P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 13 / N º 15 4 / N OV I E M B R E 2 0 2 0
P36-37
P.16-17 TIPOS DE SUELOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
LA PRODUCCIÓN PECUARIA Y EL AGUA
Conozca los tipos de suelos y características antes de realizar cualquier actividad productiva.
Importancia del agua y su interacción con el ganado bovino. Debe evitarse dañar al medio ambiente.
ESPECIAL PECUARIO: Tramiento de granos para el ganado
ESPECIAL AGRÍCOLA: Control de la coniza bonariensis
P.08
P.26
Miembro de la:
Esta revista es un producto de:
EDITORIAL UN NUEVO GOBIERNO, ¿NUEVO ESCENARIO AGROPRODUCTIVO?
N
oviembre no solo empieza con la esperanza de tener lluvias necesarias para una buena siembra, sino que también presenta un nuevo escenario político, un nuevo rumbo, a decir de muchos, la pregunta que se hacen todos, es si ¿se podrá tener la confianza de que las reglas no sean cambiadas a medio andar?, ¿será este gobierno el equilibrio que tanto se busca?, la verdad no se sabe aún, pero si, y en base a la experiencia pasada, se teme un alto, para ver y revisar las nuevas políticas aplicadas por la gestión transitoria, ¿esto desanima?, creemos que no, pero si paraliza proyectos, inversiones y sobre todo crea un escenario de incertidumbre muy grande en el sector, que no puede darse el lujo de parar para analizar porque el tiempo en la agropecuaria es un factor muy importante, todo tiene su tiempo como la siembra, las fumigaciones, la cosecha, el celo de las vacas, el faeneo de las aves, en fin, nada es al azar, y esa planificación es la que se afectada por un clima incierto para el sector que aposto por la tecnología como vanguardia de mejores rendimientos. Es importante que tengamos serenidad, paciencia, ver las nuevas autoridades nacionales y del sector para empezar a consolidar el modelo agroproductivo nacional.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com,bo 78561710 Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
2
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
OPINIÓN ING. MARIN CONDORI DIR. NACIONAL INIAF “Hay que discutir los temas con base científica, necesitamos independencia tecnológica” Como país necesitamos independencia en tecnología, ojalá que el gobierno entrante pueda dar continuidad a esta iniciativa porque por mucho tiempo se ha politizado este tema y creo que hoy podemos discutirlo con bases científicas y técnicas. Yo creo que eso debe ser el INIAF, una instancia técnica que desarrolla múltiples tecnologías y una en ellas es el maíz genéticamente modificado. Como estado, como país, necesitamos de estas herramientas tecnológicas, no podemos estar rezagados en esta tecnología. Por eso como INIAF hemos encarado este estudio y creo que llegará a los agricultores por eso está bien elaborado, no es solo una propuesta de la tecnología sino se cuantifica cuanto tenemos en el cultivo del maíz en el país. Una vez cuantificado donde están georreferenciadas estas accesiones, se muestra cuanto de ello está resguardado en banco de germoplasma y cuál es el uso que se le da en la región trópicos y Valles. El estudio nos dice que buena parte de las variedades está en la macrorregión Valles y el 98% de los híbridos está en la región del trópico, entonces son estas cosas que creo que conviene al país y nosotros como sector necesitamos estas herramientas, esto ingresará en cultivos conservacionistas, las prácticas de rotación de cultivos, aporte de rastrojo, equilibrio del carbono son importante para poder encarar y seguir produciendo alimentos para el país.
COLABORADORES Ing. Agr. José david Aguilar Ing. Agr. David Saavedra Ing. José Pineda Ing. Guillermo Soleto Ing. César Cardona Dr. Carlos Rojas Ing. Claudio César Camargos
SUMARIO GENERAL
P2 EDITORIAL P4 SUMARIO: Nuestro Contenido P6-7 ESPACIO DE ORO: Tiempo de vida fecundable y envejecimiento de óvulos
EDICIÓN ·154
ESPECIAL AGRÍCOLA
AGRÍCOLA
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Control de coniza bonariensis P10-15 Informe Técnico: Monitoreo, evaluaciones y resultados sobre el control de Coniza Bonariensis
DESTACADO P 16-17 P18-19 P 20-22 P24-25
DESTACADO AGRÍCOLA: Tipos de suelos Informe Técnico: Roya Negra del girasol Informe Técnico: Los abonos orgánicos procesamiento y aplicación Informe Técnico: Derivados y usos de la caña de azúcar
ESPECIAL PECUARIO
08
PECUARIO P26 P28-30 P31 P32-35
ESPECIAL PECUARIO: Manejo Integrado del salivazo de los pastos con énfasis en resistencia varietal Informe Técnico: Importancia de las especies del género brachiaria Informe Técnico: Importancia económica Informe Técnico: Estrategias de control integrado
DESTACADO
26 4
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
P36-37 P38-40 P42-43 P44-45 P46-48
DESTACADO PECUARIO: El ganado y el agua Informe Técnico: Selección de ectoparásiticidas para un control adecuado de garrapatas y moscas Informe Técnico: Concepto del destete precoz en Bolivia Informe Técnico: Establecimiento de pastos Informe Técnico: El ganado y el cambio climático
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ESPACIO DE ORO
Tiempo de vida fecundable y ENVEJECIMIENTO DE ÓVULOS
E
l tiempo de vida fecundable del óvulo es el periodo máximo durante el cual es susceptible de ser fecundado y experimentar el desarrollo normal. En la mayor parte de las especies, el óvulo puede ser fecundado entre 12 y 24 horas. Pierde rápidamente esa capacidad al llegar al istmo, y es absolutamente incapaz de ser fecundado después de llegar al útero. El óvulo puede ser fertilizado hacia el final de su tiempo de vida fecundable en caso de apareamiento tardío. Tales óvulos pueden implantarse o no; en caso de hacerlo, casi siempre producen embriones no viables. En animales de gestación única, el envejecimiento del óvulo puede causar aborto, resorción embrionaria o desarrollo embrionario anormal pueden producirse anormalidades similares por envejecimiento de los espermatozoides. En general, la fecundación de gametos viejos implica una de las siguientes posibilidades: • Ovulo y espermatozoide viejos
6
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
• Óvulo viejo y espermatozoide recién eyaculado • Óvulo recién ovulado y espermatozoide viejo Los embriones no viables que resultan de cualquiera de las combinaciones anteriores se asocian a bajas tasas de concepción en ciertos hatos y rebaños. Es posible que algunas de las anomalías congénitas observadas en la vida posnatal sean consecuencia de la fecundación con gametos viejos.
Migración transuterina y pérdida de óvulos En vacas que tienen ovulaciones dobles a partir de un ovario suelen alojar un embrión en cada cuerno uterino. Se desconocen los mecanismos fisiológicos que rigen el desplazamiento de los óvulos, tanto dentro de cuernos individuales como entre ellos. La migración transperitoneal de óvulos puede lograrse en condiciones experimentales, por ejemplo mediante extirpación de un ovario, dejando las fimbrias y el oviducto intactos
FUENTE : Excelencia veterinaria
y ligando el otro oviducto. En este caso, el oviducto restante tiene la capacidad de recibir el óvulo liberado por el ovario contralateral, y puede producirse una preñez normal. La migración transperitoneal puede evitarse por medio de corrientes y la tensión superficial del líquido peritoneal. Existe la posibilidad de que el óvulo nunca llegue al infundíbulo por muchas causas. Por ejemplo, es posible observar en los cuerpos amarillos en desarrollo óvulos atrapado en los folículos rotos. También puede ser que el óvulo se pierda en la cavidad peritoneal; tal gameto generalmente se degenera, pero en casos raros es fecundado, de lo que resulta una preñez ectópica (extrauterina). La pérdida de óvulos en la cavidad peritoneal puede ser causada por la inmovilización del oviducto a consecuencia de palpación rectal deficiente de los ovarios, infecciones posparto o posaborto, endometritis o infecciones abdominales inespecíficas.
ESPACIO DE ORO
Desarrollo embrionario en el oviducto
El oviducto pardcipa activamente en el mantenimiento y la preparación de los óvulos para la fecundación y la división celular posterior. El líquido oviductal es rico en sustratos y cofactores que participan en el desarrollo del óvulo, como piruvato y bicarbonato, aminoácidos libres, oxígeno, Có2 y carbohidratos, tal vez lípidos, nucleósidos, esteroides y otros compuestos. Estas sustancias son aportadas por las células de la mucosa del oviducto al medio del líquido luminal. Los factores endocrinos son importantes en el desarrollo temprano de los embriones en el oviducto. Los óvulos en las fases tempranas de la división requieren para su desarrollo sustancias específicas aportadas por el oviducto. Por lo tanto la entrada prematura de las mórulas en el útero causará su degeneración. Después de cierto tiempo, los blastocistos necesitan entrar en el útero para el desarrollo final y la impantación.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
7
ESPECIAL AGRÍCOLA Coniza Bonariensis
8
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
ESPECIAL AGRÍCOLA Coniza Bonariensis
CRÓNICA DE UNA RESI
Monitoreo, ev resultados sobr
CONIZA BO
L
a IUPAC le da el nombre de N-(Phosphonomethyl) glycine a uno de los ingredientes activos más conocidos, más usado y que sin duda marca a toda una generación de agricultores que simplifico los sistemas de producción en relación al control de malezas. GLIFOSATO transformó el manejo integrado de malezas en aplicaciones consecutivas del mismo, con excelentes controles y un amplio uso en la agricultura moderna con la creación de la soya RR. Como es de conocimiento pleno; la resistencia de malezas al control de diferentes grupos químicos de herbicidas es evidente y real en todo el mundo; siendo la resistencia a glifosato una de las primeras en darse a conocer. Podemos evidenciar que las especies con tolerancia o resistencia a este ingrediente activo van en aumento. Así mismo la resistencia de diferentes especies de malezas se está dando a más de un grupo químico lo que predispone un escenario muy complicado en un futuro muy cercano.
Malezas de difícil control: Factores ligados al manejo integrado
El control de malezas consiste en la adopción de ciertas prácticas que resultan en la reducción de la infestación, más no, necesariamente en la completa eliminación. La erradicación total de la infestación de malezas implica una completa remoción de todas las semillas y sus estructuras de reproducción vegetativa. El nivel de control de malezas que se obtiene en un campo dependerá de la especie que predomine en infestación, el cultivo y los métodos empleados. La mayoría de las veces es necesario hacer una asociación de dos o más métodos para llegar al nivel deseado y construir un “control integrado”. El control químico obedece al principio de que ciertos productos químicos son capaces de matar plantas, y más importante, que muchos de ellos pueden matar solo algún tipo de 10
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales - Gerente de Marketing - Agropartners Colaboración: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda - Coordinador de Investigación y Desarrollo - Agropartners
ISTENCIA ANUNCIADA:
valuaciones y re el control de
ONARIENSIS
plantas sin perjudicar a otros. Un herbicida puede ser definido como cualquier producto químico que mata o inhibe en gran medida el desarrollo de una planta. Los herbicidas usados correctamente otorgan seguridad y eficiencia, transformándose en una herramienta indispensable en la agricultura, y usados de manera inadecuada pueden causar severas pérdidas económicas.
