TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 59

Los cañete –recordémoslo una vez más–, sucumbieron también ante la alianza tácita de sus ambiciosos vecinos de Chincha con el ejército imperial.

Cañete y Chimú: una gran lección de la historia Al comenzar el siglo XV, cuando en el sur cordillerano se inició la expansión imperial inka, en la costa norte el Imperio Chimú había logrado alcanzar la que llegó a ser su máxima expansión territorial. Sus predios, sobre 15 valles costeños, abarcaban desde Tumbes hasta parte del territorio norte del pueblo lima. Los 150 000 Km2 de sus dominios albergaban una población de probablemente 3 millones de personas 202, y una riqueza agrícola y metalúrgica inestimable. El padre Miguel Cabello Balboa, recogió en sus crónicas que la conquista inka del Imperio Chimú se habría concretado hacia 1462 dC –es decir, sólo 70 años antes de la conquista española 203–. Barraclough 204, a partir de otras fuentes, señala en cambio que habría ocurrido en 1476. De haber sido en la primera fecha, correspondió a la última década del gobierno de Pachacútec, pero durante la cual el principal estratega militar fue su hijo Túpac Yupanqui. Y de haberse dado en la segunda fecha, fue pues durante el primer lustro del gobierno de éste último. Pero en todo caso, 24 o 38 años, después de haberse iniciado la hegemonía inka en los Andes. Parece evidente entonces que, antes de lanzarse a la que a la postre fue su más grande e importante conquista, los estrategas inkas habrían reunido información suficiente

y confiable en relación con el Imperio Chimú. No sólo pues militar y política, sino entre otras, en referencia la riqueza de que estaba rodeada la élite chimú. Y parece evidente también, entonces, que prepararon adecuadamente los planes para capturar el “enorme botín llevado al Cuzco” 205 , que –según debieron ser muy concientes– habría de cambiar sus vidas. Al respecto Cabello Balboa indica 206: Del oro y plata que [el Inka] trajo de ese viaje, mandó hacer (...) la estatua del Sol y la de Ticciviracocha y la de Mama Ocllo (...) y también se hizo la cinta de oro que estaba en [el templo de] Koricancha, y quedó otra mucha hacienda en [el] erario (...) con que se hizo el Cuzco tan rico... Muchos historiadores comparten la idea de que la élite imperial inka cambió radicalmente algunos de sus usos y costumbres al entrar en contacto con la élite chimú. Aquélla habría abandonado su rusticidad y asumido el lujo y suntuosidad, y la magnificencia que vieron y aprendieron de ésta 207. No obstante, aceptando dicha propuesta, queda todavía pendiente de sólida respuesta una pregunta importante –que por lo general ha obviado de enfrentar la historiografía tradicional: a) ¿el que resultó el gigantesco botín chimú fue un hallazgo inesperado para los estrategas inkas? b) ¿O, por el contrario –y como postulamos–, a sabiendas de su existencia, y del uso que podrían darle, se prepararon paciente y convenientemente para conquistarlo? Tiempo hacía que la conquista de ese territorio estaba en los planes guerreros de los

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.