Edición No. 1376 Hoy en la Javeriana, abril 2022

Page 1

JAVERIANOS CONQUISTAN A FRANCIA CON SU MÚSICA ISSN 0121 - 6023

abril 2022

año 61, nro. 1376


Sumario

Editorial

3

Innovación

Estudiantes

Madurez digital

20

Portada

4

Javerianos conquistan a Francia con su música

De Alemania a Colombia: un paso más cerca de los ecosistemas más innovadores María Camila Botero

La Javeriana construye paz

Karem Priscila Díaz Díaz

21

Actualidad

14

Una tusa desde la Javeriana hasta Cartagena

Pensamiento crítico y acción no violenta Angela María Jaramillo Díaz

22

Nombramientos

Hugo Santiago Caro Jiménez

Noticias

Egresados

15 6

Jóvenes y candidatos. Encuentros y desencuentros Valentina Amórtegui Gutiérrez

8 10

Crisis en la alimentación

Valentina Amórtegui Gutiérrez

Profesores

16

Karem Priscila Díaz Díaz

Investigación para los grandes problemas de la sociedad: Liliana Sánchez Luis Miguel Renjifo destaca la influencia intelectual del nuevo conocimiento javeriano Karem Priscila Díaz Díaz y Angélica María García Peña

Ser Profesor Titular. Reflexiones sobre este reconocimiento

18

Hernando Arellano Ángel, personaje destacado de la Javeriana Carlos Julio Cuartas Chacón

Publicaciones

19

Foto: Sebastián Niño.

Noticias Seccional Cali

24

Noticias Sede Central

dirección de comunicaciones de javeriana cali hoy en la javeriana

Opinión

26

Miradas externas para entender el país I Nicolás Morales Thomas

Presentación de la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en el anfiteatro de la Universidad la Sorbona de París.

23

Vicerrectoría Académica

Karem Priscila Díaz Díaz

12

La presidente de Mazda, apasionada por su familia y la marca que representa

Salud mental escolar: una apuesta para mitigar el impacto de la pandemia María José Sarmiento Suárez

27

¿Cuál es su opinión sobre el encuentro con los candidatos a la Presidencia?

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Printer Colombia S.A.S - El Tiempo Casa Editorial Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3907 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. abril 2022 | año 61 | nro. 1376 ISSN 0121-6023


Editorial

MADUREZ DIGITAL

T

odos sabemos que la Era Digital, -período histórico iniciado hace unas décadas con la llegada de los computadores, que tuvo especial impulso gracias a las facilidades de comunicación que permitieron Internet y los celulares, teléfonos portátiles e inteligentes que quedaron al alcance de miles de millones de hombres y mujeres en todo el planeta-, ha traído cambios culturales profundos con gran impacto en la sociedad en general, en las personas y las organizaciones. Como lo señala Manuel Calvo en su obra Filosofía para la Era Digital (Almuzara, 2018), “en muy pocos años hemos pasado de llevar unas vidas enteramente analógicas a que nuestras principales tareas cotidianas dependan ahora mismo de sistemas íntegramente digitales”. Su conclusión es precisa: “Lo analógico ha quedado obsoleto. Nuestros móviles, ordenadores, libros, coches, tarjetas de crédito, cámaras de fotos o video, lavadoras, impresoras, microondas… todo es digital”. ¡Así es! En los hospitales, por ejemplo, los usuarios, no importa su edad, se ven enfrentados hoy en día a una pantalla para solicitar el turno de atención, o en los aeropuertos, para hacer su check-in y poder abordar un vuelo. Transcurridos ya dos años de la pandemia y de esos largos meses de confinamiento, el mundo entero reconoce el beneficio inmenso de esos extraordinarios desarrollos tecnológicos que nos han permitido llevar adelante las actividades ordinarias de la vida. En cierta forma, nos habíamos preparado para una situación como la que vivimos. Los seres humanos, poco a poco, nos habíamos ido familiarizando en el día a día con procesos mediados por la tecnología, adquiriendo nuevas destrezas para digitar, -esto es, según el Diccionario de la Lengua Española, “incorporar datos a la computadora utilizando el teclado”, verbo que hizo su aparición en la segunda mitad del siglo XX-, y para realizar diversidad de trámites en línea. Por otra parte, esta vía alterna que nos ofreció la tecnología llevó igualmente, no solo a impulsar el aprendizaje de herramientas que estaban disponibles, sino también a revisar y mejorar la dotación en equipos y software que teníamos tanto en las organizaciones como en nuestros hogares. De repente, nos dimos cuenta de la importancia que tiene la denominada ‘transformación digital’ que estaba en curso; tanto así, que en la agenda de las instituciones hoy aparece otro tema destacado, el ‘Índice de Madurez Digital’, que mide la capacidad que tiene una organización para adaptarse a las nuevas realidades que ha traído la Era Digital. Vale la pena que nos detengamos un poco sobre estas expresiones que han sido acuñadas en el mundo empresarial.

Oswaldo Lorenzo Ochoa, profesor de la Universidad de Deusto, afirmaba en un artículo publicado en 2016 que “la transformación digital implica la inversión en el desarrollo de capacidades digitales que deben estar muy bien alineadas a la estrategia de la empresa”; y hacía notar que “está cambiando la manera cómo los clientes investigan sobre los productos o servicios, compran a través de medios digitales o se interrelacionan con el mundo”. Por lo tanto, “el desarrollo de estas capacidades debe ocurrir de manera integrada en todas las dimensiones de la organización: estrategia, personas y cultura, estructura y sistemas de gestión, procesos de negocio y, por supuesto, en la tecnología”. Considera también este autor que “las instituciones educativas y, entre ellas, las universidades han modificado significativamente la forma en que llevan adelante su quehacer, apoyándose cada vez más en la tecnología”. A su juicio, “hoy ya se debe analizar el nivel de madurez digital logrado y los desafíos que enfrentamos”. “Las instituciones educativas han Pues bien, el camino recorrido por modificado la Javeriana desde 1973, cuando creasignificativamente mos el primer Centro de Cómputo, la forma en que -antecedente remoto de la Dirección llevan adelante de Tecnologías de la Información-, su quehacer, en materia de transformación digital apoyándose cada es realmente significativo, incluso en vez más en la lo relativo a programas académicos virtuales. De tiempo atrás hemos con- tecnología”, Oswaldo Lorenzo Ochoa. siderado, no solo “el valor de la ‘información’ como ‘activo estratégico’ de las organizaciones”, sino también “la gran importancia que tienen la tecnología y los sistemas de información y comunicación para el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad, su amplia utilización como herramienta de apoyo en las actividades universitarias y la necesidad de contar con una gestión especializada al respecto”, reconociendo en todo momento la primacía del ser humano frente a la máquina, de la persona frente a la herramienta. Ahora, hemos podido comprobar el acierto de esa perspectiva y el nivel de madurez digital ya alcanzado. De esta forma, durante la pandemia, para el quehacer que de manera presencial veníamos desarrollando, encontramos rápidamente alternativas en modo remoto y pudimos adaptarnos a esas circunstancias excepcionales. Debemos, entonces, continuar en esta dirección, dando nuevo aliento a la transformación digital en sus dimensiones tecnológica, de procesos, cultural y ética hoy en la javeriana | ab r i l 2022

3


La Orquesta Sinfónica de la Javeriana, en el anfiteatro de la Universidad de la Sorbona con un público en su mayoría colombiano. Foto: Carolina Gómez.

Karem Priscila Díaz Díaz*

JAVERIANOS CONQUISTAN A

FRANCIA CON SU MÚSICA La Orquesta Sinfónica Javeriana realizó entre el 18 y 30 de abril una gira por Francia, presentándose en el Arsenal de Metz, Sarreburgo y en el emblemático anfiteatro de la Universidad de la Sorbona de París.

