TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 54

de su sumisión y docilidad colectiva, dependía la vida de los rehenes. El reclutamiento de hombres para las huestes militares 135, de mitimaes y yanaconas, y de aquellos que eran colocados como “carne de cañón” en las guerras 136; la captura de especialistas 137, y la captura de mujeres para asignarlas como acllas y mamaconas 138; todo ello neutralizaba los arrestos de belicosidad y potencial rebeldía de los pueblos conquistados. Pero además permitía engrosar el ejército y la fuerza de trabajo 139 al servicio del proyecto imperial. Las cínicas conquistas “diplomáticas” dieron pues grandes resultados en el proceso de expansión imperial. No obstante –adelantándonos al desenlace final–, sorprendentemente, durante la guerra civil imperial que precipitó la caída del Tahuantinsuyo, ninguna gestión diplomática, ni sincera ni ficticia, logró tener ningún éxito. En aquellas dramáticas circunstancias, en múltiples ocasiones los emisarios de las partes terminaron desollados vivos –refiere Del Busto 140–. O fueron “pasados a cuchillo” –registra Cossío del Pomar 141, que agrega– había “una sola respuesta para los dos bandos: la muerte”.

y prolongada resistencia que ofrecieron muchos pueblos andinos a la expansión del Imperio Inka. De allí que, erróneamente, hayan creído que todos los pueblos de los Andes aceptaron con pasiva docilidad la “Pax Incaica” 142. Sin embargo, y a la luz de cuanto habremos de ver, resulta harto cuestionable que –hoy en día–, se siga idealista y acientíficamente sosteniendo –como lo hace la historiadora Liliana Regalado 142a–, que “el dominio incaico se afirmaba justamente en el equilibrado manejo” de los siguientes factores: “la actividad bélica, la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, las alianzas, etc.”.

El primer gran triunfo bélico –recordémoslo una vez más –fue el que se obtuvo sobre los chankas que hacia 1438 dC habían intentado conquistar nuevamente el Cusco. En represalia, Pachacútec impuso a los invasores chankas cruel castigo que sembró terror y espanto. A ese respecto el cronista Cabello Valboa recogió los siguientes testimonios 143: Degolló a los principales, hizo clavar sus cabezas en las picas; a otros ahorcó o quemó, a otros empaló y desolló vivos; y reservó los cráneos para usarlos como vasos en sus banquetes... El historiador Riva Agüero no dudó en recordar que todo ello fue “de una atrocidad oriental asiria” 144.

Las más grandes e importantes conquistas y reconquistas se hicieron efectivas por la vía militar. Y dieron lugar a terribles represalias.

Sin desmedro de lo que hemos planteado en páginas precedentes –porque la precisión que vamos a recoger de Valdivia Carrasco no necesariamente contradice la de Garcilaso de la Vega–, planteamos aquí que muy probablemente esos feroces acontecimientos de represalia habrían sido los que dieron origen al rebautizo de la tierra chanka como “Aya Kucho”, que –según Valdivia Carrasco 145–, en quechua significa “rincón de los muertos”.

A despecho de sus grandes méritos y aciertos, Toynbee –como muchos otros historiadores, europeos y americanos–, desconocieron las evidencias de tenaz

En medio de las drásticas represalias que sufrieron, parte de los chankas se habrían salvado de ser exterminados huyendo e inter-

Las conquistas militares

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.