Kambul enero- febrero 2020

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS

FOTO DE PORTADA: Rafael Reyna FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Marigel Campos.


CONTENIDO 05_La última esperanza 11_Las ecotecnias y su relación con la sustentabilidad

15_Rendimiento del maíz a través de una agricultura sustentable

19_Contando y conservando las aves de Calakmul 23_Colaboración interinstitucional para el Manejo del Fuego en Campeche, México

25_Los años perdidos de las tortugas marinas

29_Ave del mes: Avoceta Americana/ American Avocet / Recurvirostra Americana

31_Planta del mes: Sábila (Aloe Vera)




LA ร LTIMA

ESPERANZA TEXTO: Anuar Hernรกndez Saint Martin FOTOS: Rafael Reyna y CONANP


El tapir es el mamífero más grande que habita los bosques tropicales de México, su presencia es fundamental para mantener la estructura de la selva ya que es un importante dispersor de semillas. Desafortunadamente, las poblaciones de tapir están disminuyendo debido principalmente a la cacería, la pérdida y la fragmentación de su hábitat. Esta especie depende de la presencia de sitios con agua que utiliza para refrescarse y combatir la picadura de insectos. En la región de Calakmul, Campeche, la lluvia es estacional y la mayoría se filtra a través de suelo; y sólo permanece en algunos cuerpos de agua conocidos localmente como “aguadas”. Estos importantes sitios son raros en el paisaje, con una aguada por cada 10 km2 y no todas mantienen agua año con año.

Por ello las aguadas en Calakmul son fundamentales para la supervivencia de diversas especies entre las que está el tapir. Desde el 2008, un grupo de Instituciones entre las que se encuentra Pronatura Península de Yucatán, han contribuido en el monitoreo de un conjunto de aguadas en el centro y sur del área núcleo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, para identificar los cambios poblacionales de la fauna silvestre asociada con la disponibilidad de agua. Los resultados del estudio muestran que la población de tapires en Calakmul es estable, pero está disminuyendo probablemente debido a una dramática disminución en la disponibilidad de agua de las aguadas. Esto se refuerza por al menos 12 incidentes en los que tapires han aparecido cerca de poblados, caminos y contenedores de agua. Muchos de ellos en condiciones físicas muy malas que han provocado su muerte.

07_Kambul / enero-febrero 2020


08_Kambul / enero-febrero 2020


09_Kambul / enero-febrero 2020


La disminución del agua disponible para la fauna silvestre en Calakmul es un problema complejo relacionado con el cambio climático y los estudios como este permiten la identificación de sitios prioritarios para su intervención. Es en este contexto que un conjunto de organizaciones del sector gubernamental, la academia, la sociedad civil y las comunidades rurales de Calakmul, estamos sumando esfuerzos para llevar a cabo un plan de acción de corto plazo en esta temporada de estiaje. En el caso de Pronatura estaremos sumando esfuerzos en la generación de un protocolo de acción de contingencias con tapires, en la rehabilitación de aguadas y el establecimiento de bebederos durante la época de secas. Agradecemos a la familia Holder-Andrews y a todos los participantes por su valiosa contribución en el evento SALTANDO CON CAUSA, un torneo de equitación, a través del cual se recaudaron fondos para iniciar con las acciones arriba mencionadas. Gracias por contribuir a la conservación de las especies de Calakmul.