C

uando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su segunda parte en 2021 en territorio francés. Sin embargo, nadie tenía en mente el aislamiento prolongado que causó la pandemia del covid-19. Es por ello que luego de dos años de aquella majestuosa presentación en el Teatro Cafam de Bellas Artes, cobra especial significado el título de la obra: Retorno a la vida, pues

4

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

justamente esto fue lo que sintieron los más de cien músicos colombianos y franceses cuando volvieron a encontrarse, esta vez en la ciudad de Metz, del 18 al 24 de abril, para dar vida a Fantastique 2. “No fue un encuentro sencillo. Fueron dos años en los que los integrantes de la Orquesta no se encontraron para ensayar. Y cuando vimos que las medidas para viajar eran más flexibles, tuvimos los inconvenientes de las vacunas que eran y no eran aceptadas en Europa. Luego revisamos el tema económico para financiar un proyecto de estas dimensiones, no solo los tiquetes, sino también el bodegaje de los instrumentos, pues no es fácil llevar, por ejemplo, los contrabajos, trombones o violonchelos. Fue ahí cuando tocamos algunas puertas y recibimos apoyo de Cafam, del gobierno francés e hicimos dos conciertos en la Universidad para recoger fondos. También contamos con la ayuda de egresados javerianos que están en Francia, quienes ofrecieron en préstamo sus instrumentos y otros que se unieron a la Orquesta para tocar con nosotros”,


Portada comenta Carolina Gómez, directora del Centro de Gestión Cultural y coordinadora de Fantastique. Al final, el esfuerzo valió la pena y la experiencia de estar y tocar en Francia fue maravillosa. El recibimiento de los franceses en la población de Woippy fue con las notas de Colombia tierra querida. “Fue un momento muy conmovedor. Nos recibieron con bombas y mucha alegría, y luego de reconocerse unos a otros los jóvenes músicos comenzaron a hablar sobre la presentación y lo que tocarían”, narra Sebastián Niño Vanoy, coordinador de la línea de expresión cultural del Centro Cultural. Lo que comenzó de ahí en adelante fue una maratón musical que incluyó horas de preparación, ensayos y presentaciones en tres ciudades de Francia: la primera en Metz, donde se presentaron en la emblemática sala de conciertos Arsenal, dedicada especialmente a la música clásica. La segunda fue en Sarreburgo y la última en París, la capital francesa, donde su escenario fue la Universidad de la Sorbona.

Colombia y Francia en el Arsenal Fue en este majestuoso escenario en el que se presentan grandes artistas de música clásica donde el 24 de abril se concretó el encuentro musical de los dos países. Cien jóvenes músicos en escena, acompañados del coro regional Grand Est, interpretaron la obra Lélio o el regreso a la vida de Héctor Berlioz. “Es la historia de una aventura humana extraordinaria entre estos jóvenes músicos de Möselle y de los músicos colombianos, que logran finalizar un proyecto que comenzó en 2020 en Colombia y hoy concluye en el Arsenal luego de la interrupción por la pandemia”, narró Florence Aliber, directora de la Casa Musical de Metz para el noticiero francés 12/13 Lorraine.

Fue una semana entera de ensayos entre los dos grupos musicales, dirigidos en español y francés por los maestros Luis Guillermo Vicaría Delgado y Oliver Jansen. “No es difícil tocar violín, lo que es difícil es estar en un país diferente, con un idioma diferente en el que no entendemos todo, pero es la música la que nos conecta”, comentó Melissa, violinista javeriana para el noticiero. “Hay dos civilizaciones que se encuentran y logramos compartir la misma cosa, así no tengamos la misma lengua, las mismas costumbres y logramos, sin embargo, hacer algo increíble”, expresó Emilie, joven francesa.

Público infantil Una de las personas que acompañó la delegación de músicos javerianos y artífice de este encuentro cultural y musical fue el P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., ex vicerrector del Medio Universitario de la Javeriana. El P. Sarasa ha sido uno de los promotores de las bandas sinfónicas del municipio de Neira, Caldas, conformadas por niños y jóvenes, y cuya labor logró que fueran invitados en varias ocasiones a Sarreburgo, otra población de Francia. Gracias a esta conexión, el padre Luis Guillermo logró que los javerianos se presentaran en esta ciudad el 27 de abril. Allí, la Orquesta Sinfónica de la Universidad, ya sin la compañía de los músicos franceses, realizó dos conciertos pedagógicos para niños, en los que interpretaron la obra Lélio, el Poema para violín y orquestas del compositor francés Ernest Chausson, la Sinfonía de un nuevo mundo, de Antonín Dvořák; y la obra San Pelayo, en honor a la música colombiana, del maestro Victoriano Valencia. “El arte sigue siendo la manera como podemos decirle a la humanidad que podemos tener un mundo nuevo”, comentó el P. Sarasa durante el viaje, haciendo alusión a cómo a través de las distintas expresiones artísticas las perso-

nas salen a delante de situaciones como la pandemia y la guerra.

El gran cierre en la Sorbona Para cerrar esta gira internacional el 29 de abril, el escenario elegido fue el anfiteatro de la Sorbona, Universidad de París. La cual tuvo un significado especial para los estudiantes de Música que integran la Orquesta de la Javeriana al ser la misma universidad en la que estudio san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Aquí, el repertorio que se entonó fue similar al de Sarreburgo, con la particularidad de un público en su mayoría colombiano gracias a la invitación destacada que hizo la Embajada de Colombia en Francia sobre este concierto. “Esta noche es especial porque es el último concierto de esta gira (…) La Orquesta ha logrado un momento artístico muy importante (..) La comunicación se ha desarrollado de una manera que no había sucedido antes y todo esto combinado con la emoción de estar en el gran anfiteatro de la Sorbona, en el Arsenal de Metz compartiendo con otra orquesta; después de haber convivido en los mismos lugares, de habernos reído y llorado juntos por todas las emociones que nos han acompañado y hemos tenido la acogida de la gente donde nos han hecho sentir como en casa”, expresó el Maestro Luis Guillermo Vicaría. Las páginas se quedan cortas para contar la gran experiencia de este intercambio musical que inició en 2020 antes de la pandemia y finaliza dos años después haciendo honor al nombre de la obra elegida “Retorno a la Vida” como continuación de una Sinfonía Fantástica entre Francia y Colombia * Periodista de la Dirección de Comunicaciones Amplíe la información de este artículo en https://www.javeriana.edu.co/ hoy-en-la-javeriana/

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

5


Actualidad Valentina Amórtegui Gutiérrez*

JÓVENES Y CANDIDATOS.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS La Pontificia Universidad Javeriana y La Silla Vacía organizaron un encuentro entre los candidatos a la Presidencia de Colombia y jóvenes de diferentes regiones del país que votarán por primera vez. De los cinco candidatos que puntúan en las encuestas, solo dos asistieron a este espacio con los jóvenes.

En el escenario, al lado izquierdo y derecho, estuvieron los 16 jóvenes que hicieron sus preguntas a los candidatos Ingrid Betancourt y Sergio Fajardo.

¿C

uál consideran ustedes que es la principal amenaza a la democracia en Colombia y por qué?, ¿cómo mejorará la educación pública y garantizará el acceso a la educación superior?, ¿Cómo piensan implementar de manera correcta y eficaz el Acuerdo de Paz en su gobierno?, ¿Cuál es su propuesta específica para nosotros los jóvenes? Estas fueron unas de las más de 20 preguntas que 16 jóvenes, entre 18 y 21 años, provenientes de distintos lugares del país les hicieron a los candidatos a la Presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, del partido

6

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Verde Oxígeno, y Sergio Fajardo, de la coalición Centro Esperanza. En el encuentro “Los primivotantes preguntan” organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con el sitio web de noticias La Silla Vacía y que se llevó a cabo el 31 de marzo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de hacer a los candidatos las preguntas sobre los temas que más les interesa. Llegar a esta fecha frente a frente con quienes aspiran a gobernar el país por los próximos cuatro años implicó para los

primivotantes varias semanas de pensar, grabar y enviar un video con una propuesta que consideraran clave para el país y una pregunta para los candidatos; luego conseguir la mayor cantidad de votos por parte del público en el concurso que organizó la Javeriana y la Silla Vacía y prepararse no solo para saber interrogar a los candidatos en la tarima, sino también, para algunos de ellos, venir por primera vez a la capital del país, Bogotá. Este fue el caso de Luis Ernesto Chía, oriundo de San Cayetano, Norte de Santander, quien fue uno de los 16 jóvenes ganadores del concurso y a quien


la Universidad pagó su tiquete para que pudiera participar de forma presencial en el encuentro. “Fue un proceso muy ágil, estuvieron presentes brindándome acompañamiento, tanto el apoyo económico para los pasajes aéreos desde Cúcuta, como la atención el día del debate, me hicieron sentir muy cómodo con su calidad humana”. La organización del evento con los candidatos inició desde diciembre de 2021 y la invitación formal a los candidatos Ingrid Betancourt, Federico Gutiérrez, Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo se concretó el 25 de febrero, donde cada uno de ellos, a excepción de Hernández que desestimó su presencia desde un inicio, confirmaron su participación a través de sus equipos de trabajo y, en reuniones posteriores, conocieron la dinámica del encuentro. Sin embargo, Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, minutos antes de iniciar el encuentro, con más de mil estudiantes esperándolos en el coliseo y más de cinco mil conectados a la transmisión por streaming, cancelaron su asistencia. Esta situación provocó tanto en los 16 jóvenes invitados como en los estudiantes asistentes un sinsabor, lo tomaron como una falta a la palabra y compromiso con la juventud del país. “La ausencia de ellos dejó un mensaje demasiado claro sobre cómo la juventud y sus problemas, no les importan. Esta era una de las pocas oportunidades para acercarse y no la tomaron”, comentó Gabriela Ortega, primivotante invitada quién venía desde Zapatoca, Norte de Santander. Y como ella, cada uno de los jóvenes expresó su reclamo al momento de hacer su pregunta a Ingrid Betancourt y Sergio Fajardo.

