TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 89

entender–, ¿por qué en la primera oportunidad en que se pudo, la inmensa mayoría de los grupos transplantados salió en estampida, de regreso a su tierra de origen? ¿Fue acaso por ingratitud o estupidez que los pueblos andinos rechazaron la “sabia” política imperial? ¿No son acaso pertinentes y relevantes ambas preguntas? ¿Será necesario argumentar mucho para entender que, allí donde algunos de nuestros historiadores han visto “sabiduría” no había sino el equivalente de la más nefasta “satrapía oriental”? ¿Y para entender que, sin excepción, los hombres y mujeres de los Andes que fueron compulsivamente transplantados, estaban absolutamente convencidos de que, a costa de los rigores y vejámenes a que eran sometidos, los únicos que obtenían beneficio eran los miembros de la élite imperial inka? ¿Y que esa es razón absolutamente suficiente para que consideraran profundamente injusto al imperio y lo rechazaran? 363

Los yanaconas Las guerras, en el mejor de los casos, significaron diferir la ejecución del proyecto nacional de los pueblos vencidos. Y, a nivel individual, una modificación radical del sistema de vida de aquellos que, como mitimaes, fueron forzados a realizar trabajos colectivos en beneficio del pueblo conquistador. Sin embargo, en algún remoto momento de la historia de los pueblos andinos 364, algunos individuos fueron obligados a prestar a otro sus servicios personales 365. Esos “servidores” pasaron a ser llamados “yanaconas” –o “yanacunas”–. Según Caro-

lina Flores García, “los yanaconas parecieron originarse en la vieja Cultura Huari” 366. Es decir –diremos preservando la lógica de nuestra exposición y la coherencia de su nomenclatura–, durante el Imperio Wari. Es más probable sin embargo que surgieran antes, ya fuera en Tiahuanaco o en Moche. Quizá correspondió a los kurakas y a los mallkus –el equivalente de aquéllos en el aymara altiplánico–, ser los primeros en usufructuar el privilegio de contar con servidores personales 367. Los yanaconas o “gentes de servicio” 368, “criados”, “ayudas” o “auxilios” 369 –como tradujeron los primeros cronistas–, habrían sido también, tal como ocurrió en otras latitudes 370, una consecuencia de las guerras –como con certeza sospecha Del Busto 371–. En efecto, prisioneros de guerra 372 e individuos rebeldes de los pueblos conquistados, arrancados de su territorio 373, fueron convertidos en yanaconas. Afirma Murra que, “según la versión de la élite incaica, transmitida a los cronistas europeos, el origen de las poblaciones [de yanaconas] se remontaba a gente acusada de rebelde” 374 –obviamente entre los pueblos conquistados–. La historiadora Ella Dumbar Temple sostiene sin embargo que –rebeldes o no–, los yanaconas habrían sido “fruto de la tributación de los pueblos” 375. Mal podría negarse pues que, en definitiva, eran resultado de las guerras de conquista entre pueblos e incluso entre ayllus –porque es difícil imaginar que de otra manera se concretara tal forma de tributo. La institución del yanaconaje –cuyo nombre primigenio desconocemos–, debió tener pues un origen bastante anterior al Tahuan-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.