TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 95

se hacían acreedores a gratificaciones en comida, ropa, vajilla y mujeres. El hábitat regular de la élite inka originaria era un área reducida y céntrica del valle del Cusco. El resto, muchísimas hectáreas de terreno 413, era ocupado por la subalterna y postiza élite arribista. Los orejones, no obstante, en clarísima conducta citadina, prefirieron vivir en la misma ciudad del Cusco, rodeados de nutrido grupo de yanaconas –afirma Espinoza 414–. A través de un doblemente discriminatorio servicio escolar, sólo los descendientes de la élite, pero de entre ellos específicamente los hijos varones 415, alternaban con maestros –amautas–, que celosamente los preparaban para las tareas de gobierno, administrativas y religiosas, y en especialidades técnicas y militares. Muchos de ellos, sin embargo, sobre todo en las postrimerías del imperio, no llegaron a ejercerlas nunca. Porque al cabo de casi un siglo de vertiginosa expansión y ulterior deterioro, entrado el siglo XVI, el sector dominante del Imperio Inka no fue capaz de eludir la laxitud, el deterioro moral y la decadencia. Los herederos de los rudos guerreros –dice Rostworowski 416–, es decir, los herederos de la presumiblemente austera élite que rodeó a Pachacútec, estaban totalmente embriagados de lujos, boato, ocio y lujuria bajo el imperio de su nieto Huayna Cápac. En esas circunstancias los orejones dejaron de ejercer los altos cargos públicos que ostentaban. Se constituyeron así en un conjunto ocioso que pasaba la vida vegetando, en grandes juergas, banquetes y borracheras –registraron los cronistas Sancho y Pedro Pizarro 417–, usufructuando todo tipo de privilegios.

La poligamia, un excepcional privilegio Uno de esos privilegios, que dejó en evidencia el discriminatorio carácter machista de la sociedad inka, fue la poligamia –para la que, como se ha visto, algunos autores utilizan también el término “poliginia” 418–. El Inka podía tomar como esposas, de modo libérrimo todas cuantas él decidiera y en cuanto poblado quisiera. Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac tuvieron esposas secundarias en todas las naciones que integraron el territorio imperial –afirma Espinoza 419–. A Huayna Cápac, por ejemplo, se le atribuye más de 500 esposas secundarias –dice el mismo autor 420–. La poligamia practicada por los inkas –sigue diciendo Espinoza 421–, era una de las más extensas que hayan podido existir en cualquiera otra parte del mundo. Sin embargo, no hay evidencia de que todas las mujeres del Inka hubieran vivido juntas. De haber ocurrido, “fácil habría sido entonces darse cuenta de que el serrallo real andino superaba a cualquier harem de otras monarquías despóticas del mundo” –afirma el mismo Espinoza 422–. Simultáneamente, pero en menor magnitud, el privilegio de la poligamia alcanzó a otros varones. Para los miembros de la élite imperial, tener muchas mujeres “era su principal hacienda” –registró el cronista y licenciado Juan Polo de Ondegardo 423–. Quizá de ser un monopolio original de los orejones, tal como había ocurrido en otros aspectos, debió hacerse extensivo a los miembros de la subalterna y postiza élite arribista, y a todos aquellos que por sus acciones relevantes recibieron mujeres en premio –afirman Rostworowski y Espinoza 424–.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.