Si, no y tal vez sobre las respuestas de los candidatos Con respecto a las respuestas que los dos candidatos dieron a los planteamientos de los primivotantes, en algunos casos las respuestas dejaron vacíos. David Ballesteros, del municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, preguntó qué políticas públicas o estrategias implementarán para incorporar el cuidado ambiental en las escuelas y universidades. Sergio Fajardo respondió que aplicaría pedagogía ambiental, haciendo de cada colegio o universidad un proyecto ambiental sostenible. Por su parte, Ingrid Betancourt dijo que se debe incentivar la inversión en ciencia e investigación en las universidades. Sin embargo, para David no fue suficiente. “Desde mi punto de vista, los candidatos no me respondieron cabalmente, ya que no hablaron de una propuesta clara y concisa. Aunque, cabe destacar que, en ocasiones lograban convencer con algunas ideas de sus intervenciones”. Daniel Oyola, de Bogotá, preguntó a la candidata Ingrid si estaría dispuesta a iniciar diálogos de paz con el Eln, a lo

que la candidata respondió que sí. “La respuesta fue directo al grano, no hubo mucho trasfondo, probablemente por cuestiones de tiempo, pero creo que sí la abordó en términos generales”, comentó Daniel. Para María Alejandra Herrera, también de Bogotá, quien preguntó sobre la emisión de dinero por parte del Banco de la República, no quedó satisfecha con la respuesta de los candidatos, y comentó que “realmente siento la falta de preparación por parte de los candidatos en temas económicos vitales para ejercer la función de liderar un país”. Al finalizar el evento Valentina Bohórquez, de Bogotá, comentó que “debo pensar más en mi voto, creo que ninguna de las dos personas que estuvieron acá, pueden equiparar sus planes de gobierno para lo que realmente necesita Colombia. Mi decisión no cambió completamente, pero este encuentro me hizo dudar sobre mi opinión”. Por su parte, Gabriela Ortega, de Zapatoca, expresó que “el debate no definió a quien apoyaría y daría mi voto. Sin embargo, logró acercar mi intención de voto, hay ciertos asuntos que aún me confunden”. “Los primivotantes preguntan a los candidatos”, organizado al interior de la Javeriana por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Inter“Mi decisión no cambió nacionales y la Dirección de Comunicompletamente, caciones, fue una experiencia que buscó pero este darle el protagonismo a los jóvenes del encuentro me hizo país, quienes votarán por primera vez en dudar sobre mi las elecciones que se llevan a cabo en el opinión”, Valentina primer semestre de 2022 y no necesaBohorquez, riamente están estudiando en colegio o primivotante universidad, pero sí tienen ideales, suede Bogotá. ños, propósitos y reclamos que hacer a los gobernantes y a quienes aspiran a gobernar a Colombia. Juan David Contreras, del municipio de Garagoa, Boyacá, calificó esta vivencia como “un espacio muy interesante en el cual se nos dio la oportunidad de plantear nuestras inquietudes desde los campos de acción social que se presentan en nuestro país y que nos permiten saber qué acciones emprenderán los candidatos a partir de su posible llegada a la Casa de Nariño”. Mientras que Isabella Mafla, de Barranquilla, afirmó que “fue una experiencia muy positiva, que me permitió interactuar con los candidatos y escuchar sus propuestas de primera mano, además de poder relacionarme con otros jóvenes que comparten intereses similares en este aspecto” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones Amplíe la información de este artículo en https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

7


Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*

CRISIS EN

LA ALIMENTACIÓN Colombia aparece como uno de los dos países de América Latina que pueden sufrir de inseguridad alimentaria en 2022, según la FAO. Análisis de dos economistas profesores de la Universidad Javeriana.

U

na de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿cuáles son los hechos que La seguridad alimentaria se han llevado a la Nación a presentar consigue cuando esta situación? todas las personas, Hoy en la Javeriana invitó a los proen todo momento, fesores de la Facultad de Ciencias tienen acceso físico Económicas y Administrativas de la Uniy económico a versidad, Guillermo Sinisterra, doctor en suficiente alimento, Economía de la Universidad Estatal de seguro y nutritivo. Nueva York; y César Ferrari, doctor en Economía de la Universidad de Boston, para analizar el tema de seguridad alimentaria del país. Lo primero es entender el concepto. Según la FAO, la seguridad alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. El doctor Sinisterra explica que hay dos formas de medir este acceso al alimento. “La primera es la prevalencia de subalimentación, que quiere decir el porcentaje de la población que no logra alcanzar una ingesta calórica suficiente para tener una vida activa y saludable. En Colombia dicha ingesta equivale a 2.100 calorías por día. La segunda es la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada y grave medidas a través de la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria FIES. Según dicha escala, la inseguridad alimentaria moderada

8

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

se presenta cuando la persona no tiene recursos suficientes para llevar una dieta saludable, cuando tiene incertidumbre sobre la capacidad de obtener alimentos o cuando se saltó una comida o se quedó sin alimentos ocasionalmente. Mientras que la grave se presenta cuando la persona se quedó sin alimentos y estuvo todo un día sin comer varias veces durante el año. Para medir esto la encuesta FIES hace preguntas donde las personas revelan las situaciones que han tenido que vivir en torno a la disponibilidad de comida, durante el periodo inmediatamente anterior”. “Según su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021 el número de personas subalimentadas en Colombia ascendió a 4.8 millones de personas en el periodo 2004-2006 y 4.4 millones en el periodo 2018-2020. Continúa diciendo la FAO que, en 2020, durante la pandemia, la prevalencia de la subalimentación aumentó por el debilitamiento de la economía”, comenta el doctor César Ferrari, quien sigue: “esas cifras se desprenden de la situación de pobreza que el DANE registra para Colombia. Según este organismo, en 2019 las personas en pobreza monetaria extrema, es decir cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos en alimentos de una canasta básica mínima, eran 4.68 millones, en 2020 aumentaron notablemente a 7.47 millones, y en 2021 disminuyeron a 6.11 millones. De estos, en 2019, 54.8% habitaba en cabeceras y 45.2% en centros poblados y rural disperso, en 2020 73.1% y 26.9%, y en 2021 65.7% y 34.3%, respectivamente. Las personas en pobreza monetaria eran muchas más: 17.47 millones en 2019, 21.02 millones en 2020 y 19.62 millones en 2021”. “Esto quiere decir que, dado el mayor precio de los alimentos, una recuperación económica que no se refleja completamente en el empleo y una crisis mundial que puede empeorar las perspectivas económicas en los próximos meses, hacen que el país se perfile como una de las naciones que seguirá teniendo una parte importante de la población con inseguridad alimentaria. Dentro de Colombia, los departamentos que están más expuestos a esta situación son Chocó,


La situación de pobreza extrema tiene que ver con la cantidad de desempleo que existe en Colombia, afirma el profesor César Ferrari. Foto: ShutterStock.

La Guajira, Magdalena, Cauca, Cesar y Norte de Santander. Estos son territorios con baja presencia del Estado, con alta persistencia de conflicto armado y con las mayores tasas de pobreza monetaria del país”, explica el profesor Guillermo Sinisterra.

La fuerza del desempleo y del empleo A esta realidad, añade el profesor Ferrari, “los subsidios estatales, aparentemente, no alcanzan a compensar esa situación, a cubrir estas necesidades o no les llega a estos necesitados. El programa colombiano de ingreso solidario, a partir de marzo 2022 aumentó a 520 mil pesos el subsidio que entrega cada dos meses a familias con cuatro o más habitantes del grupo A, y a 428 mil pesos a familias del grupo B (el grupo B incluye a las familias pobres con una mayor capacidad de generar ingresos que las del grupo A).