Coniza en competencia con el cultivo proveniente de semillas
Tolerancia y Resistencia de malezas a herbicidas
Recordemos que “tolerancia” es el fenómeno que se produce en la maleza cuando todavía se la puede controlar con la dosis recomendada o con la sobre dosis del herbicida usado. Por otro lado “resistencia” es el fenómeno que se produce cuando la sobredosis del herbicida no causa efectos de control sobre la maleza. La resistencia de malezas a los herbicidas ya es un hecho. El potencial de desarrollo de casos de resistencia se acentúa con el uso prolongado de un mismo herbicida, o con el uso continuado de herbicidas que presentan un mismo mecanismo de acción. Según las experiencias en campo, actualmente se puede enumerar las siguientes malezas que presentan dificultades de control con el herbicida glifosato: Santa lucia (Commelina spp), Caperonia (Caperonia palustris), piñita (Murdania nudiflora), malva peluda (Malachra spp), verdolago ( Portulaca oleracea), hierba caliente (Spermacoce hirta), golondrina (Chamaesyce hirta), camotillo (Ipomoea spp), coniza (Coniza bonariensis – Coniza sumatrensis), Chiori (Amaranthus quitensis – Amaranthus viridis), orizaha (Digitaria insularis), pata de gallo (Eleusine indica), arrocillo (Echinochloa colona). Estas malezas ya fueron identificadas como resistentes a glifosato por el Ing. Pablo Franco en la gestión 2017 y publicadas en el manual técnico de FUNDACRUZ.
Altos niveles de infestación de Coniza en Barbecho provenientes de semillas
Coniza en alta infestación en campo soyero
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
11
ESPECIAL AGRÍCOLA Coniza Bonariensis
Descripción de Coniza bonariensis La campaña de invierno 2018 trajo consigo una proliferación notoria de esta maleza en campos soyeros. La genética de esta especie hace más difícil el control eficiente, posee una gran variabilidad de especies lo que permite escapar al mecanismo de acción de diferentes herbicidas, así mismo la siembra directa consecutiva eleva las posibilidades de mayor infestación de esta maleza en los campos, la ejecución de rotación de cultivos baja los niveles poblacionales de esta maleza, esto se da por el cambio de herbicidas en cultivos gramíneas que ayudan a romper el uso consecutivo del mismo herbicida. Esta maleza produce aproximadamente 200.000 semillas por planta, estas poseen pubescencias filiformes pilosas que favorecen la diseminación por viento y maquinaria entre otras.
Clasificación taxonómica
Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Asteroideae Tribu: Astereae Género: Conyza Especie: Conyza bonariensis Nombre común: Coniza, Buva, Hierba de caballo, Rama negra
12
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales - Gerente de Marketing - Agropartners Colaboración: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda - Coordinador de Investigación y Desarrollo - Agropartners
Características importantes y Control químico El género coniza presenta especies de mucha atención e importancia económica en la agricultura. Es una maleza que no reconoce límites geográficos. Su morfología difiere notoriamente entre las especies; tamaño de las hojas, posición de las flores con respecto a la planta, morfología de las flores, bordes de las hojas entre otras cualidades morfológicas hacen la diferencia al momento de la identificación de la especie. Son plantas anuales y erectas que producen gran cantidad de semillas fácilmente diseminadas por el viento. Estas especies generalmente germinan en rangos de temperaturas no muy elevadas propias de una campaña de invierno y se sabe que la semilla que se encuentra a más de 3 centímetros de profundidad no suelen germinar muy efectivamente.
Se presentan varios escenarios de manejo para esta maleza. Controles anticipados en barbecho químico y desecación pre siembra son los más indicados para un control químico más exitoso, ya que contamos con mayor cantidad de herbicidas para control a nivel foliar y también pre emergentes dirigidos al control del banco de semillas. En cuanto a las aplicaciones post emergentes del cultivo de soya el potencial de uso de herbicidas se reduce, y los ingredientes activos que posiblemente se puedan utilizar están sujetos a las variables de control versus fitotoxicidad en el cultivo. Actualmente se está trabajando con dos especies predominantes en los campos soyeros de la zona Norte y Este: Coniza bonariensis y Coniza sumatrensis.
C. sumatrensis
Coniza sumatrensis
Coniza bonariensis C. bonariensis
C. bonariensis C. sumatrensis
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
13
ESPECIAL AGRÍCOLA Coniza Bonariensis
Resultados
Resultados de ensayo experimental en la zona Norte, campaña ve en tres estadíos fenológicos de la ma
Gráfico 1. Porcentajes de control sobre Coniza bonariensis 10 días después de la aplicación.
La aplicación de los tratamientos se realizó 10 días antes de la siembra del cultivo de soya, la evaluación mostrada en el gráfico 1 fue tomada a los 10 días después de la aplicación. Se utilizó la escala de evaluación para el control de malezas según ALAM y se evaluó 3 14
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
tamaños de la maleza es cuestión: las más pequeñas en estadíos vegetativos (V2), las que alcanzan hasta 15 centímetros de tamaño (15 cm) y las malezas que superan los 15 centímetros de altura (>15cm). Los mejores resultados se obtuvieron desde el tratamiento 10 hasta el 13, que corresponde a mezclas de diferentes grupos químicos que presentaron buena compatibilidad y diferencia en el control en re-
Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales - Gerente de Marketing - Agropartners Colaboración: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda - Coordinador de Investigación y Desarrollo - Agropartners
erano 2018/2019. Control de coniza aleza.
lación a los tratamientos aplicados solos. Sin embargo la capacidad de sobrevivencia de esta maleza hace que tengamos que proponer una estrategia de control químico, por este motivo es que se pretende realizar una aplicación secuencial con un herbicida de contacto en mezcla con herbicidas pre emergentes, de esta manera solo pensando en un control químico bajamos los niveles poblacionales de la
maleza así como también el banco de semillas. Consideramos este manejo como un control de la maleza en alta infestación (30 – 40 plantas/ m2) y que proviene exclusivamente de semillas. Ya en aplicaciones post emergentes del cultivo debemos tomar en cuenta que las alternativas de uso de herbicidas se reducen drásticamente, por este motivo es que el enfoque para un mejor control debe ser en reducir al mínimo esta maleza en barbecho. Aun así hay alternativas para estas circunstancias en post emergencia del cultivo, y se toma en cuenta dos variables a considerar: PORCENTAJE DE CONTROL de la maleza y su relación directamente proporcional a la FITOTOXICIDAD en el cultivo. Algunos herbicidas del grupo químico Sulfonilureas y Triazolpirimidinas resultaron sobresalientes en control sobre esta maleza y aplicados en post emergencia del cultivo, sin embargo, cabe destacar que en la campaña de invierno ocurre un porcentaje de fitotoxicidad sobre el cultivo, muy notorio pero que no está dentro del rango que comprometa el rendimiento del cultivo. Otro escenario en campo de esta maleza se presenta con altos niveles de infestación, malezas de más de un metro de altura, en floración, con síntomas visibles de rebrote y con la soya en estadios a partir de R3 en adelante. Las experiencias en campo nos demuestran que ingredientes activos del grupo químico Sulfonilureas y Benzotiadiazol pueden resultar en buenas herramientas de control, evitando más competencia con el cultivo y reduciendo la producción de semillas de la maleza. Es importante que las aplicaciones sean efectivas, ya que las plantas sobrevivientes son más difíciles de controlar en las posteriores aplicaciones. El control manual tampoco es buena alternativa, ya que los rebrotes son prácticamente incontrolables para cualquier herbicida, lo mismo sucede con las plantas que hubieran sido cortadas por la cosechadora. La rotación de ingredientes activos resulta necesaria para disminuir la generación de resistencia. Una variable a tomar en cuenta va en relación a los costos que representaran a futuro el control de malezas resistentes a varios grupos químicos, si bien hoy estamos con costos notables en el control de malezas podría ir en aumento si se da el caso de resistencia cruzada o de más especies de malezas. Por último la única forma de realizar un manejo eficiente de malezas es con conocimiento, planificación, tiempo, considerar costos y riesgos y sobre todo poner en práctica los resultados de campo y las experiencias obtenidas con argumentos técnicos.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
15
DESTACADO AGRÍCOLA Suelos
TIPOS DE SUELOS Clasificación climática o zonal; usada por la escuela rosa, tiene en cuenta los factores climáticos, biológicos, vegetación y caracter ísticas de la zona bioclimática. Clasificación genética; tiene en cuenta la génesis del suelo y otros cr iter ios o var iables Clasificación actual por el perfil del suelo; siendo la más utilizada y dividiéndose en zona climática y cada una de ella el grado de evolución como son los 3 pr incipales modelos:
Clasificación de los Suelos
Los diferentes tipos o clasificaciones de los suelos, juegan un papel vital para el desarrollo de cualquier actividad sobre ellos y teniendo en cuenta sus pr incipales caracter ísticas. Por ese motivo, vamos abordar todo sobre los Tipos de Suelos; que es, organización, clasificación, pr incipales tipos de suelos con sus caracter ísticas y la impor tancia para la sustentabilidad.
Qué es el Suelo
Es aquella par te superficial terrestre activa, var iada, multifor me y un recurso natural que se or igina por los residuos sólidos de los seres vivos, alteraciones físicas y químicas de las rocas o por otros procesos naturales.
Organización del Suelo
La for mación de los suelos comienza con el proceso de meteor ización y or iginando hor izontes A y C que constituyen el perfil edafico o solum como son: Hor izonte A; por la actividad biológica y el más superficial. Hor izonte B; acumulación como producto de los procesos de transfor mación de los mater iales del A y B. Hor izonte C; después del B, siendo el más profundo y for mado por la roca madre.
Clasificación de los Suelos
Para identificar los diversos tipos de suelos en el mundo, por muchos cr iter ios han surgido diferentes tipos de clasificaciones para el suelo como son: 16
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Podzol; de climas fr ios y humeos. Cher nozem; climas humedos con veranos cálidos. Latool o suelo later ítico; muy común en climas cálidos y húmedos como Brasil o Venezuela.
Clasificación analítica osoil taxonomy; por la escuela Americana
Por consiguiente, los tipos de suelos según su textura; fina o gr uesa, por su estr uctura; floculada, agregada o dispersa. Asimismo, por sus caracter ísticas químicas; poder de absorción de coloides, y por el grado de acidez Ph. Por otro lado, no evoluciona los o br utos por la naturaleza de la roca madre; ranker ; son ácidos como de tundra o alpinos, rendzina; básicos, por la erosión y sobre roca caliza y suelos de estepa en climas mediterráneo o continentales.