10_Kambul / enero-febrero 2020


Chorlo Gris / Pluvialis squatarola

10_Kambul / octubre 2019


LAS ECOTECNIAS

Y SU RELACIÓN CON LA SUSTENTABILIDAD TEXTO: Karla Viridiana Rivera Flores FOTOS: Marigel Campos

11_Kambul / octubre 2019


Las ecotecnias o tecnologías ecológicas son los dispositivos de uso diario, los cuales se caracterizan por su diseño ecológico inspirado en la naturaleza para mitigar la contaminación y darles continuación a los ciclos biogeoquímicos. Algunos ejemplos de ecotecnias más utilizadas son: sanitarios ecológicos, biodigestores, captadores pluviales, captadores solares, sistemas fotovoltaicos, estufas solares, generador eólico, generador mareomotriz, bici máquinas, productos biodegradables, construcciones a base de adobe y /o bambú, planta lámpara y un sin fin de tecnologías emergentes que se adaptan a los recursos locales para satisfacer la necesidades humanas sin dañar a la naturaleza y asegurando que los recursos naturales estén disponibles para generaciones futuras. Las ecotecnias aprovechan los recursos locales y ge-

neralmente se reutilizan los “residuos” para generar diversos productos como biofertilizantes, energía eléctrica, energía mecánica, agua, biogás entre otros. La implementación de ecotecnias es imprescindible para realizar la transición hacia la sustentabilidad y es compatible con la Agenda 2030 y sus objetivos, metas AICHI entre otros instrumentos internacionales de desarrollo y conservación de la naturaleza.

lo y ag

En nuestro Programa de Desarrollo Rural Sustentable, trabajamos con productores rurales de Tizimín Yucatán, en la implementación de modelos de producción sustentables como los sistemas agroforestales, la milpa maya mejorada, los sistemas silvopastoriles, y el manejo de acahuales. Estos modelos, permiten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo local, disminuyendo la deforestación y evitando la contaminación de sue-

Los tal transm para m sitar a

13_Kambul / enero-febrero 2020

En este sarrollo fatizan mas co bajo co manera

Estos t The Na


gua.

e contexto, se impartieron talleres para el deo de capacidades en estos cuatro modelos, enndo las bondades de las ecotecnias como sisteomplementarios en sus procesos productivos a osto, aprovechando los recursos naturales de a cada vez mรกs sustentables.

lleres son el medio mediante el cual, buscamos mitir las alternativas productivas que existen mejorar los sistemas productivos rurales y tranesquemas ambientalmente mรกs amigables.

talleres fueron realizados gracias al apoyo de ature Conservancy

14_Kambul / enero-febrero 2020


06_Kambul / enero-febrero 2020


TEXTO: Eloy Victoria FOTOS: Eloy Victoria, Guadalupe Trejo

06_Kambul / enero-febrero 2020


En México, el 85% de la superficie que se utiliza para la agricultura está destinado para la siembra de maíz, con producciones que llegan hasta los 22 millones de toneladas al año. En la península de Yucatán, el área promedio sembrada es de 372,293 hectáreas, las cuales el 41.94% se siembra en Campeche, 39.34% en Yucatán y 18.72% en Quintana Roo (SIAP, 2013); el 90% de esta superficie se caracterizan por ser siembras de temporal y con insumos externos, como agroquímicos y fertilizantes. Estos sistemas de producción traen consigo, altos costos de producción, menores rendimientos y afectaciones al medio ambiente ej contaminación del agua y del suelo. En este sentido, y con el fin de evaluar el rendimiento de producción bajo técnicas de producción amigables con el ambiente, en el ejido Miguel Colorado Campeche, se estableció un predio de una hectárea (modulo demostrativo) donde se realizó la siembra de maíz. En una fracción del terreno, el manejo de la producción de maíz fue a base de insumos externos: herbicidas, insecticidas y fertilizantes químicos, el resto del terreno se manejó bajo técnicas amigables con el ambiente y con insumos naturales locales: incorporación de residuos del cultivo anterior (sin quema), movimiento mínimo del suelo, fertilización a base de microorganismos, siembra de cultivos de cobertera y colocación de atrayentes naturales de plagas. Los resultados del experimento arrojaron que, bajo técnicas de producción amigables con el ambiente, el rendimiento fue superior (1,205.8 kg/ha), en contraste con rendimiento en el área en la que se usaron agroquímicos y fertilizantes químicos (1,013.7 kg/ha). En conclusión, la aplicación de técnicas de producción ligadas a la sostenibilidad de los recursos naturales en nuestros sistemas de producción agrícola, genera múltiples beneficios: 1) una mayor producción a un bajo costo, 2) la recuperación y fertilización de suelos degradados, 3) la disminución de la contaminación de mantos acuíferos y el frene de la frontera agrícola. Estas acciones se realizan con el apoyo de Fundación Coca Cola A. C. y Fundación Bepensa A. C.