Ambos economistas coinciden en que la situación de seguridad alimentaria del país se complica con los miles de colombianos que aún no tienen un empleo, porque los sectores económicos a los que pertenecen no se han recuperado del todo y con el empleo informal no alcanzan a recibir un ingreso que cubra ni siquiera sus necesidades alimentarias. “En una economía de mercado, la falta de ocupación formal ocasiona que las personas no obtengan un ingreso para cubrir sus necesidades”, comenta el doctor Ferrari. “Y aún hay más de seis millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias porque el dinero no les alcanza”, añade el doctor Sinisterra. Las soluciones para subsanar el riesgo de inseguridad alimentaria en Colombia pueden ser varias, aunque algunas con sacrificios extra. Tanto Ferrari como Sinisterra mencionan aumentar el monto de los subsidios, pero esto

implica consecuencias fiscales. “Los subsidios son una medida de urgencia, no sostenible ni conveniente en el largo plazo, y un sustituto precario de una política de pleno empleo”, dice el profesor Ferrari. Para el profesor Sinisterra el gobierno debe pensar en medidas más agresivas que controlen los precios de varios productos de la canasta familiar. Pero, definitivamente, la verdadera solución es fomentar el empleo formal y pleno. “Esto requiere cambiar la estructura de la economía, de rentabilidades y, por lo tanto, de precios en favor de los sectores intensivos en mano de obra. Para esto es la política económica”, comenta el profesor Ferrari. “Es el momento de apoyar las fuentes de generación de empleo, invertir en el talento nacional y lograr desarrollar de manera sostenible el sector agro industrial”, puntualiza el profesor Sinisterra * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

9


Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*

INVESTIGACIÓN PARA LOS GRANDES

PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD: LILIANA SÁNCHEZ

El 1° de abril asumió como vicerrectora de Investigación Astrid Liliana Sánchez Mejía. Abogada javeriana, doctora en Derecho y quien se desempeñaba como directora del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

E

l padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una gran red de apoyo. Llegué a la Javeriana hace 25 años como estudiante de Derecho, con el interés de trabajar en justicia penal. En esa época hice parte del Centro de Criminología y Victimología y trabajé en el Consultorio Jurídico. Rápidamente me di cuenta de que quería dedicarme a la academia. Una vez graduada, fui contratada como coordinadora del programa de educación continua. A los pocos años, ingresé al Departamento de Filosofía e Historia del Derecho. Estando allí cursé la Maestría en Derecho en la Universidad de los Andes. Tiempo después tuve

10

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Astrid Liliana Sánchez Mejía, nueva vicerrectora de Investigación de la Universidad Javeriana.

la suerte de estudiar en el exterior. En la Universidad de Nueva York cursé la Maestría en Teoría del Derecho y en la Universidad de California, Los Ángeles, obtuve mi Doctorado en Derecho, donde incursioné en los estudios empíricos del derecho y estudié métodos cualitativos y cuantitativos. Uno de los hallazgos más importantes en Estados Unidos fue reencontrarme con un compañero del pregrado en la Javeriana, quien, desde entonces, ha sido el compañero de vida más maravilloso. A mi regreso a la Javeriana, fui líder del Grupo de Investigación en Justicia Social. Posteriormente, me designaron como directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas. También he participado en consultorías para entidades públicas, organismos internacionales y agencias de cooperación.

En 2018 conocimos la investigación que lideró sobre la situación de las mujeres en prisión ¿en qué otras investigaciones ha trabajado? Mis líneas de investigación son justicia penal, reforma judicial, acceso a la justicia, y mujeres y justicia, tanto mujeres infractoras como mujeres víctimas de violencia. He realizado varios proyectos de investigación sobre acceso a la justicia para las víctimas y sobre la reforma a la justicia penal en Colombia. También participé en los inicios de la Clínica Jurídica de Derecho y Territorio, que se propuso desde la perspectiva de litigio estratégico para la defensa de derechos de comunidades víctimas de violaciones a los derechos humanos. Los proyectos de investigación en los que he participado buscan explorar grandes desafíos de


la sociedad contemporánea en el área de la justicia, y promover la protección de los derechos de las personas más vulnerables. Actualmente, lidero el proyecto Justicia penal en acción: estudio de casos y actores, que busca recolectar datos sobre el funcionamiento del sistema penal colombiano. Este proyecto forma parte de una iniciativa más grande en la que están vinculados investigadores del CIDE de México, la Universidad Tres de Febrero, UCLA y la Universidad Alberto Hurtado. ¿Cómo visualiza que la investigación siga aportando a un país de regiones como Colombia y al mundo? Es fundamental fortalecer las estrategias para promover la investigación que estudie los grandes problemas de la sociedad contemporánea a nivel local y global, y que busque transcender las fronteras de las disciplinas, de la academia y nacionales. Debemos incentivar aproximaciones que crucen las disciplinas y que estimulen las colaboraciones con actores de la academia, la sociedad civil, las instituciones públicas, el sector privado y las obras de la Compañía de Jesús a nivel local y global. Estimular la combinación del poder de todas las áreas de conocimiento, para cocrear nuevas oportunidades con y para las comunidades locales y globales que contribuyan al bien común. ¿Cuál será su principal aporte a la Vicerrectoría? Con base en mi experiencia académica, puedo realizar aportes a la Vicerrectoría en tres sentidos: primero, mis aprendizajes en proyectos de investigación con alto impacto social me permitirán promover reflexiones sobre estrategias para potenciar el impacto de las investigaciones de la comunidad javeriana. El segundo es desde mi experiencia en planeación estratégica de la investigación, construcción de sistemas de indicadores y mecanismos de evaluación de la investigación; con ella contribuiré a avanzar en estrategias para la optimización de la gestión de investigación y la medición más comprehensiva de las actividades de investigación en las diferentes áreas de conocimiento. El tercero es a partir de mi agenda de investigación en justicia social, la cual favorecerá que llevemos a cabo análisis sobre la equidad en la participación en la investigación y en la producción del conocimiento. ¿Cuáles son los retos en la generación y transferencia de conocimiento desde la creación artística, la innovación y el emprendimiento? En cuanto a la creación artística, mencionaría tres retos: avanzar en los mecanismos de evaluación e indicadores adecuados según sus especificidades; fortalecer el apoyo para la circulación pública y la transferencia de las obras artísticas; y promover proyectos que articulen la creación con otras formas de

Liliana Sánchez Mejía, con el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. (izqda.), rector de la Javeriana, y el P. Hermann Rodríguez, S.J. (dcha.) Vice Gran Canciller de la Universidad.

producción de conocimiento. En cuanto a la innovación y el emprendimiento, es fundamental robustecer el ecosistema javeriano en esta materia. Para ello, es clave ampliar las alianzas con el sector privado y la atracción de recursos para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología. Un reto adicional es construir en conjunto con la comunidad universitaria un concepto de innovación social, con fundamento en la misión y el proyecto educativo institucional. Esto permitirá definir una estructura “Avanzaré en estrategias para metodológica que permita identificar, la optimización evaluar y financiar proyectos que inde la gestión de corporen la innovación social. También investigación y debemos profundizar los vínculos del la medición más emprendimiento con los currículos de comprehensiva de los programas académicos en diferentes las actividades de niveles de profundización.

investigación en las

diferentes áreas ¿Qué significa para usted haber de conocimiento”. sido elegida como vicerrectora de Investigación? Es un momento muy especial en mi carrera. Significa un reconocimiento a mi trayectoria y mi trabajo, especialmente por parte de las personas que integran nuestra comunidad que me incluyeron en las consultas. Estar en la Vicerrectoría de Investigación es una oportunidad para apoyar a nuestra comunidad en sus actividades de investigación, innovación y creación. Lo que me parece más bonito es que mi trabajo va a tener un efecto más amplio en la Javeriana * Periodista de la Dirección de Comunicación Amplíe la información de este artículo en https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

11


Luis Miguel Renjifo Martínez, ex vicerrector de Investigación.

Karem Priscila Díaz Díaz* y angélica maría garcía Peña**

LUIS MIGUEL RENJIFO DESTACA LA INFLUENCIA

INTELECTUAL DEL NUEVO CONOCIMIENTO JAVERIANO

Hoy en la Javeriana conversó con el vicerrector de Investigación saliente quien, con un liderazgo basado en la construcción colectiva, impulsó y fortaleció los procesos de Investigación de la Universidad.

T

ras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de

12

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante ver cómo en los últimos cinco o seis años la Universi-

dad ha ocupado el primer puesto entre las universidades en Colombia por los resultados en investigación y muy específicamente por la influencia intelectual que tiene el nuevo conocimiento javeriano, medido como citaciones que recibe la producción intelectual de la Universidad. En 2012 la Universidad recibía un poco más de 100 citaciones en Scopus o Web of Science, hoy en día estamos en 23 mil, se ha multiplicado de una manera impresionante y


Actualidad eso es gracias a que la Universidad, actualmente, es una universidad muy importante en el nuevo conocimiento que genera en investigación. ¿En qué consistió su liderazgo para alcanzar estos resultados? En un entorno académico como la Universidad Javeriana uno debe ser consciente que está rodeado de personas con una formación muy sólida y tremendamente competente, entonces cuando uno asume un papel de liderazgo, como es una Vicerrectoría de Investigación, debe tener un estilo de liderazgo que no puede ser de comando y control, porque eso no tiene sentido y no necesariamente el vicerrector es el que sabe más de los temas. Lo que tiene que hacer el vicerrector es facilitar que todo ese conocimiento toque a la comunidad académica, fluya y aporte a la creación de estrategias, de líneas de investigación, de proyectos. Creo que un vicerrector de Investigación debe ser como un anfitrión que acoge a personas muy brillantes y las invita a aportar sus ideas para hacer una construcción colectiva, facilitar la conversación, conducir la toma de decisiones, pero no basado en su criterio sino en la construcción de consensos. Creo que ese ha sido el éxito de estos seis años de gestión: construir sobre las capacidades de todos y de toda la Universidad y, por supuesto, con el apoyo de un equipo espectacular que tiene la Vicerrectoría de Investigación. ¿Cuál es su análisis y qué retos tienen los comités de investigación y ética de las facultades? La tarea que se está haciendo es repensar los comités de investigación y ética, porque existen hace muchos años en la Javeriana, pero con un enfoque de una universidad que hoy ya no existe. Entonces, el futuro es que la Universidad tenga comités de ética de la investigación. Esto es algo que está en proceso y muy probablemente la respuesta sea tener unos pocos comités de investigación y ética por grandes áreas de conocimiento, ya no por facultades e institutos, sino por los dilemas éticos que se presentan en las diferentes áreas de conocimiento y cómo se deben abordar esos retos éticos. Hacia allá debería ir. ¿Cuál ha sido el aporte del Encuentro de Arte y Creatividad a la Universidad y qué ha permitido potenciar en nuestros profesores y estudiantes? El Encuentro de Arte y Creatividad es el equivalente al Congreso Investigación, pero en creatividad y arte, en dónde se presentan resultados y se discute sobre diferentes tipos de retos de la creación artística, de la creación en general y de la investigación-creación. Ha permitido tejer una comunidad más