Tipos de suelos y sus características Los tipos de suelos según su estructura: Suelos arenosos; no apto para la agr icultura, poca mater ia orgánica y no absorben el agua. Suelos calizos; en zonas secas o ár idas no son apto para la agr icultura, muchas sales calcáreas y de color blanco o pardo. Suelos humíferos; con gran mater ia orgánica, color oscuro, retienen el agua y buenos para el cultivo. Suelos arcillosos; absorben el agua for mando charcos, con humus son buenos para el cultivo y con granos finos amar illento. Suelos pedregosos; no son apto para el cultivo, no retienen el agua y for mados con ro-
AUTOr: José Pineda T.S.U En Evaluación Ambiental
cas diversas de tamaño. Suelos mixtos; poseen caracter ísticas entre los arenosos y arcillosos mezclados. Los tipos de suelos según sus características físicas: Litosoles; delgado o leptosoles, sostiene una vegetación baja, espesos menor a 10 cm, surgen en escar pas y afloramientos rocosos. Cambisoles; son jóvenes con acumulación
e arcilla y dividiéndose en cromicos, gleycos, eutr icos y vér tigos. Luvisoles; acumulación de arcilla super ior al 50% de saturación. Gleysoles; agua semiper manente y fluctuaciones de nivel freático en 50 cm Fluvisoles; r ico en calcio, jóvenes y for mados por depósitos fluviales. Rendzina; r ico en mater ia orgánica y con 50 cm de profundidad Ver tisoles; en superficies de poca pendiente o escurr imientos superficiales, arcillosos, color negro y con procesos de contracción-expansión
Impor tancia de los Tipos de Suelos Definitivamente, la impor tancia de los tipos de suelo radica en sus beneficios como el sustento de la vida en la tierra, funciones ecológicas esenciales, hábitat para diversidad de especies, regulación del ciclo hidrológico o del clima, cultivos agr ícolas, satisfacer necesidades básicas, reciclado biogeoquímico y muchos otros ser vicios que garantizan un equilibr io en la natura-
leza. Finalmente, la conciencia ante la contaminación y degradación de los suelos es necesar ia para prevenir los efectos que debilitan la calidad de vida y poner en prácticas medidas para la conser vación de la capa superficial terrestre.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
17
INFORME TÉCNICO Enfermedades
ROYA NEGRA
(Puccinio
1.- Lesiones avanzadas de pic-
nios en cotiledones de girasol voluntar ios, mostrando un halo amar illento. Autor : Rober t M. Har veson, Universit y of Nebraska-Lincoln.
Grupo de cultivos: Oleaginosas Especie hospedante: Girasol (Helionthus annuus)
Etiología: Hongo. Biotrófico Agente causal:
Puccinio helianthi Schwein. 1822
Taxonomía: Fungí > Dikar ya > Basidiomy-
cota > Pucciniomycotina > Pucciniomycetes > P ucciniales > Pucciniaceae > Puccinia Es una roya macrocíclica y autoica.
Síntomas y signos:
La enfer medad se caracter iza por la presencia de pústulas de color herr umbre, en el envés de las hojas. Los ataques comienzan generalmente desde las hojas infer iores y pueden continuar su invasión al resto de la planta, alcanzado el tallo e incluso al capítulo.
18
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Epidemiología
Las pústulas contienen uredosporas unicelulares, que se separan fácilmente y pueden ser diseminadas por el viento a grandes distancias. Bajo condiciones climáticas fr ías, las pústulas urediales se tor nan pústulas teliales de color negro. Estas pústulas contienen teliosporas bicelulares, que son las estr ucturas inver nales del hongo, con paredes más gr uesas y más resistentes y no son fácilmente separables de la hoja. Puccinici helianthi es un patógeno específico del género Helianthus que por producir todo su ciclo de vida sobre el girasol, es considerado autoico. En zonas de invier nos benignos, el patógeno puede per petuarse en plantas del género Helianthus. Desde allí, el hongo puede producir las uredosporas color herr umbe, que caracter iza a la roya. Esta es posiblemente la for ma habitual de per petuación del patógeno. También el hongo tiene capacidad para mantenerse entre ciclos de cultivo como esporas de resisten-
2.- Aeci
ja-amar ill llos, sobre de cotiledone voluntar io Rober t M. Universit y Nebraska
FUENTE: Herbario Virtual - FAUBÁ
A DEL GIRASOL
o helianthi)
ias de color narano, dispuesta en anie la superficie infer ior
es de girasol os. Autor : . Har veson, y of -Lincoln.
3.- Aecias jóvenes (estr uctu-
ras amar illentas) en el envés de la hoja, también infectada con pústulas urediales (lesiones marrones). Autor : Rober t M. Har veson. Universit y of Nebraska-LincolnRober t M. Har veson, Universit y of Nebraska-Lincoln.
cia de pared gr uesa y dos células llamadas teleutosporas. Estas ger minan y producen basidiosporas que pueden eventualmente infectar al girasol. La infección del girasol por basidiosporas da or igen a estr ucturas llamadas picnios. En ellos se diferencian picniosporas e hifas receptivas que se fusionan e inician un micelio que coloniza los tejidos. Este micelio or igina en la epidermis de girasol de ecidios, en cuyo inter ior se for man las ecidiosporas. La infección de plantas de Helianthus sp. con ecidiosporas produce un micelio que poster ior mente or iginará las uredosporas y poster ior mente teleutosporas o esporas de super vivencia, completando así el ciclo de vida de P.helianthi. Tanto los picnios como los ecidios son poco frecuentes.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento de la enfermedad
4.- Sección transversal de hoja
de girasol infectada que muestra pycnios en for ma de matraz en la superficie super ior de la hoja, y copas especiales y aeciosporas en desarrollo en la superficie infer ior de la hoja. Autor : Rober t M. Har veson, Universit y of Nebraska-Lincoln.
Las condiciones favorables para la infección son: agua libre en las hojas y temperaturas super iores a 24°C. Un mínimo de sólo 2 horas de hoja mojada es suficiente para la infección, aunque el máximo número de infección se da cuando la hoja per manece mojada por 6 a 8 horas.
Medidas de Manejo Integrado de la enfermedad
El uso de cultivares resistentes: constituye el método más eficiente de manejo de esta enfer medad. En los últimos años se han hecho muchos ensayos con fungicidas del gr upo de las estrobir ulinas y tr iazoles con incrementos de rendimiento estadísticamente significativos. Otras medidas complementar ias son adelantar la fecha de siembra y utilizar híbr idos de ciclo cor to.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
19
INFORME TÉCNICO Abonos orgánicos
LOS ABONOS ORGÁNICOS procesamiento y aplicación Clases de abonos orgánicos
En el país podemos disponer de diferentes clases deabonos orgánicos, entre los cuales destacan los siguientes: • Estiércol. • Residuos de cosecha. • Residuos de la agroindustr ia. • Abonos verdes. • Compost. • Abonos líquidos. • Humus de lombr iz- ESTIÉRCOL Es una mezcla de mater ia fecal y alimento rechazado, procedente del tracto digestivo de ios animales, contienen residuos no diger idos de alimentos, y factores digestivos como enzimas, jugos gástr icos, pancreáticos y células muer tas de la mucosa intestinas, bacter ias vivas y muer tas del colon y productos del desecho del metabolismo.
Ventajas de su utilización
La aplicación de estiércol al suelo tiene las siguientes ventajas: Per mite el apor te de nutr ientes, incrementa la retención de la humedad y mejora la actividad biológica, con lo cual se incrementa la fer tilidad del suelo y por ende su productividad.
Composición del estiercol 20
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
El estiércol no es un abono de composición fija. Esta depende de la edad de los animales de que procede, de la especie, de la alimentación a que están sometidos, trabajo que realizan, aptitud, naturaleza y composición de camas, etc. Un animal joven consume mayor cantidad de nitrógeno y fósforo que un animal viejo; las deyecciones que de aquel proceden contienen, pues, menor cantidad de esos elementos. Los animales viejos habiendo cesado de crecer, asimilan de los alimentos únicamente las cantidades necesar ias para cubr ir las perdidas y dan estiércol más r ico en elementos fer tilizantes. Las diversas especies animales producen excremento de composición química diferente. Resulta que los or ines del ganado abundan en nitrógeno (N) y, sobre todo en potasa (K), y en cambio a penas contienen ácido fosfór ico, que se encuentra todo en las deyecciones sólidas. En la composición del estiércol influye también la composición de las raciones alimenticias. Cuanto mas r icas son estas en un deter minado elemento, mayor es la cantidad que de ese elemento se encuentra en los excrementos. Las camas que se juntan con el estiércol, también Influencia, según su composición y cantidad, de aquel.
Fuente: Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatia
Evaluando la calidad fer tilizante de los diferentes excrementos podemos establecer el siguiente orden. 1. Estiércol ovino 2. Gallinaza 3. Estiércol equino 4. Estiércol bovino 5. Estiércol porcino
Cantidad de estércol producida por los animales
Se puede calcular con cier ta aproximación el estiércol a producir anualmente por los animales de una granja, multiplicando el peso promedio de cada uno de ellos por : • 22 tratándose de caballos • 15 para ovejas • 15-20 para bueyes • 27 - 35 para vacas lecheras y bovinos de ceba Como promedio para un conjunto de animales de diversas especies puede calcularse que la cantidad total de estiércol (deyecciones y cama)/año, es igual a 25 ó 30 veces el peso vivo de los animales. Para el caso de la producción de estiércol de las aves de corral se pueden hacer las siguientes estimaciones: j Gallina entre 60 a 70 kg de excremento/ animal/año Pato entre 70 a 90 kg de excremento/animal/año Ganso entre 100 a 120 kg de excremento/ animal/año
Durante su conser vación el estiércol está sujeto a perdidas de peso y volumen: 100 kg de estiércol, fresco, maduro y 100 m3 se reducen a 75 a los tres (3)meses y a 50 ó 60 a los ocho (8) meses. El peso del estiércol var ia según su edad; un m3 pesa: Estiércol fresco 180 - 250 kg A los 3 o 4 meses 550 - 550 kg A los 5 u 8 meses 550 - 650 kg (maduro) Reducido a estado 700 - 800 kg (terroso) De acuerdo a las estimaciones antes refer idas, podemos calcular la producción media anual de estiércol de algunos de los animales que se presentan mas frecuente mente en las granjas. Desde que es producido hasta que se entierra en el campo, es estiércol puede ir perdiendo algunos de sus componentes y disminuyendo su valor como fer tilizante; estas pérdidas pueden deberse a dos causas: a. Lavado del estiércol por acción del liquido que arrastra las sustancia solubles. b. Volatilización de mater ias producidas durante la fer mentación. El efluente liquido del estiércol contiene en solución sustancias útiles, como nitrógeno (N) y potasa (K). Si el agr icultor no le recoge, se pierden aquellas rebajando el valor fer tilizante del abono. Por este motivo es necesar io que se arbitren medidas para recoger este liquido, ya sea pavimentando e imper meabilizando los establos y conduciéndolo a reser vónos especiales o utilizando la mayor cantidad de cama posible para absorber lo.
Manejo del estiercol
Previo a su utilización el estiércol debe someterse a un proceso de fer mentación para NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
21
INFORME TÉCNICO Abonos orgánicos
Fuente: Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatia
incor porado al suelo.