17_Kambul / enero-febrero 2020


La aplicación de técnicas de producción ligadas a la sostenibilidad de los recursos naturales en nuestros sistemas de producción agrícola, genera múltiples beneficios

06_Kambul / enero-febrero 2020


CONTANDO Y CONSERVANDO

LAS AVES DE CALAKMUL TEXTO Y FOTOS: Marigel Campos

19_Kambul / enero-febrero 2020


20_Kambul / enero-febrero 2020


Calakmul, uno de los sitios más ricos en biodiversidad en la Península, con registros de más de 400 especies de aves entre las que se encuentran el Manakin cabeza roja, el Zopilote rey, el Águila elegante y el Hocofaisán. No es de extrañarse que sea uno de los sitios favoritos para muchos observadores y fotógrafos de aves; y esto se comprueba con la participación de locales y visitantes de varias partes de México y otros países, en una de las competencias de observación de aves más populares de la región. Poco más de 150 personas, formadas en 18 equipos (¡récord de participación!); más de 200 especies observadas en 29 hrs, nuevos amigos, nuevas experiencias en la selva y ¡muchos lifers!, fue lo que se vivió el fin de semana del 28 de febrero al 1 de marzo el Maratón de las aves Calakmul 2020. Este es el quinto maratón que se realiza en los últimos 6 años, y año con año, nos llena de un creciente orgullo, no solo la pasión que se puede observar en cada uno de los participantes, sino también su amplia conciencia al estar participando en una actividad sustentable que permite el desarrollo económico de la población a la vez que promueve la protección de la selva y otros ecosistemas de una de las regiones más importantes del país para las aves. Agradecemos a todos involucrados en la organización y a los participantes por su entusiasmo. Estas actividades, se realizaron gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, Chicanná Ecovillage Resort, La Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas a través de la Reserva de la Biosfera Calakmul y El Ayuntamiento de Calakmul.

21_Kambul / enero-febrero 2020


22_Kambul / enero-febrero 2020


Colaboración interinstitucional para el Manejo del Fuego en Campeche, México TEXTO: Diana López FOTOS: Archivo PPY

El estado de Campeche es sin duda el que po mayor número de hectáreas del macizo foresta península de Yucatán, sin embargo, día a día la servación del mismo se ve afectado por dife factores como son el avance de la barrera ag cuaria, los incendios forestales derivados de qu fuera de control, el cambio de uso de suelo y cería furtiva.

Ante este panorama, uno de los esfuerzos para mizar dicha deforestación, es el fortalecimien capacidades a través del proyecto “Mitigación procesos de deforestación mediante colabo interinstitucional y desarrollo de herramientas su prevención en el estado de Campeche”, c cual se impulsa la estrategia REDD+ y el desa 23_Kambul / enero-febrero 2020


osee el al de la a conerentes gropeuemas y la ca-

a mininto de de los oración s para con el arrollo

sostenible en el componente de políticas públicas sostenibles y gobernanza como parte del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF TF por sus siglas en inglés). Se capacitaron un total de 178 técnicos del programa sembrando vida con el fin de difundir el buen uso del fuego, las leyes que rigen el uso del fuego en actividades agropecuarias, así como fortalecer sus capacidades para promover procesos participativos a través de la facilitación y el liderazgo, esto con la finalidad de que ellos transmitieran el conocimiento adquirido a las 5 comunidades con las que trabajan en dicho programa. Las localidades en donde se realizaron los cursos fueron Candelaria, Champotón, El tormento, Xpujil y Campeche, Campeche.