amplia de la creación en la Universidad y tener discusiones muy importantes. Por ejemplo, sobre la ética en la creación artística, que son temas que hay que atender y tener respuesta. El Encuentro se ha convertido en un referente importante a nivel nacional en los espacios de discusión de investigación y creación, porque es único, y, aunque está pensado para el público interno de Javeriana Bogotá y su seccional en Cali, es un espacio al que asisten muchas personas interesadas del país. ¿Qué enseñanzas, lecciones y recuerdos se lleva de estos seis años en la Vicerrectoría? Una comprensión muchísimo más abierta no solamente de la Universidad, sino de la educación superior en el país y de la manera en cómo se produce nuevo conocimiento a través de investigación, el arte y cómo ese nuevo conocimiento se pone al servicio de la sociedad. Eso para mí ha sido un aprendizaje enorme, en especial no tenía conocimiento de la innovación y ha sido muy significativo. Además, algo que es muy importante para la Universidad y es poner su conocimiento al servicio de la sociedad y cómo transferirlo. Una experiencia destacada fue cuando CELAM nos propuso hacer un taller de dos días de conversión pastoral con presidentes y secretarios de las confeEl éxito de estos seis años de rencias episcopales de toda América gestión ha sido Latina. Fue un reto intimidante con construir sobre cardenales arzobispos, etc., hablándoles las capacidades de de innovación, pero supremamente intodos, de toda la teresante por la apertura y el interés de Universidad y, por cómo utilizar herramientas de innovasupuesto, con el ción en la conversión pastoral, porque apoyo de un equipo evidentemente la iglesia católica tiene espectacular. un reto importante de diálogo con los jóvenes y con la sociedad. Eso fue una experiencia extraordinaria. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? Estos nombramientos están delimitados en periodos de tres años, y yo cumplí literalmente mi segundo periodo el 31 de marzo, porque me posicioné el primero de abril de 2016. Soy profesor de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales y soy académico, así que regreso a ser profesor, que es para lo que me formé durante toda mi vida: para investigar y para enseñar, ¡me encanta! La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales es un entorno ideal para hacer lo que me gusta, es como mi apuesta de vida y a eso regreso, allí están los temas que más me mueven académicamente y los proyectos para contribuir a la sociedad desde mi quehacer. Es lo que hice muchos años antes de estar en la Vicerrectoría * Periodista y ** Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

13


Estudiantes Hugo Santiago Caro Jiménez*

UNA TUSA DESDE LA JAVERIANA

HASTA CARTAGENA

La serie web Entusados, que nació de un semillero de la Universidad, llegó a ser nominada en los Premios India Catalina 2022.

S

e suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa o no son sentimentales. Y se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos del Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, llamada tusa, dio pie a una investigación sobre una serie de violencias que, como describe el director del semillero, Germán Ortegón, poEntusados logró posicionar dían ser retratadas audiovisualmente, dentro de lo y Claudia Carolina Botero, doctora en más destacado psicología y profesora de la Facultad de la industria de Psicología de la Javeriana, aportó audiovisual su investigación sobre agresión psicocolombiana una lógica en las parejas jóvenes durante producción nacida el noviazgo. en la academia. A partir de ese instante, y como si de una bola de nieve se tratara, durante más de dos años de trabajo se sumaron a este proyecto el conocimiento, aportes, iniciativas y apoyos del doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información; del Centro Ático; de las carreras de Música, Lenguas Modernas; Arquitectura y Psicología; de la Vicerrectoría de Investigación e incluso de la Universidad Minuto de Dios con semilleros de graficación; y de la Universitaria Agustiniana con talleres de escritura y ficción para web. Con la idea del relato, el Semillero realizó 18 entrevistas a compañeros javerianos para obtener pistas sobre cómo perciben y viven ellos una tusa amorosa. Al final surgió “una serie con 12 capítulos para televisión, de cinco minutos cada uno, en la que le contamos a la gente la versión pública de una relación, y 24 capítulos para la web en los que con

14

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Miembros del Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual.

realidad virtual y elementos 3D narramos lo que pasa en la cabeza del novio, la novia, los entusados y sus mejores amigos”, comentó el profesor Germán Ortegón para la revista Pesquisa en agosto de 2020. Entusados se convirtió en un proceso de construcción colectiva, apuntando no solo a ser una serie web, sino un proyecto interdisciplinar, transversal y transmedial, contemplando su difusión en plataformas como YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok. A cargo de Nicolás Linares, estudiante de Comunicación Social con énfasis en publicidad, estuvo dar a conocer el producto audiovisual. “En una clase Germán [Ortegón] me propuso hacer toda la estrategia de medios de la serie. A mí me gustó y escogí la serie como mi proyecto de grado”. La estrategia publicitaria contempló la difusión de diferentes productos derivados de la serie original, como insights o frases que pudieran crear una conexión con el producto y, a través de las redes sociales se dirigió a los navegadores hacia el sitio web donde se alojaban entonces los episodios. Entusados vivió su momento estelar a mediados de marzo de 2022, cuando recibió la nominación a los Premios India Catalina. Aunque no ganó, el logro más grande de este proyecto de investigación – creación fue posicionar dentro de lo más destacado de la industria audiovisual colombiana una producción nacida en la academia, en las aulas javerianas y producida durante una pandemia por estudiantes de diferentes universidades * Periodista Dirección de Comunicaciones Amplíe la información de este artículo en https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/


Egresados Valentina Amórtegui Gutiérrez*

LA PRESIDENTE DE MAZDA,

APASIONADA POR SU FAMILIA Y LA MARCA QUE REPRESENTA

Ángela Patricia López, administradora de empresas de la Javeriana se convirtió el 1° de abril en la primera mujer presidente de Mazda Colombia.

Ángela López, nueva presidente de Mazda de Colombia. Cortesía Mazda de Colombia.

Á

ngela Patricia López, una mujer de herencia santandereana, casada, mamá de dos niños, que disfruta compartir al máximo con su familia, que hace yoga cada mañana y cuyo principal pasatiempo es conducir, es desde el 1° de abril la nueva presidente de Mazda Colombia. “Amo manejar, amo los carros, me encanta recorrer el país en carro, es de nuestros planes favoritos en familia (...) soy una persona supremamente apasionada por la marca que represento, por mi familia, por lo que me gusta y la gente que me rodea”, así se describe Ángela, quien agrega que la avidez por tener siempre algo que hacer, mejorar y buscar oportunidades es una característica que heredó de su mamá. Así es esta administradora de empresas, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, que hoy tiene no solo el cargo más importante en Mazda Colombia, sino que además es la primera mujer en llegar a la Presidencia de la compañía automotriz. Su historia en la empresa comenzó en el año 2003 cuando ingresó como practicante. Luego de hacer la Especialización en Gerencia de Mercadeo, también en la Javeriana, asumió como analista de Mercadeo donde tuvo el reto de lanzar el Mazda 2. “En el 2008 lanzamos el primer Mazda 2, ese verde eléctrico que todos conocimos. Fue un logro espectacular, porque fue un carro con gran aceptación, novedoso para el mercado”. Ascendió a gerente de Marca, siguió con el posicionamiento de las pickups BT-50 y en el cambio de modelo que tuvo la compañía de ensamblaje y comercialización para

ser ahora de importación y venta, Ángela pasó a ser directora de Mercadeo. Desde allí aportó a la consolidación de la marca a un nivel y percepción premium y trabajó en el lanzamiento de la nueva generación de los vehículos SkyActiv. “Este es uno de los logros que me tienen hoy aquí”, comenta Ángela. La vida académica de Ángela sentó las bases para su éxito profesional. “Lo más importante que desarrollé y me fomentaron en la Universidad fue el pensamiento estratégico, desarrollar habilidades, la capacidad de liderazgo y el trabajo transparente, con principios y “Lo más importante que desarrollé y con ética, eso fue fundamental dentro me fomentaron en de mi formación”. Destaca también que la Universidad fue en su época de estudiante el edificio más el pensamiento nuevo era el No. 2 - Fernando Barón, estratégico, S.J., “quería que todas las clases me tocadesarrollar ran en ese edificio porque era lo más mohabilidades y derno para la época”. Las reuniones en la la capacidad plazoleta central, hoy llamada cubos por de liderazgo”, los estudiantes, “era el lugar de reunión Ángela López. con los amigos antes de entrar a clase”. Mazda se encuentra hoy en día con los mejores resultados en ventas y servicio al cliente. El reto que tiene Ángela es mantener y proyectar la compañía en el mismo sentido, seguir fortaleciendo el posicionamiento y la presencia de la marca en el país. En el corto plazo está superar las dificultades que tiene la industria a raíz de la pandemia en la cadena logística, la producción de semiconductores y de autopartes, así como la disminución en el suministro de vehículos y repuestos. Y a futuro, “la apuesta es la consolidación de la experiencia llena de valor para nuestros clientes”, expresa la presidente. Esto lo hará a través del liderazgo orientado hacia las personas, quienes para ella son el activo más importante de una organización, motivándolos a sentirse felices, apasionados para que puedan hacer un trabajo sobresaliente y busquen lo mejor para la organización * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