Aplicación del estiércol
que los nutr ientes que contiene en for ma no asimilable, se tor nen en asimilables para las plantas, y se or iginen los compuestos húmicos que desempeñan función esencial en el suelo del cultivo. La fer mentación del estiércol debe ser lenta, para dar tiempo a que el amoniaco que se for ma pueda ser absorbido y, al mismo tiempo, pata evitar consumo excesivo de mater ia orgánica, como sucede cuando la fer mentación rapida, Esto es posible haciendo montones de estiércol de uno o dos metros de altura como máximo, a los que deberá mantenérselos húmedos, pero sin exceso, cubier tos con una capa de tierra pará que sir va como mater ial absorbente y finalmente como paja, rastrojos u hojas de plátano o coco. Durante el proceso de fer mentación el estiércol alcanza temperaturas, con lo que se produce la muer te de semillas de ar venses y organismos dañinos (patógenos). Para evitar pedidas de nitrógeno hay que conser var húmedos los montones de estiércol y para humedecer los es recomendable utilizar el liquido que se escurre de la fermentación, a falta de este liquido se utilizara simplemente agua. Al pr incipio se r iega el estiércol una vez por semana y luego se va reduciendo el numero de r iegos. Si los montones de estiércol están húmedos, se debe poner mater ial seco, como paja picada, hojas secas o también tierra para que pueda absorber el liquido. Cada uno o dos meses se voltea, después de 2 volteos el estiércol está listo para ser 22
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Las cantidades de estiércol que deberán aplicarse a los terrenos de cultivo, están deter minadas por los análisis de suelos que deberán practicarse y por las diferencias en la descomposición de los estiércoles. Para estercolar o majadear suelos compactados o arcillosos es conveniente el empleo de dosis que van de 40 a 60 toneladas por hectárea y de igual manera en suelos arenosos, En suelos francos las dosis deben ser medias. El estiércol fer mentado se coloca por montones a pequeñas distancias, luego con el auxilio del arado o una rastra se procede a enterrar lo procurando que no se profundice más allá de los 20 centímetros de profundidad en el caso de suelos compactos. En suelos arenosos es conveniente profundizar el estiércol un poco más y mezclar lo bien con el suelo. La incor poración debe realizarse preferentemente cuando el suelo esté húmedo. El estiércol también puede aplicarse a “puñados” en for ma localizada junto a las semillas el momento de la siembra, al momento del aporque, o al fondo del surco en el momento de la siembra para el caso de tubérculos o al fondo del hoyo para el caso de transplantes. Otra for ma de estercolar o majadear el suelo es utilizando 1 la técnica de la talanquera, método que hace par te del acer vo tecnológico de la cultura andina de los cultivos y, que consiste en la utilización de un corral desar mable donde se encierran los animales especialmente ovinos y capr inos. El corral se colocará en una esquina del terreno y se lo hará avanzar cada semana como se puede obser vará Una var iante del método anter ior es mantener a los animales alimentados atados a una estaca, este sistema es conocido también como “sogueo”. En cada sitio los animales per manecerán entre 3 a 5 días, haciéndolos rotar por todo el campo. También puede introducirse a los animales a un terreno tan pronto se hallan levantado las cosechas con el fin de que consuman los rastrojos en el campo y hagan allí sus deyecciones que más tarde se coraposlaráa de manera natural. En todos éstos casos el estiércol se incor porara al momento de realizar la preparación de la tierra para las siembras.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
23
INFORME TÉCNICO Caña
Derivados y Usos de la CAÑA DE AZÚCAR
L
a caña de azúcar es uno de los alimentos que para poder ser consumido debe pasar primero por un proceso de tipo industrial, de allí es que provienen todos los derivados, es decir los productos finales que son utilizados para diversas acciones, no solo como comida. En este caso no son pocos, son varios los derivados, el número ha aumentado con el paso del tiempo debido a que se han basado en la demanda y en la experimentación, descubriendo así nuevas cosas que se podían hacer con la caña de azúcar más allá de obtener azúcar.
ducirá sus costos cuando utilizan uno de origen natural con acción inmediata.
Levadura torula
Cachaza Este producto resulta cuando la miel obtenida de la caña se lleva a otro proceso industrial, allí se obtiene la levadura torula, la cual es utilizada como alimento para animales, esos animales nos referimos a cerdos, ganado, aves, todos aquellos que sean criados en un criadero valga la redundancia. La mayoría de los alimentos para criar animales suelen ser de alto costo, es por ello que descubrir que de la caña de azúcar puede conseguirse un tipo de proteína ideal para ellos, es bastante interesante en realidad. La cachaza es un tipo de espuma, en realidad son las impurezas que quedan en los filtros durante el proceso de elaboración de azúcar a través de la caña, por lo tanto ese producto que podría considerarse basura no lo es, ya que se utiliza como fertilizante en los suelos. Un fertilizante nunca está de más, sobre todo porque este tiene bajo costo en comparación con otros fertilizantes, por lo cual es ideal para las personas que dependan de ello para que su cultivo se dé de forma correcta, lo cual re24
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Sorbitol
Fuente: Hablemos de Alimentos
Este sólido proveniente de la caña, es utilizado en la industria pastelera, debido a que es un producto de tipo humectante que logra que los pasteles o dulces se mantengan en la humedad apropiada, por lo tanto impide que se separe la fase acuosa y la fase grasa de esos alimentos.
vehículos. Así que en este caso la caña de azúcar logró destronar a los derivados del petróleo para producir este importante producto en a industria automovilística, aunque existen personas en contra de que se utilicen productos de la industria alimenticia para otras industrias.
Dextrana
Bagazo
Este es un tipo de hidrato soluble, por lo cual es encontrado principalmente en la industria cervecera así como en la textil debido a que funciona para el estampe de tejidos de algodón; otra utilidad de este derivado es para crear adhesivo.
Melaza
Este ya es uno de los productos más conocemos debido a que su utilidad está directamente relacionada con el mundo alimenticio de los seres humanos; la miel de caña principalmente la utilizan los pasteleros para brindarle a los dulces un sabor dulce pero diferente al que aporta el azúcar refinado. Es necesario mencionar que su consumo no debe ser muy constante, ya que está muy concentrada la sacarosa contenida normalmente en la caña de azúcar.
Es uno de los desechos que se obtiene durante la producción de azúcar obtenida de la caña de azúcar, el cual funciona perfectamente para producir papel, lo cual ocurre blanqueando el bagazo, lo «malo» es que resulta dañino para el medio ambiente por los fuertes productos químicos que deben utilizarse en ese momento.
Guarapo
Biodiesel Es el nombre común del jugo de caña, este es el más abundante en la vida de las personas, sobre todo cuando nos referimos a la alimentación de ellos; este tiene entre sus principales componentes las calorías al igual que la sacarosa, además de para los seres humanos, puede usarse para alimentar cerdos.
Sí, la caña de azúcar luego de un largo proceso se puede obtener un carburante, suena difícil de creer que algo que podemos comer sirva para esto; la forma en que se produce es utilizando el azúcar o miel final como materia prima, ella se procesa por medio de biotecnología obteniendo un buen carburante para NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
25
ESPECIAL PECUARIO Salivazo en pastos
MANEJO INTEGRADO DEL
SALIVAZO DE LOS PASTOS CON ÉNFASIS EN RESISTENCIA VARIETAL
Los homópteros de la familia Cercopidae conocidos como salivazos o miones de los pastos son insectos nativos de América. Tienen enorme importancia económica reconocida por los especialistas, quienes colocan a este complejo de insectos como la plaga más limitante en la producción ganadera de América tropical (Lapointe y Miles, 1992). A pesar de su importancia económica, las diferentes especies de salivazo han sido poco estudiadas. La falta de conocimiento y/o el uso inapropiado de algunas medidas de control, han dificultado su manejo. En el presente artículo se hace una revisión de los aspectos más importantes de este problema, se discuten algunas de las dificultades relacionadas con el manejo del salivazo y se hace una actualización de los avances en resistencia varietal de Brachiaria a este insecto.
26
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
ESPECIAL PECUARIO Salivazo en pastos
Importancia de las ESPECIES DEL GÉNERO BRACHIARIA
E
n las tierras bajas de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela existen, por lo menos, 350 millones de hectáreas subutilizadas con pastos nativos de bajo rendimiento que podrían ser convertidas en pasturas mejoradas utilizando tecnologías adecuadas. Desde 1952, cuando la FAO introdujo Brachiaria (Brachiaria decumbens (Stapf)) al Brasil (Lapointe et al., 1992), las regiones de tierras bajas de América tropical se usan cada vez más para la producción de leche y carne. Con la adopción y utilización masiva de esta gramínea de excelente desempeño agronómico y productivo en más de 16 millones de hectáreas (Toledo y Nores, 1986) la ganadería recibió un gran impulso. Brachiaria tiene varios enemigos en cada una de sus etapas de desarrollo, siendo la susceptibilidad a salivazo el más limitante para su explotación masiva. Aunque las diferentes especies de este insecto atacan una diversidad de plantas, su importancia actual como plaga no está restringida a forrajes solamente; también ocurre como plaga principal en caña de azúcar en Venezuela, Trinidad y Tobago, y algunos países Centroamericanos (Calderón et al., 1982).
Bioecología del salivazo de los pastos
Taxonómicamente los salivazos de los pastos pertenecen al orden homoptera, familia cercopidae. Las especies de importancia económica son de la subfamilia Tomaspidinae. Las especies del genero Aeneolamia presentan una distribución más amplia encontrándose desde México hasta la Argentina. Los géneros Deois y Mahanarva se encuentran al oriente de Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela y son predominantes en Brasil. 28
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
En Brasil y Colombia se encuentra también las especies del genero Zulia. El género Prosapia es el más importante en Centroamérica. Los salivazos se encuentran en varios pisos térmicos desde las tierras bajas hasta los1600 m.s.n.m. y sobre una variada colección de gramíneas forrajeras, pertenecientes a los géneros Brachiaria, Digitaria, Cynodon, Chloris, Hyparrhemia, Melinis, Panicum, Pennisetum, Paspalum y Setaria (Guagliumi, 1957; 1962). Los cercópidos son insectos de metamorfosis incompleta o hemimetabola, careciendo de la fase pupal. Los huevos recién puestos son de color amarillo crema o transparente, tornándose de color más intenso al avanzar la incubación hasta tomar al final una coloración rojiza o anaranjada. Son de forma alargada; miden aproximadamente entre 7 y 12 mm de longitud y entre 0.25 y 0.4 mm de diámetro, dependiendo de la especie. Son depositados por la hembra sobre la superficie del suelo o enterrados a unos pocos centímetros, cerca o entre las raíces de los pastos; algunos son ovipositados sobre los estolones o residuos vegetales que están en contacto con el suelo. La hembra también puede penetrar en las grietas del suelo y depositarlos a mayor profundidad y siempre con el polo anterior más agudo hacia arriba para facilitar la emergencia de la ninfa resultante. La incubación es afectada por las condiciones ambientales, especialmente por la precipitación. En condiciones de alta humedad relativa el promedio de su duración es de 12 a 18 días. Después del quinto día de incubación aparecen cuatro manchas rojas, dos cerca del polo anterior que corresponde a los ojos del embrión y
Autores: Guillemo Soleto y César Cardona
En Brasil y Colombia se encuentra también las especies del genero Zulia. El género Prosapia es el más importante en Centroamérica.
