TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 91

Del Busto “malicia” que muchos yanaconas fueron obligados a mantenerse célibes, con miras a prestar un mejor servicio 389. ¿Acaso los yanaconas agricultores, o los cargadores, o los extractores de miel, por ejemplo? No, sin duda fueron víctimas del celibato compulsivo aquellos que fueron destinados a cuidar a las acllas –las muchachas vírgenes de cuyas vidas y destino disponía el Inka–, o a cuidar a las mujeres del mismo. Por lo demás, una vez asignados al servicio de alguien, perdían para siempre el derecho a vincularse con su pueblo de origen –reconoce María Rostworowski 390–.

Las acllas De otro lado, la tradición guerrera de casi todos los pueblos del orbe incluyó capturar, como parte del preciado botín de guerra, a las mujeres más hermosas del pueblo vencido. Tampoco en esto, ni los pueblos andinos en general, ni el Imperio Inka en particular, fueron una excepción. Así, las mujeres e hijas de los kurakas de los pueblos derrotados llegaron al Cusco formando parte de contingentes de prisioneros de guerra –admite Del Busto 391–. Periódicamente, además, los pueblos conquistados tenían que entregar un selecto grupo de niñas cuyas edades fluctuaban entre ocho y diez años –detalla Espinoza 392–. El cronista Hernando de Santillán refiere 393: ...tomaban muchas mujeres de las más principales, hijas de señores y de sus hermanos y hermanas... Iban destinadas a los acllahuasis. En éstos, las mamaconas 394, generalmente reclutadas también entre los pueblos dominados,

adiestraban a las niñas en la confección de tejidos, preparación de comidas y bebidas, artesanía, etc. Para esas niñas y jóvenes –las acllas–, escogidas y cautivas 395, el destino podía ser convertirse en esposa secundaria del Inka. O, cedida por éste, en esposa principal o secundaria de alguien a quien aquél quería agradar, fuera un orejón, el sumiso kuraka de un pueblo dominado, o un destacado funcionario –dice María Rostworowski 396–. Por último, aún jóvenes, por decisión imperial, podían terminar sus días muriendo en sacrificio como parte de ceremonias religiosas –afirma Horst Natchtigall 397–. Elena Aibar ha ubicado poco más de veinte acllahuasis en el territorio imperial, pero Waldemar Espinoza dice que fueron aproximadamente cuarenta 398. Los más grandes, en Cusco, Puno y Huánuco, llegaron a albergar 1 500 y hasta 2 000 acllas 399. Éstas debían mantener la virginidad hasta asumir el destino que les asignaba el poder imperial. Los castigos por faltar a la norma eran drásticos; tanto para ella como para el varón con el que se había consumado la falta: morían colgados, algunas veces de los pies, sobre hogueras de ají seco; asfixiados, despedazados, despeñados, quemados o enterrados vivos –refiere en detalle del Busto 400–. “Se dice –agrega nuestro historiador–, que no concluía aquí la venganza del Sol, sino que el pueblo de los culpables era totalmente asolado, matándose a todos los hombres –comenzándose por los Curacas– y siguiéndose con los animales y plantas”. En la Gran Historia del Perú 401, sus autores no han considerado necesario conceder un título específico para los mitimaes ni para los yanaconas, pero sí en cambio uno para las acllas. Ciertamente es breve, cuenta con apenas tres párrafos. Pero en ellos, sin embargo, ha habido sitio para gruesos errores. Veamos.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.