15


Profesores Vicerrectoría Académica

SER PROFESOR TITULAR. REFLEXIONES SOBRE ESTE RECONOCIMIENTO La Universidad Javeriana cuenta con un total de 164 profesores titulares, el escalafón más alto al que se llega no solo por contar con un título de doctorado, sino además por su labor docente e investigativa, sus resultados y desempeño académico y por su producción intelectual.

“E

l carácter de una universidad lo imprimen sus profesores, y cuando una institución de educación superior es reconocida por su excelencia y su capacidad de innovación, en el fondo, se trata de describir a su cuerpo profesoral”, así explica Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana, el gran aporte de los profesores a la Universidad. Es por ello que el pasado 22 de marzo, durante la ceremonia de proclamación de profesores titulares, 14 hombres y mujeres de la “Se trata de haber hecho Javeriana recibieron este reconocimiennuestro mejor to por sus significativos logros en su deesfuerzo para sarrollo humano y profesional. Fueron darle a la sociedad ellos (Ver recuadro: Nuevos profesores no solamente titulares) cuatro de la Facultad de Ingeexcelentes niería; dos de la Facultad de Ciencias profesionales, sino Sociales; y uno de Arquitectura y Ditambién excelentes seño, Ciencias, Ciencias Económicas y ciudadanos”, Administrativas, Educación, Estudios Flavio Jácome. Ambientales y Rurales, Medicina, Psicología y Teología. La proclamación es un acto mediante el cual la Universidad comparte con la comunidad académica el reconocimiento por el esfuerzo, la dedicación y los logros que un profesor ha demostrado durante su vinculación en términos de docencia, investigación y servicio. En la Javeriana, la titularidad se enmarca dentro de un proyecto educativo en donde la totalidad del ser se desarrolla en una apuesta por la excelencia académica, la fundamentación humanística, el sentido social y una espiritualidad abierta al pluralismo, en que el desarrollo de un proyecto de vida no es solamente académico, sino humano. Por ello, cuando un profesor o profesora es proclamado Titular, pasa a hacer parte de un selecto grupo de javerianos que, por largos años, se ha comprometido intensamente con la realización del Proyecto Educativo y ha hecho aportes significativos al desarrollo institucional.

16

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Juan Pablo Caballero Villalobos, Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería, lo expresa así: “esta categoría convierte al profesor en una extensión de la Universidad, al entenderse el individuo como fruto de una relación madura que comprende la importancia del ejercicio de las funciones sustantivas - con nuestra forma de proceder - como elemento transformador de la sociedad”. En efecto, ser Profesor Titular es el fruto de un proceso de vida dedicado a entender que la docencia se ejerce desde la confianza y el acompañamiento. La transmisión del conocimiento y el trabajo investigativo se convierten, entonces, en una sustentación de aquello que diferencia a los profesores titulares de la Javeriana: las relaciones interpersonales que contribuyen a la formación personal de los estudiantes. Se trata de reconocer al profesor más allá de su trayectoria académica. Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias y Profesora Titular proclamada en 2015, atribuye la distinción a la conjunción de cinco aspectos relevantes: el apoyo de la Universidad y de su entorno familiar para crecer y ser más y mejor para servir a su Facultad y a sus estudiantes; la motivación por cumplir sus metas y su proyecto de vida “enmarcado e identificado dentro del proyecto de desarrollo del Departamento” al que pertenece; la comunicación con sus mentores, sus profesores, sus estudiantes; la visión esperanzada del futuro que le deviene ser parte de la comunidad javeriana y su inherente sentido de inspiración para ser mejores para el mundo; y el reconocimiento a una vida dedicada a la labor y al servicio.

Más allá de la docencia: servicio Por otro lado, Alejandra Cabañas Arboleda, directora del Departamento de Medicina Interna y Profesora Titular, recuerda la importancia del magis en el quehacer de un docente y su implicación en el proceso para acceder a la categoría más alta del escalafón profesoral. “Magis es un término latino que significa “más” y, en particular, un pilar de la doctrina


Profesores titulares de la Javeriana acompañados del rector y los vicerrectores, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.

ignaciana que está impregnada en el espíritu de la Javeriana. Se trata de aprender para enseñar, hacerse mejor y mejorar las capacidades propias para ponerlas al servicio de los demás, de la comunidad. Es un aforismo del servicio y la trascendencia”. “Formar parte de una institución como la Universidad Javeriana es encontrarse en un terreno fértil para sembrar esperanza. La Javeriana es una institución que a su vez inspira para ser mejores para el mundo por encima de nuestros propios objetivos personales, que es exigente con la calidad humana

Nuevos profesores titulares:

y profesional de quienes la conforman”, comenta Alba Alicia Trespalacios. Finalmente, Flavio Hernando Jácome Liévano, Profesor Titular del Departamento de Economía, y reconocido en noviembre de 2021 como el Mejor profesor universitario en los Premios Portafolio, hace énfasis en aquello que diferencia a un Profesor Titular de la Universidad Javeriana. “Se trata de haber logrado un nivel superior en el desarrollo de un proyecto de vida académico y personal, en profunda sintonía con el proyecto educativo de la Universidad. Es decir, haber hecho nuestro mejor

Facultad de Estudios Ambientales

Facultad de Arquitectura y Diseño

y Rurales

•• Sonia Patricia Paredes López

•• Manuel Enrique Pérez Martínez

Facultad de Ciencias

Facultad de Ingeniería

•• Crispín Astolfo Celis Zambrano

•• Diego Alejandro Patiño Guevara

Facultad de Ciencias Sociales

•• Carlos Eduardo Fúquene Retamoso

•• Giovanna Micarelli

•• Gabriel Mauricio Zambrano Rey

•• Amada Carolina Pérez Benavides

•• Jorge Andrés Alvarado Valencia

Facultad de Ciencias Económicas

Facultad de Medicina

y Administrativas

•• Alejandra Cañas Arboleda

•• Gonzalo Hernández Jiménez

Facultad de Psicología

Facultad de Educación

•• Johanna Burbano Valente

•• Elena Marulanda Páez

Facultad de Teología •• José Alfredo Noratto Gutiérrez

esfuerzo para darle a la sociedad no solo excelentes profesionales, sino también excelentes ciudadanos, y haber contribuido positivamente y con actitud de servicio al desarrollo, modernización y posicionamiento de la Facultad a la que estamos vinculados”. Usando un símil con el deporte, el rector de la Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., explicó de la siguiente manera el adjetivo Titular durante la ceremonia de proclamación: “Se podría decir que la nómina de titulares reúne a los mejores, a las estrellas con que cuenta la selección o el seleccionado de un país que participa en un torneo internacional. En los titulares, la afición deposita toda su confianza; de ellos espera magníficos desempeños en los partidos; tanto así que, en determinadas ocasiones, los titulares se convierten, ni más ni menos, que en la esperanza de toda una nación que canta emocionada cada una de sus anotaciones; y que sufre profundamente con cada una de sus fallas. Estas consideraciones, nos permiten pensar en ustedes, los profesores titulares de la Universidad, como en nuestras máximas figuras académicas, las de primer orden, aquellas que saltan a la cancha en medio del cerrado aplauso que les tributa la comunidad educativa” hoy en la javeriana | ab r i l 2022

17


Profesores Carlos Julio Cuartas Chacón*

HERNANDO ARELLANO ÁNGEL, PERSONAJE

DESTACADO DE LA JAVERIANA Al cumplirse el centenario de su natalicio, 24 de abril de 1922, Hoy en la Javeriana recuerda al gran caballero y hombre de universidad que por más de tres décadas prestó un meritorio servicio en nuestra Universidad.