Las especies del genero Aeneolamia presentan una distribución más amplia encontrándose desde México hasta la Argentina
Los géneros Deois y Mahanarva se encuentran al oriente de Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela y son predominantes en Brasil.
dos cerca del polo posterior que corresponden al abdomen. También se desarrolla una sutura o mancha negra que va desde el polo anterior hasta la parte ecuatorial o media del huevo y que corresponde al sitio de emergencia de la ninfa. Las hembras tienen la facultad de generar un tipo de huevo en el cual el proceso de incubación se inhibe, entrando en estado de diapausa (quiescencia de desarrollo); de esta manera el desarrollo del huevo puede durar desde unos pocos días hasta casi 1 año, dependiendo de las condiciones ambientales. Esta estrategia evolutiva les permite a este tipo de huevos pasar exitosamente la época de sequía enterrados en el suelo hasta la época siguiente de lluvias (Evades, 1972). Al eclosionar, el huevo da origen a una ninfa que debe pasar por cinco instares ninfales, generando una muda en cada una de ellas. Las
ninfas recién emergidas tienen una longitud, en promedio, de 1 mm y son de color amarillo o crema, con un punto anaranjado a cada lado del abdomen y ojos rudimentarios de color rojo. Las estructuras alares y reproductivas aparecen progresivamente, las primeras sólo empiezan a aparecer en el tercer instar hasta que en el quinto instar se transforma en adulto. La característica más importante de este proceso de desarrollo consiste en que los adultos tienen por lo general la misma forma de las ninfas. La ubicación de las ninfas en la base de las plantas inmediatamente después de la emergencia es muy adecuada para su desarrollo, ya que en este sitio existe un microclima de alta humedad y baja temperatura que evita su desecación. Además, las ninfas encuentran los sitios adecuados: raíces y brotes tiernos en los que clavan su estilete para alimentarse (Hewitt,1989). Las ninfas del ultimo instar pueden medir 9 mm NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
29
ESPECIAL PECUARIO Salivazo en pastos
de longitud por 3 mm de ancho en el tórax, presentan una coloración roja en abdomen y tórax y los rudimentos alares son de color negro y ojos marrón oscuro (Evans, 1972). La duración del estado de ninfa también es afectada por las condiciones ambientales. En trabajos en invernadero con 26 °C y una humedad relativa de 80 a 90%, las ninfas de Z. colombiana se desarrollaron en un promedio de 45 días, con un rango entre 34 y 57 días (Arango y Calderón et al., 1982). En condiciones de campo, las ninfas se desarrollan en un promedio de 40 días. La espuma que recubre la ninfa se hace más densa poco antes de su transformación en adulto. Durante la ultima muda, la piel ninfal se quiebra sobre la parte superior de la cabeza y el tórax formando una hendidura por donde emerge el adulto. El adulto es de color blanco al comienzo y permanece varias horas dentro de la masa espumosa hasta adquirir la coloración normal debido a la oxidación de sus pigmentos. Tiene forma suboval; con el pronoto relativamente grande, convexo y de forma trapezoide. Presenta antenas filiformes, con dos segmentos básales y la parte restante filiforme (Costa Lima, 1942). Sus alas posteriores, llamadas tigminas o élitros, son coriáceas y convexas, relativamente pubescentes y exceden en longitud al abdomen. Una de las características de los cercópidos es la presencia de dos espinas laterales en las tibias de las patas posteriores. El aparato picador-chupador de los cercópidos es resistente, trisegmentado y doblado hacia arriba en su primer tercio anterior, que recibe el nombre de rostrum. Dentro de este pico hay 30
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
tres estiletes retráctiles que se mueven longitudinalmente para perforar los tejidos y extraer los jugos de la planta. El tamaño del adulto varía según la especie y oscila entre 5 y 12 mm de longitud, por 4 de ancho en el tórax. La coloración del cuerpo generalmente es oscura, parda o negra, aunque en algunas especies es roja o anaranjada. Las tegminas son generalmente más oscuras que el cuerpo, con manchas o bandas característica en cada especie, de colores rojo, amarillo o anaranjado, y sirven para su identificación. El macho y la hembra se diferencian por la conformación de la genitalia externa. En la hembra, ésta termina en un ovipositor agudo formado por láminas quitinizadas, el cual le sirve para ovipositar en el suelo o en lugares estrechos. En el macho estas láminas tienen una terminación roma, pero su conformación es de gran importancia ya que sirve como característica para la diferenciación taxonómica entre las especies (Costa Lima, 1942; Calderón et al., 1982). La cópula puede ocurrir durante el primer día de emergencia, aunque en algunas especies se realiza después del segundo y tercer día. Luego de un período de preoviposición, que varía entre 12 h y varios días, las hembras inician la postura depositando, en promedio, entre 40 y 100 huevos en un lapso de 3 a 4 días hasta 10 días. Algunas especies ovipositan individualmente, mientras que otras lo hacen en grupos. Los períodos lluviosos favorecen la oviposición. La longevidad promedio de un adulto oscila entre 8 y 15 días. El número de generaciones por año varía de dos a tres hasta un máximo de seis. Las poblaciones fluctúan en relación estrecha con la precipitación; las mayores se presentan durante la estación lluviosa y la primera generación importante ocurre alrededor de 25 a 30 días después de las primeras lluvias, por la eclosión de los huevos que se encuentran en diapausa. Los máximos niveles de población generalmente se presentan a mediados de la época lluviosa, coincidiendo también con los mayores daños en el pasto (Valério et al, 1996). Además de las lluvias, las características del pasto hospedante tienen un gran efecto en la proliferación de los cercopidos; entre ellas, el habito de crecimiento, la dureza y pubescencia de los tallos y el valor nutritivo. Las gramíneas decumbentes que emiten rizomas o estolones y forman césped denso, son especialmente favorables para el desarrollo y multiplicación de este insecto debido a la alta humedad que mantienen en la zona cercana al suelo y por la protección que brindan a las ninfas contra la radiación solar (Calderón et al., 1982).
Autores: Guillemo Soleto y César Cardona
L
Importancia ECONÓMICA
as ninfas del salivazo permanecen generalmente en la base de las gramíneas chupando los jugos de los tallos, rebrotes y raíces superficiales. El deterioro ocurre cuando la picadura alcanza los haces vasculares de la raíz, lo cual restringe el paso de agua y nutrimentos para los puntos de crecimiento y el desarrollo aéreo de la planta. En altas poblaciones, las ninfas extraen gran cantidad de líquido y ocasionan síntomas semejantes a los de la deficiencia de agua. En el follaje se desarrolla una clorosis uniforme, hasta un amarillamiento total en caso de infestaciones severas. Cuando los adultos se alimentan, la operación de succión está acompañada y favorecida por la inoculación de varias enzimas y aminoácidos, los cuales causan una intoxicación sistémica o fitotoxemia en los tejidos afectado, llamada ‘candelilla’, ‘quemazón’ o ‘blight’ (Byers y Wells, 1966). El síntoma empieza a desarrollarse unos pocos días después de que el insecto se ha alimentado, apareciendo, inicialmente, pequeñas manchas cloróticas alrededor de los puntos de succión debido a la destrucción de las células a su alrededor. El tejido del parénquima también se disuelve por acción de sustancias caústicas presente en la saliva. Estas manchas se van alargando, formando franjas cloróticas paralelas a la nervadura central de las hoja y posteriormente se tornan amarillas. Cuando las picaduras son numerosas, estas franjas coalescen y afectan completamente la lámina foliar. Finalmente, las franjas se necrosan y el tejido afectado toma una apariencia pajiza. La magnitud de este wdaño depende tanto de la población de insectos adultos como de la duración de su fase de alimentación, ya que el efecto tóxico se prolonga por algún tiempo después y su efecto esacumulativo (Jiménez, 1978; Valério et al., 1996). Los ataques intensos o continuados de los cercópidos a especies susceptibles causan un secamiento total del follaje, llegando a provocar la muerte de las plantas; este daño se observa en el campo como manchones de pasto seco que se van ensanchando progresivamente. Aún los ataques leves causan un retardo del crecimiento, reducción la producción de forraje y deterioro drástico de su calidad, que se traducen en una baja capacidad de carga de las pasturas (Jiménez, 1978). En estados de ninfa y adulto los salivazos afectan el valor nutritivo del forraje, ya que al extraer grandes cantidades de savia remueven también grandes cantidades de minerales y sustancias orgánicas de la planta. El análisis de tejido foliar demuestra que en las hojas afectadas bajan considerablemente los contenidos nitrógeno y azufre. Los daños más severos de esta plaga se han registrado en regiones húmedas sembradas con gramíneas susceptibles. En extensas regiones de Brasil y Colombia se han presentado pérdidas entre 20% y 40% de áreas sembradas con B. decumbens. Pérdidas similares se han presentado en la región del golfo de México y en áreas de Venezuela y América Central sembradas con especies de los género Digitada y Cynodon (Calderón et al., 1982). NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
31
ESPECIAL PECUARIO Salivazo en pastos
Estrategias de CONTROL INTEGRADO
C
onsiderando los medios empleados, es posible definir cuatro tipos de control: Cultural, biológico, químico y resistencia genética. La combinación de estos diferentes tipos de control, aplicados en secuencia lógica y cada uno en el momento oportuno, es lo que se conoce como control integrado. CONTROL CULTURAL buen grado de adaptación al ambiente de cada región (Lapointe et al., 1996). Otra práctica recomendable es la diversificación de especies forrajeras, tanto a nivel de una región como de las pasturas mismas. En las asociaciones gramíneas-leguminosas la diversidad botánica favorece el equilibrio natural de las poblaciones de insectos (Calderón et al., 1982). El pastoreo controlado con cargas animal variables también puede contribuir a regular las poblaciones (Valério y Koller, 1993). En épocas de alta infestación de ninfas es posible reducir la altura del pasto mediante el pastoreo intensivo, lo cual permite una mayor entrada de luz y de radiación solar a los sitios donde están las ninfas, exponiéndolas a la desecación y facilitando así la acción de los depredadores. De la misma forma, el pisoteo del ganado también contribuye a destruir algunas ninfas.
Comprende todas las medidas aplicadas por el hombre con el fin de proporcionar a las plantas condiciones favorables para su desarrollo y promover una mayor capacidad para tolerar los ataques de la plaga, como también aquellas prácticas que crean un ambiente menos favorablepara el desarrollo del insecto. Tanto las especies forrajeras como las diferentes especies de salivazo pueden variar su comportamiento de un ecosistema a otro, debido a la fuerte interacción que existe entre plagahospedante con las condiciones ambientales. Por esta razón es importante sembrar especies, que además de poseer un nivel aceptable de resistencia genética, tengan un 32
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
La quema, una práctica común de manejo de sabanas nativas y en algunas pasturas cultivadas constituye uno de los medios más eficaces para el control de huevos y ninfas del salivazo. La mayoría de las gramíneas de pastoreo toleran bien la quema y se recuperan rápidamente, siempre y cuando, el suelo tenga una humedad adecuada (Beck, 1963; Ochoa y Velasco, 1972). Otras prácticas que pueden dar buenos resultados cuando son aplicadas oportunamente incluyen la labranza superficial mediante la cual se entierran y exponen a la desecación una parte de las ninfas y huevos, y la fertilización para favorecer la recuperación de las plantas (Jiménez, 1978).