Esta sinergia se logró mediante la coordinación interinstitucional entre el dirigente regional del programa Sembrando Vida, la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, The Nature conservancy y Pronatura Península de Yucatán, A.C. Estas actividades se realizan gracias al Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF TF por sus siglas en inglés) a través de The Nature Conservancy; con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático de Campeche (SEMABICC).

24_Kambul / enero-febrero 2020


Los años perdidos de las tortugas marinas TEXTO: Melania C. López Castro FOTOS: Elena Moguel, María Andrade, https://www.geographyandyou.com/sargasso-sea-unique-seaweed-ecosystem/

21_Kambul / septiembre 2019



Casi todos estamos familiarizados con las grandes hembras de tortugas marinas que anidan en las playas de la península de Yucatán o con individuos jóvenes (más de 30 cm de largo) que pueden verse nadando y comiendo cerca de la costa. Pero ¿qué pasa con las tortugas más pequeñas? ¿esas que miden menos de 30 cm?. La verdad, muy poco se sabe sobre ellas o de los lugares que habitan y es por eso que a este periodo se le ha denominado como “los años perdidos”. Este periodo comienza cuando las pequeñas tortuguitas, después de salir de su nido, entran al mar y comienzan a nadar sin descanso alejándose de la costa; y termina aproximadamente una década después, cuando ya un poco más grandes y en otro lugar distinto al que nacieron, se acercan a las zonas costeras a buscar refugio y alimentarse para seguir creciendo. Gracias a algunos estudios se sabe que, en esta etapa de los años perdidos, las pequeñas tortugas habitan zonas pelágicas, utilizan balsas de sargazo u otros materiales flotantes como refugio y son carnívoras. Lo que aún falta conocer es dónde se encuentran estos sitios pelágicos de agregación, cuáles son sus 27_Kambul / enero-febrero 2020


“Los años perdidos” comienzan cuando las pequeñas tortuguitas, después de salir de su nido, entran al mar y comienzan a nadar sin descanso alejándose de la costa. principales amenazas y cuáles son las rutas migratorias que estas pequeñas siguen durante sus primeros 10 años de vida. Sin esta información, difícilmente podemos crear estrategias que ayuden a disminuir sus amenazas y ayudar a que se recuperen sus poblaciones. Mediante nuestro Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, participamos con otros investigadores en la creación de un modelo que permitiera conocer hacia dónde se van las crías de tortuga blanca (Chelonia Mydas) que nacen en la península de Yu-

catán, cuáles son los sitios probables de agregación y cuántas tortugas hay en cada sitio. Explicado de otra forma, el modelo simula el transporte pasivo de las crías influenciado por las corrientes marinas y las sigue durante el tiempo que dura su fase pelágica que en el caso de la tortuga blanca es de 3.5 años. Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de las crías de la península permanecen dentro del Golfo de México durante su fase pelágica y al terminar, se dirigen principalmente a las costas de Texas, Louisiana y Florida en Estados Unidos, donde pasan su fase juvenil. Con esta nueva información, se resalta la necesidad de realizar colaboraciones internacionales para proteger los sitios pelágicos de agregación, ya que de estos depende mantener la conexión entre las zonas de anidación y las zonas de alimentación de tortugas marinas. Para conocer más detalles sobre este estudio, visite: https://onlinelibrary.wiley. com/doi/full/10.1111/ecog.04929 Estas acciones fueron posibles gracias a US Fish and Wildlife Service, Industria Salinera de Yucatán, A.C., Sac Tun, Edmund y Joann Andrews, One Billion Baby Turtles Fund