P

asados 16 años de su muerte, ocurrida el 24 de mayo de 2006, a los 84 años de edad, Hernando Arellano Ángel no es alguien conocido para muchas personas de la actual comunidad educativa de la javeriana. Sin embargo, lo es para quienes hemos estado vinculados a la Universidad desde hace más de veinte años: su nombre nos hace pensar en ese hombre de buena estatura y cabello canoso, de andar pausado y rostro amable que a media mañana bajaba de su oficina, localizada en el Edificio Central, a la cafetería de profesores, generalmente acompañado por uno o dos amigos, para tomar un descanso y comer algo. Siempre amable y gentil, generoso y sencillo, a todos saludaba con una Hernando había sido sonrisa. Aunque le encantaba converdecano académico sar, era austero en la palabra. Asistente de la Facultad de General de la Vicerrectoría Académica Ciencias y de la desde 1990, en 2005 había recibido la Facultad de Estudios Divisa de Honor Javeriana, en dorado, Interdisciplinarios, por llevar más de 25 años de vinculaFEI. Además, ción laboral. miembro del Consejo Hernando había sido decano acade Regentes. démico de la Facultad de Ciencias de 1983 a 1990, y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios, FEI, de 1977 a 1979. Miembro del Consejo de Regentes de 1980 a 1984, también había ocupado el cargo de director de la Seccional de la Universidad en Cali, de 1981 a 1982. Gran conocedor de la institución universitaria, -antes de venir a la Javeriana, había trabajado por tres lustros en la Universidad del Valle, llegando a ser rector encargado-, se había convertido en un sabio consejero que daba su opinión con independencia y franqueza, que participaba con gran autoridad en comités y grupos de trabajo. Al repasar los documentos institucionales de las últimas décadas, encontramos entre sus escritos el “Informe sobre las unidades académicas de la Universidad”, publicado en La Universidad Javeriana en 1976; el que realizó con Pedro Polo sobre los aspectos universitarios relacionados con la “Libertad de Enseñanza - Autonomía Universitaria, Control oficial”, tema del Foro Universitario Javeriano, realizado en 1979; así

18

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Hernando Arellano Ángel

como sus presentaciones en Seminarios de Directivos, “La administración por objetivos”, 1982, y la “Guía opcional para el trabajo de los grupos en su análisis del tema de la Interdisciplinariedad”, 1983. En los registros que aparecen en el Catálogo de la Biblioteca General figuran estos artículos suyos: “Nueva actitud de la Iglesia ante los no-católicos”, 1978; “Reflexiones sobre tendencias y alternativas en la educación superior”, 1981; “La epistemología en la Universidad Javeriana”, 1991; y el libro La organización a su alcance, 1979. Por su parte, en Hoy en la Javeriana se publicó su columna “Autoevaluación universitaria”, 1984. También debe recordarse su ensayo “la Universidad de Investigación”, de octubre de 1999. Como puede verse, se trataba de todo un académico que, desde el 15 de octubre de 1973, cuando se vinculó a la Javeriana como director de Administración de Empresas durante ocho años, prestó grandes servicios a la que se convirtió en su alma mater, los cuales fueron reconocidos con la Orden Universidad Javeriana, 1983; la Medalla Félix Restrepo, S.J., 1993; y la Cruz de Oro San Francisco Javier, 1998 * Asesor del secretario general.


Publicaciones Nicolás Morales Thomas*

MIRADAS EXTERNAS PARA

ENTENDER EL PAÍS I Como parte de su misión, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana rastrea, traduce y publica estudios de reconocidos académicos que, desde una perspectiva externa, proponen nuevos abordajes a las problemáticas colombianas.

L

La sal y el Estado colombiano es un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del Estado colombiano. Joshua M. Rosenthal, su autor, muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que una sociedad local está fuertemente condicionada por su economía. Específicamente, por la obtención de un mineral y su auge, por el monopolio comercial de una renta colonial y por la decadencia que causó el abandono de La Salina en la región. En la lucha por el control de su monopolio se traza, sin duda, el destino de la nación colombiana.

Michael Edward Stanfield

sido muy valorada, s ámbitos sociales, distintas sociedades. , conocida a fachada para en su realidad aduras y se ha ticos, sus abundantes oda su historia este uyente y soberano. n sido pobres y que favorecen

Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia

ld explora cómo a en la historia s facetas de las ro, las jerarquías esto, estudia el oncurso Nacional de s regionales que se orque en Colombia, or sus altos niveles de autivadora hermosura lleza no solo reina, a.

ISBN 978-958-781-511-5

9 789587 815115

Raza, género e identidad en Colombia

Traducido por Mateo Cardona

MiChAEL EdwARd StANFiELd es profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de San Francisco. Creció en San Diego (California), en la frontera nacional, justo frente a Tijuana (México). Con frecuencia cruzaba la frontera como parte de su inmersión en la historia comparada de las Américas. Después de la elección de Ronald Reagan en 1980, salió del país en señal de protesta y recorrió México en bicicleta (de Tijuana a Yucatán), afianzando su amor por la historia y la cultura de América Latina. Luego investigó y viajó por Centroamérica, justo cuando Estados Unidos emprendía otra victoria hegemónica sobre la región durante la Guerra Fría. Llegó a Colombia por primera vez en 1985, cuando Estados Unidos combinaba la política exterior de la Guerra Fría y la guerra contra las drogas en la región andina. Los últimos treinta y cinco años ha viajado por Colombia y la ha investigado nutriendo su deseo por entender su historia y su compleja sociedad. En Red Rubber, Bleeding Trees, su primer libro, relata el modo en el que la producción de caucho, los intereses de la industria nacional y los escándalos internacionales moldearon la historia de la región del Putumayo entre 1850 y 1933. Entre bestias y bellezas es el resultado de su segundo proyecto investigativo de gran envergadura e implicó un trabajo de archivo en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, que afianzó su amor por Colombia, su país favorito en Latinoamérica.

Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia En este libro, Michael Edward Stanfield (Universidad de San Francisco,

Fotografía: Esperanza Gallón y el brigadier general Gabriel París. Cortesía del Concurso Nacional de Belleza, Las más bellas: historia del Concurso Nacional de Belleza; Colombia, 60 años (1994), 49.

La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900) la sal Y EL ESTADO En este libro, se lleva a cabo un COLOMBIANO estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del Estado colombiano. Su autor, Joshua M. Rosenthal (Universidad Estatal de Connecticut Occidental, Estados Unidos), muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que la sociedad local de la época estaba fuertemente condicionada por su economía. En la lucha por el control del monopolio, se trazó, sin duda, el destino de la nación colombiana. Estas investigaciones rigurosas de historiadores y literatos extranjeros permiten abordar las raíces de muchos fenómenos de la actualidad en el país. A través de escritos en un estilo fluido, que las acerca a públicos lectores generales, estos autores proponen nuevas formas de entender nuestra realidad JOSHUA M. ROSENTHAL

Joshua M. Rosenthal

La sal, ese elemento que hoy parece confinado a los límites de la cocina, ha tenido desde siempre diversas aplicaciones en la agricultura, la ganadería y la conservación de los alimentos, lo que la convierte en un producto de primera necesidad. En Colombia hasta finales del siglo XIX, fue una de las fuentes más importantes de rentas fiscales del Gobierno nacional, ya que era fácil de producir y generaba grandes ganancias. Durante esta época, las minas de sal de Zipaquirá, Nemocón y La Salina fueron los baluartes de una economía inestable que dependía de su producción.

Estados Unidos) explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país, revelando las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para esto, estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles de violencia e inseguridad como por su cautivadora hermosura geográfica, cultural y femenina, la belleza no solo reina, sino que cura, distrae y, a menudo, mata.

La sal y el Estado colombiano

as editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, solo por destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos colombianistas. Desde su origen, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana ha mantenido un interés en la producción editorial y cultural de académicos internacionales. Permanentemente publicamos sus trabajos finales como contribución a la comprensión de los escenarios sociales, políticos y culturales del país. La edición de estos trabajos implica muchas veces esfuerzos institucionales importantes, dado que los textos originales, por lo general, se encuentran en idiomas diferentes al español. También se requiere un rastreo constante de catálogos y entrar en negociaciones para adquirir los derechos de publicación. La traducción de textos académicos es un reto importante: se trata de conservar el espíritu de la obra mientras se mantiene el rigor de la terminología especializada de la misma al traerla al español. En estos últimos años, la Editorial editó cinco obras clave para entender diferentes puntos de ENtRE BEStiAS abordaje de la problemática social, y BELLEzAS económica y cultural colombiaMichael Edward Stanfield na. En esta edición presentamos dos ellas:

Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900)

Joshua M. Rosenthal Traducido por Mariana Serrano Zalamea

Joshua M. Rosenthal estudió Historia en la Wesleyan University y se doctoró en Historia de la Columbia University. Es autor de Salt and the Colombian State. Local Society and Regional Monopoly in Boyacá, 1821-1900 (University of Pittsburgh Press, 2012). Además, ha publicado varios artículos, entre los que se destancan “La historia fiscal de Boyacá (1863-1886) en las cuentas del federalismo colombiano” (2019), “Conditional Clemency after the Golpe de Melo of 1854. Constitutionalism and tradition in early republican Colombia” (2017) y “The Indultados of Tescua: Criminal Rebellion and Judicial Reckoning during the War of the Supremes” (2012). También ha escrito varios ensayos sobre el arte afrobrasileño de la capoeira. Actualmente se desempeña como profesor de Historia en la Western Connecticut State University.