Autores: Guillemo Soleto y César Cardona
CONTROL BIOLÓGICO Consiste en la cría artificial de enemigos naturales de la plaga que tengan alta especificidad y efectividad y su liberación masiva en el campo para mantener sus poblaciones a niveles altos. En condiciones naturales no se han observado parásitos que efectúen un control significativo de salivazos; por tanto, aquí se sólo se hará referencia a los depredadores y agentes entomopatógenos más importantes. Salpingogaster nigra, una especie díptera de la familia Syrphidae, es entre los insectos depredadores quizá el más efectivo por su frecuencia y actividad. Este insecto tiene una gran capacidad de reproducción, por su alta fecundidad y corto ciclo de vida, pudiendo tener de dos o tres generaciones por cada ciclo de vida de la plaga. En estado larval, este sírfido es voraz y depredador de ninfas de salivazo, las cuales busca dentro de las masas espumosas en la base de las plantas. Cuando abundan en los pastizales estas larvas pueden ejercer un control relativamente eficaz y su aparente especificidad lo hace un agente de control biológico potencialmente importante (Ramos, 1978). Entre otros depredadores encontrados en el campo se pueden citar los siguientes: un coleóptero del género Leptotrachelus, de la familia Carabidae; un hemíptero reduvíido,<Apiomerus lamipes y varias especies de arañas, principalmente de la familia Salticidae, las cuales predan tanto ninfas como adultos. También pequeños vertebrados como pájaros, sapos y lagartos que pueden contribuir a mermar las poblaciones de la plaga (Calderón et al., 1982). El agente entomopatógeno de mayor potencial para el control biológico de salivazo es el hongo Metarrhizium anisopliae de amplia distribución, que parasita las ninfas y adultos. A diferencia de las bacterias y virus, los hongos pueden infectar los insectos a través de los espiráculos y de la superficie del integumento, ya que el sistema enzimático de los hongos entomopatógenos ataca el complejo proteína-quitina. Una vez dentro del insecto, el hongo produce toxinas que provocan la degeneración progresiva de los tejidos del hospedante y la deshidratación de las células por la pérdida de fluído. Después de causar la muerte del insecto, el hongo sigue creciendo y utiliza el cadáver como sustrato para iniciar nuevos ciclos de infección en otros insectos
Salpingogaster nigra, una especie díptera de la familia Syrphidae,es entre los insectos depredadores quizá el más efectivo por su frecuencia y actividad.
(Ferrón, 1978). Este hongo puede multiplicarse fácilmente en el laboratorio usando medios artificiales de cultivo. Las esporas obtenidas se diluyen en una solución acuosa, la cual se asperja sobre las pasturas infestados o se espolvorea en mezcla con material inerte. Si las condiciones de temperatura y humedad en el campo son favorables, el hongo puede establecerse en el suelo y multiplicarse eficazmente (Sotelo, 1984). En condiciones de campo se ha encontrado un nemátodo de la familia Rabditidae, el cual parece tener potencial como agente de control, ya que ataca ninfas y adultos del salivazo, sin embargo su distribución es menos amplia que la de M. anisopliae. Luego de penetrar dentro de las ninfas y adultos, el nemátodo se reproduce rápidamente. Cada hembra produce entre 400 y 500 huevos por semana, los cuales eclosionan casi inmediatamente. Esta infección provoca la muerte lenta del insecto atacado (Arango y Calderón, 1981).
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
33
ESPECIAL PECUARIO Salivazo en pastos
CONTROL QUÍMICO Los insecticidas para controlar salivazo sólo deben ser utilizados en situaciones extremas; por ejemplo, cuando contribuyen a disminuir el tiempo de recuperación de pasturas severamente afectadas, lo cual se traduciría en una perdida económica. También puede ser utilizado para controlar los focos iniciales y prevenir los ataques generalizados, que generalmente se presentan en áreas de topografía baja en donde hay mayor humedad.
Los potreros en los cuales se hayan aplicado insecticidas se deben dejar en descanso hasta que el producto tóxico desaparezca del ambiente, para prevenir así la intoxicación de los animales.
Los mayores inconvenientes que presenta el control químico como una alternativa de control son los siguientes:
1 las pasturas ocupan generalmente grandes extensiones y la aplicación de los insectici-
das no resulta económica tanto por el valor del producto como por los costos de aplicación. 2 Por su efecto drástico en la fauna benéfica los insecticidas rompen el equilibrio biológico natural, lo cual se traduce en un incremento posterior de las poblaciones de los insectos plagas. 3 Los insecticidas provocan el desarrollo de resistencia genética en los insectos, lo cual aumenta con el tiempo los costos del control (Sotelo, 1984).
34
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Autores: Guillemo Soleto y César Cardona
CONTROL GENÉTICO La resistencia varietal o control genético es la principal estrategia de manejo del salivazo de los pastos, por ser la alternativa más racional desde los puntos de vista biológico y económico, ya que es muy barato y de fácil adopción por los ganaderos. Se basa en la selección de especies o ecotipos de gramíneas que posean algún mecanismo de resistencia al insecto para ser utilizadas directamente como variedades o como padres donantes de resistencia en un programa de mejoramiento. Como etapa inicial de esta búsqueda de fuentes de resistencia en el CIAT se probaron centenares de ecotipos del género Brachiaria procedentes de Africa (Arango et al., 1991), utilizando las técnicas desarrolladas inicialmente por Lapointe et al. (1989). Se hallaron excelentes fuentes de resistencia, algunas de las cuales mostraron altos niveles de antibiosis al insecto (Lapointe et al., 1992). En este momento, la variedad comercial más resistente al salivazo es B. brizantha cv. Marandú, liberado en Brasil en 1984, cuya resistencia parece ser estable y efectiva contra varias especies de la plaga. Desafortunamente este cultivar tiene problemas de adaptación edáfica y altos requerimentos de nutrimentos, siendo en este sentido superada por la variedad comercial B. decumbens, la cual es susceptible al insecto.
salivazo y una excelente adaptación edáfica. Entre estos sobresale el híbrido BRNO94/1371 el cual supera en resistencia a B. brizantha cv. Marandú. Nuevos híbridos con igual o mejor resistencia se han producido recientemente, de tal manera que es de esperar que a corto plazo se cuente con materiales mejorados de alta resistencia y buena adaptación, que constituirán la base de cualquier programa de manejo integrado de salivazo en América tropical. Finalmente, es necesario recalcar, tal como lo manifiestan Valerio y Koller (1993) y Lapointe (1993) que teniendo un conocimiento de la biología del insecto plaga se puede romper su ciclo de vida, con la aplicación adecuada y combinada de los diferentes métodos disponibles de control. Los métodos de control a utilizar deben estar supeditados a cada ecosistema, ya que un método puede resultar óptimo en una región pero ser inefectivo en otra.
Las condiciones de las especies antes citadas crearon la necesidad de hacer fitomejoramento entre ellas, utilizando las características de resistencia de la primera y las bondades agronómicas de la segunda. Este trabajo se inició en el CIAT y en Brasil al final de la década de los años 80 (Cardona et al., 1999). El programa de mejoramiento se basa en un tetraploide sexual desarrollado en Bélgica a partir de un diploide sexual natural de B. ruziziensis, lo cual permite recombinación entre los tetraploides apomícticos B. decumbens y B. brizantha. De esta manera el objetivo mayor del programa es recombinar la adaptación edáfica y la calidad de B. decumbens con la resistencia a salivazo de B. brizantha. Posteriormente se desarrolló una nueva técnica de evaluación por resistencia a salivazo en condiciones de invernadero (Cardona et al., 1999) que ha permitido acelerar sustancialmente el plan de mejoramiento mediante la evaluación precisa de miles de híbridos por año. Los resultados obtenidos en esta etapa han entregado varios híbridos seleccionados con alta resistencia a NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
35
DESTACADO AGRÍCOLA Ganado
EL GANADO Y EL AGUA
L
os diversos sistemas de producción pecuaria difieren en la cantidad de agua utilizada por animal y en la manera de satisfacer tal necesidad. En los sistemas extensivos, los esfuerzos realizados por los animales en busca de forraje y agua aumentan considerablemente el agua que se necesita en comparación con lo que ocurre en los sistemas intensivos o industrializados. No obstante, en la producción intensiva se necesita un servicio de abastecimiento de agua para la refrigeración y la limpieza de las instalaciones, lo que suele resultar en un consumo de agua mucho mayor que en los sistemas extensivos. Tanto los sistemas intensivos como los extensivos pueden contribuir a la contaminación del agua mediante la filtración de residuos, aunque la concentración de ganado asociada a los sistemas intensivos empeora este problema. En la elaboración de productos pecuarios también se emplean grandes cantidades de agua. Un 8 % del agua empleada en el mundo corresponde al sector pecuario y se destina principalmente a la irrigación del forraje. El crecimiento de los sistemas productivos industriales está aumentando la necesidad de agua para la producción de forraje. El agua empleada directamente en la producción y la elaboración pecuarias representa menos del 1 % del agua utilizada en todo el mundo, pero a menudo representa un porcentaje mucho mayor en las zonas áridas.
36
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
El sector pecuario puede empeorar la calidad del agua mediante la liberación de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes, patógenos y otras sustancias en los cauces fluviales y en las aguas subterráneas, procedentes, principalmente, del estiércol empleado en las operaciones pecuarias intensivas. El manejo deficiente del estiércol a menudo contribuye a la contaminación y la eutroficación de las aguas de superficie y subterráneas y de los ecosistemas marinos litorales, así como a la acumulación de metales pesados en el suelo. Esto podría perjudicar la salud humana, causar la pérdida de diversidad y contribuir al cambio climático, a la acidificación del suelo y del agua y a la degradación de los ecosistemas. El alejamiento de la producción pecuaria industrializada de las tierras que la mantienen interrumpe el flujo de nutrientes entre la tierra y el ganado. Esto crea problemas, como el agotamiento de los nutrientes en su origen (tierras, vegetación y suelo), y la contaminación de los sumideros (los desechos animales se eliminan cada vez más frecuentemente en los cauces fluviales en lugar de devolverse a la tierra). La magnitud del problema se ilustra mediante el hecho de que la cantidad total de nutrientes presentes en las excreciones de los animales es igual o superior a la cantidad total contenida en todos los fertilizantes químicos empleados al año (Menzi et al., 2009). Existen diversas opciones para reducir los efectos del sector pecuario en los recursos hí-
Fuente: El ganado y el medio ambiente (FAO)
dricos. Algunas de ellas son reducir el uso de agua (mediante, por ejemplo, unos métodos de regadío y unos sistemas de refrigeración animal más eficientes), reducir el agotamiento y los perjuicios causados a las reservas de agua (mediante, por ejemplo, el aumento de la eficiencia del uso del agua y la mejora de las prácticas de manejo de residuos y de abonado de los cultivos forrajeros) e incrementar el reabastecimiento de los recursos hídricos mediante la mejora de la ordenación de las tierras. Si se considera concretamente el tratamiento del estiércol, existe una amplia gama de opciones disponibles, como las tecnologías de separación, el compostaje y la digestión anaeróbica. Algunos de los beneficios de estas opciones son la aplicación inocua de estiércol a los cultivos para la alimentación humana y animal, la mejora del saneamiento, la mejora del control de los olores, la producción de biogás y la mejora del valor del estiércol como fertilizante. De manera más importante, la sustitución de los fertilizantes minerales por estiércol reduciría los efectos ambientales de la producción de alimentos (Menzie et al., 2009).
Es probable que el incremento del número de cabezas de ganado necesarias para satisfacer el crecimiento previsto de la demanda de productos pecuarios tenga un efecto notable en los recursos hídricos y en la competencia por el uso de los mismos. No obstante, en la investigación y la planificación relativas al agua y al ganado realizadas hasta la fecha se ha prestado muy poca atención a la interacción entre el ganado y los recursos hídricos (Peden, Tadesse y Misra, 2007). Esta situación deberá rectificarse si se pretende que el sector pecuario siga creciendo sin causar más daños al medio ambiente.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
37
INFORME TÉCNICO Empresa
Selección de ECTOPARASITICIDAS para un control adecuado de GARRAPATAS Y MOSCAS La elección del método para controlar los ectoparásitos, en especial las garrapatas y moscas, es fundamental para conservar la salud de los animales y no afectar la ganancia de peso del hato ganadero. En este artículo se presentan los factores a considerar en el uso de ectoparasiticidas y su correcta aplicación.
