícitamente ha sido presentada entonces, por añadidura, la imagen de una asombrosa “precocidad” como característica especialísima de ese pueblo. ¿Pero puede acaso esa presunta y asombrosa precocidad explicar sólida y consistentemente que –como afirma Barraclough 92–, “el Imperio inca se basó en antiguas tradiciones” incluyendo Chavín, Tiahuanaco y Wari? ¿Cómo y cuándo las aprendió, y de quién, si cuando supuestamente llegaron los inkas al Cusco sus vecinos más próximos, chankas, al norte, y kollas, al sur, estuvieron entre los siglos XII y XV en franco estancamiento? ¿Y cómo explica la historiografía tradicional que, viniendo de “afuera”, los inkas también hablaran quechua, que –como se verá extensamente más adelante– era ya el idioma que más se hablaba en los Andes, desde épocas probablemente tan remotas como Chavín? A nuestro juicio, el cúmulo de inconsistencias y desaguisados en que con empecinamiento sigue incurriendo la historiografía tradicional a estos respectos, es una lamentable consecuencia de haber aceptado a rajatabla la tradición “oficial” inka de la existencia de 13–14 Inkas.

Los cien Inkas (de Montesinos) Asumiendo en cambio que, como todos los grandes pueblos y naciones de los Andes, la inka tuvo también un milenario enraizamiento en este territorio, adquiere gran verosimilitud la versión de 103 Inkas que, casi –solitariamente–, sostuvo el cronista Fernando de Montesinos 93.

A la hipotética cifra de poco más de cien Inkas se llega, por ejemplo, asumiendo que: a) se denomina Inka a quien ocupó el punto más alto de la jerarquía de poder en el pueblo inka; b) que se considera sólo como tales a quienes gobernaron desde el período de consolidación territorial del pueblo inka (lapso que se está identificando con “B” en el Gráfico N° 2); c) que de dicho período en adelante, y hasta 1532 en que fue capturado Atahualpa, el pueblo inka tuvo una vida de 2 000 años; d) que el promedio aproximado de gobierno de tales Inkas fue 20 años. En tal virtud, el primer grupo de gobernantes correspondería entonces a los legendarios e innominados Inkas del triunfante ayllu de Pacaritambo y sus sucesores (período “B” del Gráfico N° 2). Ellos, con autonomía y durante un período muy dilatado, habrían liderado entonces el inicio de la materialización del proyecto nacional inka. Una segunda generación de Inkas (en el período “C”), si bien habrían estado dotados de poder formal, habrían gozado de un poder efectivo muy limitado: a gran parte de ellos les cupo ser intermediarios entre su pueblo y los poderosos dirigentes de la nación kolla de Tiahuanaco de la que virtualmente dependieron, ya sea residiendo en los valles del Cusco, o como parte del enorme contingente inka que temporalmente migró al Altiplano. Es en relación con ese contexto que adquieren gran significación las palabras de Simone Waisbard cuando dice: “estoy convencida de que entre el primer Manco y la aparición del inca del Lago Titicaca (...) se sucedieron en los Andes numerosas generaciones

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.