28_Kambul / enero-febrero 2020


Ave playera grande e inconfundible, del género Recurvirostra que proviene de la combinación de las palabras latinas recurvus: curvado hacia atrás, y rostrum: que significa pico “Pico curvado hacia atrás” el cual es una de las características de esta especie, sin embargo, las hembras tienden a tener el pico más curvo que los machos. Son reconocidas como aves elegantes debido al color de su plumaje, la mayor parte del cuerpo es blanco, alas negras con una franja blanca, y el pico muy característico, largo, delgado y curvado hacia arriba. De las cuatro Avocetas que se conocen, la Avoceta Americana es la única que cambia el color de su cabeza y cuello en temporada de reproducción, tornándose canela. Es una de las tantas especies migratorias invernales que llegan a nuestra región, apreciándose desde septiembre a mayo, y algunas pocas se quedan en el verano. Podemos observarla en humedales costeros, tales como lagunas costeras, ciénagas asociadas a manglar, entre otras; frecuentemente en compañía de individuos de Monjita Americana (Himantopus mexicanus) o Playero Pihuiuí (Tringa semipalmata). La búsqueda de su alimento es particular, utilizando técnicas visuales y sensoriales con la ayuda del pico el cual es muy sensible. Sumerge el pico y mueve la cabeza de un lado a otro rastreando pequeños invertebrados y peces que atrapa rápidamente; en ocasiones se alimenta incluso de semillas.

Playas, llanuras, lagunas costeras poco profundas.Su alimentación es mayormente insectívora. Omnívora Sin protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) Algunas veces las avocetas ponen sus huevos en nidos de otras hembras, los cuales son incubados sin que éstas se den cuenta.


AVE DEL MES

AVOCETA AMERICANA American Avocet /Recurvirostra Americana TEXTO: Ernesto Gรณmez y Andrea Naal FOTO : Ernesto Gรณmez


PLANTA DEL MES

SÁBILA (Aloe vera.)

TEXTO: Tania Salgado FOTOS: María Andrade


Aloe vera o Sábila, es el nombre común que se le da al menos a 360 especies diferentes de plantas. Las hojas alongadas, carnosas y ricas en agua de los individuos de estas especies, crecen alrededor del tallo, desde el nivel del suelo y en forma de roseta. Es un tipo de planta xerófila, es decir, que se adapta a vivir en áreas con poca disponibilidad de agua, siendo que precisamente es en las hojas donde guarda sus reservas de este líquido. Las plantas de aloe vera, alcanzan una altura entre 50 - 70 cm. El borde es espinoso y le sirven de protección contra posibles depredadores. Al momento de florecer, se observa un tallo florífero (escapo), el cual surge en la parte central de la planta y del cual nacen racimos de flores alargadas de colores amarillo o rojo. El fruto es una cápsula coriácea con numerosas semillas de color negro.

Al cortar una hoja de la sábila, se puede observar un gel o masa gelatinosa, la cual contiene principalmente agua, mucílagos, carbohidratos, ácidos y sales orgánicas; así como enzimas esteroles, aminoácidos, vitaminas y diversos minerales. La sábila tiene diferentes usos, en la industria alimentaria se utiliza en helados, yogurt, confitería, como alimento funcional, integrándose en bebidas para afecciones del sistema digestivo. En la industria cosmética, el gel se usa como base en la fabricación de cremas, jabones, champús, cremas faciales y otros productos de tocador. En la industria farmacéutica, el gel de la sábila es un ingrediente en ungüentos tópicos, tabletas y cápsulas. Su aplicación tópica estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos).

32_Kambul / enero-febrero 2020


FOTO: Claudia Novelo


Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:

-Fundación Coca Cola A. C. -Fundación Bepensa A. C. -US Fish and Wildlife Service -Industria Salinera de Yucatán -SAC-TUN -Edmund y Joann Andrews -One Billion Baby Turtles Fund - The Nature Conservancy -Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF TF por sus siglas en inglés) -Secretaría de Medio Ambiente -Biodiversidad y Cambio Climático de Campeche (SEMABICC) -Familia Holder-Andrews -Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD -Chicanná Ecovillage Resort -Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas a través de la Reserva de la Biosfera Calakmu -Ayuntamiento de Calakmul








PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.