S
e aproxima la época de lluvias, temporada en la que por la humedad y el calor hay mayor propagación de parásitos que se encuentran en las pasturas, por tanto, también se incrementan los parásitos externos, conocidos como ectoparásitos, en los animales. La solución a esta plaga es el uso de ectoparasiticidas para combatir, principalmente, a las garrapatas y moscas hematófagas. La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) es un ectoparásito hematófogo -se alimenta de sangre-, que se ha adaptado a la mayoría de los hábitats terrestres. Puede vivir en zonas con precipitaciones pluviales desde los 400 hasta los 2.800 milímetros anuales y terrenos que van desde el nivel del mar hasta los 2.600 msnm. Este insecto cumple su ciclo de vida en dos etapas, una parasitaria sobre el animal y otra de vida libre fuera del animal. La primera se subdivide en la fase de pre ovoposición, antes de que la hembra coloque los huevos, inmediatamente luego de caer del animal; la de postura de los huevos que dura de dos a seis días, y la de eclosión de los huevos hasta el nacimiento de las larvas en un periodo de 20 a 45 días. Glen I. Harris en su libro Control de garrapatas (1991) sostiene que la etapa parasitaria incluye todas las fases del ciclo evolutivo del parásito, en sus estados de larva, ninfa y parásito adulto, se desarrolla sobre el animal parasitado. Al momento se conocen 899 géneros de garrapata, entre ellos está el Ixode que contempla 713 especies a las cuales pertenece el Rhipicephalus microplus. (Horak et al, 2002; Keirans et al 1976). Por su parte, la mosca hematófaga (Haematobia irritans) es otro parásito que ocasiona
38
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Al momento se conocen 899 géneros de garrapata, entre ellos está el Ixode que contempla 713 especies a las cuales pertenece el Rhipicephalus microplus.
cuantiosas pérdidas en la ganadería. Se ha calculado que se puede perder hasta un 14% del peso de novillos en pastoreo debido a esta causa. La mosca de los cuernos, como es conocida en América del sur, se alimenta de la sangre de los bovinos succionándola mediante picotazos de su aparato bucal mordedor. Para reproducirse necesita el estiércol de los animales donde deposita sus huevos. El periodo de mayor propagación de ambos ectoparásitos se presenta en la temporada húmeda con el crecimiento de las pasturas. En la época seca se observa una significativa disminución en los potreros pues no encuentran las condiciones ambientales para sobrevivir, pero se los localiza en mayor cantidad en los animales.
Autor: Carlos Rojas Gerente de Sanidad TOTALPEC
CONTROL DE ECTOPARÁSITOS
Actualmente existen dos métodos para el control de las garrapatas y las moscas hematófagas, el primero es el control químico a través de ectoparasiticidas, que es el más usado en las propiedades ganaderas, y el segundo es el control no químico. El control químico tiene como función romper los ciclos de vida de los ectoparásitos y se recomienda que sea aplicado por profesionales con experiencia pues el manejo incorrecto de los ectoparasiticidas actúa en detrimento de la eficacia de los distintos productos. Entre los principales productos utilizados tenemos: organofosforados, piretroides, amidinas y endectocidas. El uso de ectoparasiticidas por sí mismo no ocasiona resistencia. Este fenómeno se desarrolla cuando las mutaciones genéticas naturales permiten a una pequeña proporción de la población (alrededor de 1 en 1.000.000 de individuos) resistir y sobrevivir a los efectos de los productos empleados, tal como lo afirma Richard Roush en sus trabajos de investigación sobre control químico de garrapatas y su resistencia a los ectoparasiticidas (1993).
En el gráfico siguiente se puede ver como los parásitos que no mueren en el tratamiento químico van multiplicando su mutación en la descendencia, ocasionando que cada vez tengamos más resistencia antiparasitaria. Por ello, debemos conocer cuál es el producto más adecuado para cada tipo de infestación y no ser “promotores” de la resistencia antiparasitaria.
NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
39
Autor: Carlos Rojas Gerente de Sanidad TOTALPEC
INFORME TÉCNICO Empresa
Entre los principales productos para combatir los ectoparásitos tenemos se pueden mencionar:
Existen algunas combinaciones comerciales que aumentan el poder de acción de los químicos que controlan los parásitos externos, estas mezclas además disminuyen la probabilidad de aparición de resistencia antiparasitaria. El tratamiento contra las moscas debe realizarse cuando se cuenta más de 200 moscas adultas. Considerando la relación parásito-huésped-ambiente, el empleo correcto de estas sustancias implica el análisis de una serie de factores: penetración del principio activo, biotransformación, biodegradabilidad y bioamplificación. En cuanto al método no químico se pueden mencionar tres principales: rotación de pasturas, selección de animales resistentes e introducción de depredadores naturales. La rotación de pasturas como una estrategia para el control de la garrapata del bovino permite minimizar el uso de acaricidas y los consecuentes riesgos de aparición de resistencia a estos compuestos químicos. En la segunda técnica de selección de animales resistentes, las razas taurinas Bos indicus son las más indicadas. Jonson menciona que el ganado Bos indicus presenta un 10% a 20% menos garrapatas que el Bos Taurus. Esta resistencia varía en relación al sexo, edad, estado de gestación, lactación y temporada del año. Respecto a los depredadores naturales, en América existen algunas garzas y pájaros que son depredadores naturales de las garrapatas y moscas. También se encuentran algunas hormigas con efecto depredador en la pobla40
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
ción de garrapatas, tal como señala Wilkinson en su investigación de 1970. Finalmente, para concluir, las asociaciones de antiparasitarios externos, si se realizan racionalmente, seguramente, contribuirán a retardar la aparición de resistencias. Las estrategias y tácticas antiparasitarias basadas en la rotación de principios activos, el buen conocimiento de las enfermedades parasitarias y su epidemiología, junto con el de la farmacocinética y farmacodinamia de los agentes antiparasitarios son, en un marco de manejo racional y sustentable, las herramientas a utilizar para controlar estas patologías
INFORME TÉCNICO Bovino
Concepto del DESTETE PRECOZ EN BOLIVIA Ing. Claudio Cesar Camargos Junior Zootecnista Especialista en Nutrición y alimentación de rumiantes. Consultor Técnico Comercial Arizona Nutrición Animal
E
l destete súper precoz es una estrategia que viene ganando fuerza en Bolivia, donde consiste en destetar los terneros con 3 a 4 meses, liberando las vacas para que mejoren su condición corporal (CC) y logren una mayor preñez. Después del parto las vacas entran en un estado llamado balance energético negativo (BEN), donde bajan el consumo de Materia Seca (MS) y consecuentemente el consumo
42
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
de nutrientes. Aparte del bajo consumo, los nutrientes ingeridos serán ocupados primeramente para el mantenimiento de la vaca y después en la producción de leche para la cría, la ganancia de peso y la reproducción quedan por último, bajando su escore corporal y por consecuencia la fertilidad. Cuando optamos por el destete precoz las vacas pasan por un superávit energético, recuperando la condición corporal perdida por el BEN y posibilitando un retorno más precoz para sus funciones reproductivas ya que los nutrientes que eran designados para la producción de leche son re direccionados para la reproducción. En el grafico 1 es posible observar la diferencia del Balanzo energético de vacas sometidas al destete convencional con 210 dias comparadas con las vacas donde sus crías fueron destetadas con 90 dias, la diferencia del destete precoz es nítida, posibilitando lograr una recuperación de CC mas temprano.
Grafico 1: Balanzo energético de vacas de corte sometidas a desmama convencional (210 días)
o precoz (90 días), estimado a partir de datos de exigencias y consumo de acuerdo con el NRC (1996) y una dieta compuesta con 5,5 a 6,5% de PB y 55 a 57% de NDT
El principal beneficio de la técnica es justamente elevar la preñez de las vacas, principalmente en zonas con baja disponibilidad/calidad de pasturas. Según datos de la EMBRAPA Pantanal y EMBRAPA Gado de Corte es posible lograr un aumento de hasta 20% de preñez en las propiedades que ocupan la técnica, tornando económicamente viable. Puede ser una estrategia que inicialmente cause incertidumbre a los productores, debido a las elevadas inversiones en alimento para los terneros, pero, es una herramienta que viene siendo empleada frecuentemente con éxito principalmente en zonas de ganadería más extensivas, como es el caso del Beni. Los principales puntos a considerar del Destete Precoz están listados a seguir. • Mayor tasa de preñez de las madres debido a la mejor condición corporal, siendo este el principal objetivo; • En zonas con clima más extremos como el pantanal puede disminuir drásticamente la mortalidad de los animales por las llenuras de agua; • Facilidad en el traslado de los terneros diluyendo los costos de transporte, ya que en un mismo camión es posible acomodar una mayor cantidad de animales sin causar riesgos a los mismos; • La recría y engorda de los animales pueden ser hechas en zonas más productivas, logrando entonces una producción más intensiva y rentable aprovechando la mejor oferta de granos e insumos, diferente del que se lograría en zonas más extensivas (como es el pantanal); • Hay un costo más elevado con la suplementación de los terneros, ya que es sumamente esencial ofrecer un alimento balanceado y específico
para esta categoría, la ganancia esperada debe ser suficiente para pagar todas las inversiones; • El alimento debe contener altos niveles de nutrientes con inclusión de aditivos, ser palatable para una mejor aceptabilidad, preferencialmente pelletizado para evitar desperdicios y estimular el consumo de los animales; • Cuando se realiza el destete precoz generalmente los terneros presentan inicialmente una baja condición corporal y su inmunológico comprometido debido al estrese pos destete, siendo de extrema importancia trabajar con un bueno protocolo sanitario, donde se recomienda la aplicación de desparasitantes y vacunas contra clostridios y neumonias (dependiendo de la zona el protocolo sanitario debe ser reformulado). • Es imprescindible tener un buen equipo capacitado para realizar el manejo correcto con estos terneros asegurando bajos índices de mortalidades; Cuando bien planificado este proyecto es una óptima opción a los productores que buscan más eficiencia en sus hatos, mismo que esta técnica demande una mayor inversión con un costo de producción más elevado, es posible incrementar la rentabilidad de la propiedad. Recordando que el destete precoz es realizado siempre pensando en la madre y en explotar mayores índices de preñez que su propiedad puede lograr.
Referencias
Desmama Precoce no Pantanal; Oliveira et. al. 2014; Corumbá; Embrapa Pantanal, 2014. 20 p. (Documentos / Embrapa Pantanal, ISSN 19817223; 127). NOVIEMBRE 2020 / PUBLIAGRO
43
INFORME TÉCNICO Pastos
FUENTE: Cultivos de pastos y forrajes
Establecimiento de PASTOS Para obtener una buena pradera es indispensable la preparación adecuada del terreno, la fertilización apropiada y una distribución de lluvias o riego.
E
s importante recordar algunos conceptos fisiológicos si se tiene en cuenta que el desarrollo de una pradera se divide en germinación, establecimiento y crecimiento.
El establecimiento después de la germinación puede fallar por:
1. Sequía: la semilla germina pero la plántula no se desarrolla por falta de agua.
La germinación de la semilla requiere de:
2. Heladas: bajas temperaturas en zona fría matan las plántulas.
1. Membranas permeables: se pueden corregir por escarificación.
3. Semilla muy superficial: por exceso de calor las plántulas se pueden deshidratar.
2. Suficiente cantidad de aire en el suelo: un exceso de profundidad impide la germinación o el desarrollo de la plántula por falta de oxígeno.
