TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 50

evolución de la historia andina que hemos presentado en Los abismos del cóndor, tomos I y II.

cámac y asomó preocupación entre la élite chimú. Los pueblos ecuatoriales, sin embargo, aún se sentían seguros a la distancia.

Permítasenos, sin embargo, dejar nuestro planteamiento sobre el quechua en la historia andina para el capítulo final de este libro.

Así, aunque unos con mayor anticipación que otros, todos los pueblos amenazados tuvieron algún tiempo para preparar su respuesta ante la inminente o siguiente acometida inka. A ninguno pues debió cogerlo totalmente por sorpresa. Y dependiendo de la autoevaluación de sus fuerzas, y de la información que tenían de las del creciente imperio, definieron su respuesta como diplomática y/o militar.

Las conquistas Sorteando y superando barreras geográficas e idiomáticas, los ejércitos imperialistas inkas emprendieron sus campañas de conquista. El Imperio Inka –como expresan Del Busto y Espinoza 115 –fue el prototipo del estado imperialista, militar y guerrero. Es indudable que tras las primeras victorias la mala nueva corrió como reguero de pólvora por los caminos andinos (porque para eso también servían, y desde tiempos inmemoriales). • “Los inkas han derrotado y conquistado a los chankas” –debió ser el primer mensaje que circuló de frontera a frontera por todos los pueblos–. A más de 1 500 kilómetros de distancia, los chimú, cajamarcas, chachapoyas, huancavilcas y otros, seguramente no se sintieron amenazados. En la vecindad del área de los acontecimientos, debió en cambio cundir alarma entre kollas, y entre los chinchas y huancas, vecinos de los chankas. • “Los inkas han conquistado ya a chankas, lucanas, nazcas, chinchas y cañetes, y avanzan hacia el norte” –debió ser un dramático mensaje posterior–. Quizá entonces hubo zozobra en Pacha-

A su turno, los estrategas inkas nunca actuaron con precipitación e improvisadamente. Un magnífico ejemplo de ello es lo que se conoce de su posterior pero primera expedición a Chile. En efecto, guerreando en Tucumán, en el norte de Argentina, Túpac Yupanqui obtuvo –“seductores informes” 116 sobre aquél territorio y decidió emprender su conquista. Pues bien, desde ese momento hasta la consecusión del objetivo, medió una preparación acuciosa y costosísima. Así, tras el reconocimiento del extenso desierto de Atacama –y seguramente tras la captura de hombres que sirvieron de informantes, guías y posteriormente de intérpretes–, los ingenieros y geógrafos inkas señalaron con estacas el rumbo que debía seguir el ejército invasor. Asimismo, a distancias adecuadas, instalaron grandes depósitos de agua y provisiones para que las tropas pudieran avanzar sin sufrir hambre ni sed 117. Todo ello debió demandar meses de preparación. Y, sin duda, representó a su vez una temprana advertencia a los pueblos del norte de Chile. En definitiva, ni el hostil desierto ni la escasa resistencia fueron una sorpresa para los invasores. Ni la presencia de éstos lo fue para los pueblos que cayeron conquistados hasta el río Maule.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.