HISTORIA PREHISPÁNICA DE HUARI

Page 10

Historia Prehispánica de Huari: Desde Chavín hasta los Inkas

La existencia de otros tres montículos, como Huarijircan en Huántar (río Mosna), Yamllipitec en Huamantanga (río Huaritambo) y Pirurojirca en Pontó (río Puccha), distribuidos en tres cuencas sugiere que por lo menos existió un centro principal en cada uno de ellas. Los materiales arqueológicos recuperados en Pirurojirca en Pontó, revelan la existencia mínima de un estilo de cerámica correspondiente al Horizonte Temprano. La existencia de un asentamiento en la orilla de la laguna de Reparín, estaría marcando el inicio del culto a los apus. Las lagunas aún se mantienen dentro de la cosmovisión andina, tal es así que en la actualidad se realiza una serie de rituales o pagos, donde se invoca a los apus para que sean benignos. La existencia de huancas en Onga y Reparín, también señalaría la importancia religiosa de los montículos. Los petroglifos de Caullumachay en Yunguilla (ubicado en el fondo del valle) cuentan con representaciones de monos y figuras que guardaría relación con la iconografía Chavín, lo que estaría mostrando que el valle del Puccha fue una ruta de tránsito entre la sierra y la selva. En resumen, de acuerdo a los datos obtenidos, el uso de los fondos de valles y laderas se manifiesta en igual proporción. Existen asentamientos de similar morfología en ambas zonas. Algunos de ellos, de gran tamaño, habrían sido asentamientos principales que cohesionaban a los asentamientos de ladera. Esto se ve reflejado (además del tamaño), por la continua reocupación que tuvieron hasta el Horizonte Tardío. La presencia de asentamientos en cumbres (dos identificados por encima de los 3600 msnm) contribuiría en apoyar el planteamiento de Burger (1982) sobre la existencia de asentamientos satélites alrededor de uno principal.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bebel Ibarra Asencios

7min
pages 217-226

Bibliografía

10min
pages 247-257

Sofia Venturoli

24min
pages 233-246

Bebel Ibarra Asencios

4min
pages 227-232

Bebel Ibarra Asencios

12min
pages 199-216

el Distrito de Huachis. Cristian Vizconde Garcia, Ricardo Chirinos Portocarrero y Leonel Hurtado Benites

11min
pages 183-198

Arturo Noel Espinoza, Carlos Escobar Silva

18min
pages 163-182

Bebel Ibarra Asencios

35min
pages 135-162

Daniel Torres Etayo

16min
pages 107-124

Elisa Benozzi

16min
pages 89-100

Bebel Ibarra Asencios y Jillian Landeck

11min
pages 77-88

Bebel Ibarra Asencios

11min
pages 63-76

Lucia Borba Harumi

14min
pages 37-52

Lucia Borba Harumi

13min
pages 21-36

El Apu Llamoq y su presencia en la región de Conchucos

1min
page 16

Grupos Étnicos en la provincia del Huari: Huaris y Pincos

1min
page 15

El Arte Rupestre en la provincia de Huari, Ancash

1min
page 14

Rapayán y las ocupaciones prehispánicas en el Alto Maranón Huarino.

1min
page 11

Ñawpamarca de Huamantanga: Un asentamiento tardío al este de la laguna de Purhuay

1min
page 8

Puka Ranra de Acopalca: Un sitio arqueológico tardío

1min
page 10

Excavaciones de la Misión Arqueológica y Antropológica Italiana Proyecto «Antonio Raimondi» en el ecosistema de la laguna de Puruhuay: Ishla Ranra y Llamacorral

1min
page 4

Ushnu Cruz: Un Centro Administrativo-Ceremonial Inka en

1min
page 13

Arquitectura y Función de Ñawpamarca de Huachis Cristián Vizconde García, Nilton Ríos Palomino y

1min
page 9

La Cultura Recuay en Huari: Las Tumbas de Ushnujirca en Pachachaca (200 – 600 d.C.) Bebel Ibarra Asencios, Ricardo Chirinos Portocarrero y

0
page 2

El camino Real Inka o Qapac Ñam de Huari: Investigación en el distrito de Huachis

1min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.