4. Semilla demasiado profunda: la plántula no puede emerger o crece muy débil.
3. Temperatura favorable
5. Presencia de una costra dura en el suelo: generalmente se presenta en suelos pesados y sin estructura.
4. Humedad suficiente: temperatura y humedales desfavorables causan mala o baja germinación.
El crecimiento de las plántulas después del establecimiento se puede detener por: 1. pH inadecuado: la semilla germina pero la plántula no se de¬sarrolla. 2. Baja fertilidad: la plántula crece débil omueie. 3. Falta de inoculación de leguminosas. 4. Mal drenaje. 5. Sequía. 6. Competencia con otros cultivos. 7. Malezas: exceso de competencia. 8. Ataque de plagas o enfermedades
44
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
AUTOR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
45
INFORME TÉCNICO Pastos Preparación del suelo
Se entiende como preparación del suelo el laboreo a vina profundidad adecuada y el desterronado acorde con el tamaño de la semilla y con el suelo en sí, para permitir una capa de suelo donde la semilla germine satisfactoriamente y luego disponga de suficiente profundidad para el desarrollo de las raíces. La disposición de un buen drenaje es importante en la preparación del terreno. Sin embargo, aunque en las tierras onduladas o en las laderas pronunciadas no existe el problema, se deben tomar medidas de control para prevenir la erosión. En la preparación del suelo el terreno se divide en dos: mecanizables y no mecanizables. En los terrenos mecanizables se hace necesaria la combinación adecuada del arado y el rastrillo. Una arada, dos rastrilladas y nivelada muchas veces son suficientes. En otras ocasiones se requiere utilizar otros implementos tales como el rotovator. Es importante tener en cuenta el grado de humedad del suelo; cuando se trabaja en suelos muy húmedos se ocasionan pérdidas de estructura por compactación y en suelos muy secos se aumentan las labores de maquinaria. El suelo debe estar moderadamente húmedo. En condiciones normales de humedad y en suelos profundos, la labor de arada se puede efectuar a unos 25 cm. de profundidad. En suelos superficiales similares a los de los Llanos, o sea, de pocos centímetros de suelo, se recomienda el uso de rastrillo califomiano con dos o tres pases. Uno o dos pases al final del invierno y un pase al entrar el próximo invierno han dado buenos resultados. En casos especiales en lo que es posible arar; es importante pasar primero con el rastrillo califomiano para romper el césped; de otra manera, el arado deja cespedotes demasiado grandes que dificultan el rastrillado. Después de la arada se necesita el paso del rastrillo. En este tipo de suelos no se recomienda el uso del rastrillo pulidor después del arado y rastrillado. Utilización del terreno inmediatamente después de un cultivo: esta labor se simplifica luego de un cultivo^ porque el suelo ha sido sometido a un tratamiento anterior. Por regla general, después de unacosecha de papa, trigo* cebada, maíz, fríjol, etc., el suelo puede prepararse rastrillando una o dos veces y nivelando si fuere necesario. Preparación de un terreno que ha sido césped: la preparación es difícil cuando hay en él un césped viejo. Al destruir ltikuyo, por ejemplo, permanece en el suelo una cantidad de material en descomposición. El sistema más efectivo consiste en establecer un cultivo limpio como papa, maíz, etc., durante uno o dos 46
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
FUENTE: Cultivos de pastos y forrajes
semestres y luego sembrar el pasto. De lo contrario, es indispensable esperar algún tiempo. El proceso de remoción del suelo consiste en sobrepastorear o guadañar lo más bajo posible la pradera, luego pasar un rotovator, arado, rastrillo, se deja descansar el terreno; más tarde se recoge el material mediante una rastra de púas y finalmente, se rastrilla las veces que sea necesario y se nivela. El material amontonado se quema. En los Llanos, cuando se inicia con sabana nativa es necesario quemar antes de la preparación del terreno. La cantidad de rastrojo depende del tiempo que transcurra entre la quema y la preparación del terreno. No es conveniente dejar dos o tres meses después de quemar antes del primer pase de rastrillo en el invierno. Otra forma de destruir gramíneas agresivas como el kikuyo, para implantar una especie nueva, es usando herbicidas con base en glifosato, el cual, en dosis de 4,5 kg/ha de ingrediente activo, destruye el pasto en unperíodo más o menos de treinta días. Luego se procede a quemar el material, si el tiempo lo permite, o a preparar el suelo mediante una arada rastrillada, recogida del material y pulida del terreno. Terrenos no mecanizables. Luego de tumbar la vegetación arbustiva se debe limpiar el lote, amontonando y quemando, o simplemente amontonando el material Riera de la Ritura pradera. Después se puede pasar un arado de bueyes, el cual sirve también como rastrillo, dependiendo de la profundidad a que se use. En la actualidad hay implementos agrícolas propios para ser tirados por animales, tales como: i. arado de vertedera reversible, el cual facilita las labores de desterronamiento e incorporación de residuos y malezas; 2. rastrillos de disco: su uso está restringido a pendientes hasta de 57% (30%); 3. rastrillo de discos de cuerpo rígido. Este puede sustituir al arado en suelos sueltos, se adapta a pendientes hasta de 100% (45°); 4. rastrillo de discos de cuerpos flotantes, sirve para cortar residuos vegetales, pulida y acondicionamiento del terreno e incorporación de la semilla; se adapta a pendientes hasta de 100% (45%), y 5. rastra de púas, además de recoger el material ayuda al acabado, limpieza y nivelación del terreno.
INFORME TÉCNICO Ganado
Fuente: FAO
EL GANADO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
E
n promedio, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado 0,7 ºC en el último siglo (IPCC, 2007). La temperatura de los océanos ha aumentado, en las regiones polares se ha constatado que se ha producido un deshielo significativo, y se espera que el nivel del mar aumente. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha llegado a la conclusión de que los gases de efecto invernadero antropogénicos, como el dióxido de carbono (CO2 ), el metano (CH4 ), el óxido nitroso (N2 O) y los hidrocarburos halogenados han sido responsables de la mayor parte del incremento de la temperatura producido desde mediados del siglo XX. Entre las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático se reconoce cada vez más que las actividades agropecuarias, en particular la ganadera, son tanto contribuidoras al proceso como víctimas potenciales de él. Se necesitan intervenciones normativas y soluciones técnicas para abordar tanto los efectos de la producción pecuaria en el cambio climático como los efectos de éste en la producción ganadera.
Los efectos del ganado en el cambio climático El ganado contribuye al cambio climático emitiendo GEI tanto directamente (por ejemplo, a partir de la fermentación entérica) como indirectamente (a partir de las actividades de producción de forrajes, de la deforestación para crear nuevos pastos, etc.).
48
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
Las emisiones de GEI pueden proceder de todas las principales fases del ciclo de la producción pecuaria. Las emisiones causadas por la producción de forraje y los pastos están vinculadas a la producción y la aplicación de fertilizantes químicos y plaguicidas, a la pérdida de materia orgánica del suelo y al transporte. Cuando los bosques se desmontan para obtener pastos y forraje, se liberan a la atmósfera grandes cantidades de carbono almacenado en la vegetación y el suelo. Por el contrario, cuando se ponen en práctica unas buenas prácticas de manejo en la tierra degradada, los pastos y las tierras de cultivo pueden convertirse en sumideros netos de carbono y capturar carbono de la atmósfera. En el ámbito de las explotaciones, la fermentación entérica y el estiércol producen emisiones de metano (CH4 ) y óxido nitroso (N2 O). En las especies rumiantes (como búfalo, ganado vacuno, caprino y ovino) la fermentación microbiana entérica convierte la fibra y la celulosa en productos que pueden ser digeridos y utilizados por los animales, que exhalan metano como producto derivado de este proceso. El estiércol libera óxido nitroso durante su almacenamiento y su distribución, mientras que si se almacena en condiciones anaeróbicas y templadas, también genera metano. Por último, el sacrificio, la elaboración y el transporte de productos animales causan emisiones relacionadas principalmente con el uso de combustibles fósiles y el desarrollo de las infraestructuras.
INFORME TÉCNICO Ganado
Fuente: FAO
Los efectos del cambio climático en el ganado
En el Cuadro 14 se resumen los efectos directos e indirectos del cambio climático en los sistemas de producción pecuaria de pastoreo y de estabulación. Es probable que algunos de los efectos más notables del cambio climático se dejen notar en los sistemas de pastoreo en zonas áridas y semiáridas, especialmente en latitudes bajas (Hoffman y Vogel, 2008). El cambio climático tendrá consecuencias de alcance mucho mayor en la producción animal debido a sus efectos en la productividad del forraje y de los pastos. El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones reducen el rendimiento de los pastizales y contribuyen a su degradación. Las temperaturas más altas tienden a reducir el consumo de alimentos del ganado y reducen el índice de conversión de alimentos (Rowlinson, 2008). La disminución de las precipitaciones y el aumento de la frecuencia de las sequías reducirán la productividad primaria de los pastizales, lo que ocasionará el pastoreo excesivo y la degradación de las tierras, y podría generar inseguridad alimentaria y conflictos acerca de los escasos recursos existentes. También existen indicios de que el período de crecimiento se podría reducir en numerosas tierras de pastoreo, especialmente en el África subsahariana. Es probable, además, que los episodios meteorológicos extremos sean cada vez más frecuentes. En los sistemas de estabulación, caracterizados por el encierro de los animales a menudo en recintos con clima controlado, se puede esperar que las repercusiones directas del cambio climático sean limitadas y que la gran mayoría de sus repercusiones sean indirectas (Cuadro 14). Se espera que la reducción del rendimiento agrícola y el aumento de la competitividad de otros sectores resulten en el aumento de los precios de los cereales y las tortas oleaginosas, principales alimentos de los anima50
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
les en los sistemas de estabulación (OCDE-FAO, 2008). La creación de programas de ahorro energético y de políticas que promuevan el uso de energía limpia podría resultar también en el aumento de los precios de la energía. La existencia de un clima más cálido podría incrementar, asimismo, los costos derivados de la refrigeración de los animales. El cambio climático desempeñará un papel importante en la difusión de enfermedades transmitidas por vectores y de parásitos animales, que tendrán efectos desproporcionadamente notables en los hombres y mujeres más vulnerables del sector pecuario. Con la subida de las temperaturas y el incremento de la variabilidad de las precipitaciones podrían aparecer nuevas enfermedades o trasladarse a lugares en los que previamente no existían. Además, el cambio climático podría resultar en nuevos mecanismos de transmisión y nuevas especies huésped. Es probable que todos los países sufran el aumento de la incidencia de las enfermedades animales, pero los países pobres serán más vulnerables a las nuevas enfermedades debido a sus deficientes servicios veterinarios. ¿Puede el cambio climático beneficiar al ganado? El aumento de las temperaturas podría tener algunos resultados positivos en el sector pecuario, pero esto depende en gran medida del momento y el lugar en que ocurran los cambios de temperatura. No se pueden sacar conclusiones generales. Por ejemplo, la existencia de unas temperaturas más altas en invierno podría reducir el estrés causado por el frío en el ganado criado en el exterior. Además, el aumento de las temperaturas en invierno podría reducir la energía requerida para mantener a los animales, así como la calefacción necesaria en el establo.