Imagen de cubierta: Cocuy: Mapa del cantón. AGN, Mapas y Planos, Mapoteca n.o 4, ref. 94 a.

* Director de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana

1/12/20 11:01

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

19


Innovación María Camila Botero*

DE ALEMANIA A COLOMBIA:

UN PASO MÁS CERCA

DE LOS ECOSISTEMAS MÁS INNOVADORES Durante cuatro días la Dirección de Innovación de la Javeriana estuvo inmersa en un evento dedicado a conocer y aprender de las buenas prácticas del país europeo, un recorrido idóneo para alianzas e implementar metodologías más efectivas.

D

el 29 de marzo al 1 de abril la Pontificia Universidad Javeriana participó en la misión de inmersión de Connect, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar empresas, universidades, emprendedores y Estado para así transformar a Bogotá y Cundinamarca en la región más emprendedora e innovadora de América Latina. En esta ocasión, la Dirección de Innovación de la Universidad se aproximó e interactuó con uno de los ecosistemas de innovación más destacados del mundo: Alemania. Para ello, tuvieron encuen“La TUM nos compartió algunas tros con empresas alemanas en Bogotá, metodologías visitas a el Sena y en las instalaciones de interesantes la Universidad. para acelerar ¿Pero qué es lo que hace que año tras los procesos de año el país europeo se mantenga en transferencia el top 10 de los más innovadores del de conocimiento mundo, según el índice de Bloomberg? y tecnología”, Sin duda, se debe a la velocidad con la Diana Díaz. que desarrolla nuevas tecnologías y al hecho de que es considerado un líder en temas de manufactura y logística, pero, sobre todo, por su capacidad para fomentar la investigación.

Conexiones interesantes Entre los relacionamientos con actores relevantes se destacan las conversaciones con la Universidad Técnica de Múnich (TUM), una prestigiosa institución pública alemana que desde su fundación en 1868 ha ocupado un rol importante en el avance tecnológico de Europa. “La TUM nos compartió algunas metodologías interesantes para acelerar los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología. Seguramente estos espacios nos permitirán fortalecer nuestro relacionamiento y hacer un networking con ellos para ahondar en esas buenas prácticas que ya han implementado y así evaluar cómo las podemos adaptar a la Javeriana”, dice Diana Díaz, profesional de la Dirección de Innovación.

20

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Por ejemplo, cuentan con un proceso estructurado para el acompañamiento de empresas de bases tecnológica o spinoff, algo que podría ser útil para la Dirección de Innovación en caso de que se implementara. Además, se resalta la labor de la TUM al llevar a cabo procesos de licenciamiento de conocimiento y tecnologías con pequeñas empresas o emprendimientos.

Un sinfín de enseñanzas Durante la inmersión, la Facultad de Ingeniería presentó algunos de sus nuevos laboratorios, donde se evidencian las tendencias digitales en ciberseguridad, automatización e industria 4.0. Esta experiencia dejó una serie de aprendizajes que le sirven a la Dirección para potenciar sus esfuerzos y emplear metodologías y modelos más innovadores. “Tuvimos la posibilidad de identificar cuáles son los temas que están mandando la parada a nivel internacional y, así mismo, destacar que varios de nuestros grupos de investigación están alineados con estas tendencias mundiales y aportan a la competitividad a través del desarrollo de sus investigaciones y de la generación de nuevos productos”, comentó Diana Díaz. De esta manera, la participación en escenarios como este permite reconocer, identificar y mapear buenas prácticas relacionadas con el quehacer de la Dirección de Innovación. Así, las puertas quedan abiertas para la generación de nuevos diálogos, la implementación de estrategias innovadoras que han sido exitosas para otras instituciones y el relacionamiento con instituciones internacionales que son referentes en temas de innovación y emprendimiento * Periodista de Pesquisa Javeriana Identificación de una planta virtual mediante tecnologías 4.0.


La Javeriana construye paz ángela María Jaramillo Díaz*

PENSAMIENTO CRÍTICO Y

ACCIÓN NOVIOLENTA La Universidad desarrolló un curso de formación relacionado con acciones noviolentas y resolución de conflictos que busca aportar nuevas maneras de abordar la coyuntura agresiva del país.

C

uando una parte de la sociedad civil reconoce que el orden político, económico y social establecidos ha naturalizado y normalizado en las culturas un sinfín de comportamientos y situaciones que merecen ser revisadas a profundidad, surgen expresiones y acciones que pretenden visibilizarlas y ponerlas en crisis para que, como sociedad, por lo menos nos hagamos preguntas y los gobiernos perciban la inconformidad latente de una parte de la población y hagan algo al respecto. Estas expresiones y acciones pueden ser realizadas e interpretadas desde muchos enfoques, perspectivas y escenarios. Sin embargo, en la Universidad Javeriana acudimos al pensamiento crítico como un modo de pensar que va de la mano de la noviolencia ya que es un enfoque de acción y un método de lucha o presión, para impulsar cambios en contextos con relaciones de asimetría de poder y provocar transformaciones profundas. En ese sentido, el pensamiento crítico requiere ser auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado, auto-corregido y entrenado, pues supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y compromiso para superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. Es así como surge la Formación en Pensamiento Crítico para la Acción Noviolenta diseñada por un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Centro de Fomento para la Identidad y Construcción de la Comunidad. Un proceso de formación para la acción noviolenta, ya que esta muchas veces no ha sido comprendida como enfoque y principio de vida, sino interpretada como pasividad, quietud, no reacción e, incluso, ha rayado con la indiferencia, dejando que las cosas pasen. El curso que tomaron cinco profesores, doce estudiantes y cuatro egresados, entre febrero y abril, está organizado en cinco módulos presenciales sobre Sinergia: Acción Noviolenta y Transformación de Conflictos; Fundamentos teóricos y filosóficos de la noviolencia; Generalidades sobre la gestión

pacífica de conflictos y emociones políticas; Derechos Humanos en el contexto de la protesta social: garantías y universalidad; y, Planeación Estratégica de acción noviolenta. Las destrezas contempladas en el Pensamiento Crítico pueden aplicarse a cualquier tema o situación. Por ejemplo, aquel que piensa de forma crítica tiene un propósito claro, pregunta para entender. Cuestiona la información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Profundiza con lógica. El enfoque de la noviolencia le da sentido profundo a su accionar, porque en últimas se convierte en un “principio El enfoque de la noviolencia le da innegociable”. Así lo lograron Gandhi, sentido profundo Luther King y Mandela, entre otros. a su accionar, Para incorporar la noviolencia como enfoque y principio en la vida personal porque se convierte en un “principio y social, es necesario conocer su esencia innegociable”. y entrenarse, ya que va de la mano de Así lo lograron los Derechos Humanos, la teoría del Gandhi, Luther cambio y la transformación de conflicKing y Mandela, tos. En ese sentido, la emocionalidad entre otros. no gobernada puede llevarnos a declinar del propósito, confundir los medios, distorsionar el análisis y las conclusiones. Formación en Pensamiento Crítico para la Acción Noviolenta pretende ampliar la perspectiva y conocer sobre la noviolencia, para preparar personas que tengan la capacidad de hacer que las cosas vayan hacia el objetivo deseado con criterio y principios claros * Coordinadora del Programa Cultura para la Paz

Taller con integrantes del curso Formación en Pensamiento Crítico.

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

21


Nombramientos JUAN CARLOS BOTERO NAVIA Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas Facultad de Ciencias Jurídicas

Es abogado de la Universidad de los Andes, magíster en leyes de la Universidad de Harvard y doctor en Derecho de la Universidad de Georgetown. Su experiencia está en el manejo de negociaciones y disputas comerciales internacionales de tratados de comercio e inversión bilaterales y multilaterales suscritos por Colombia, así como la realización de estudios de medición de instituciones jurídicas comparadas en más de 100 países-como director ejecutivo del World Justice Project, investigador asociado de la Universidad de Yale, y consultor del Banco Mundial. Se vinculó a la Universidad en 2018, primero como profesor de cátedra y unos meses después como profesor de planta.

Es socióloga, maestra en Sociología y doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Javeriana en el año 2008, desempeñándose como docente de tiempo completo del Departamento de Sociología, editora de la Revista Universitas Humanística y directora del Departamento de Sociología.

MÓNICA RAMOS MEJÍA Directora del Departamento de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

Directora de Posgrados Facultad de Ciencias Sociales

Es ingeniera industrial de la Universidad de los Andes; magíster en Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath, Inglaterra; y doctora en Innovación y Gobernanzas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Twente, Holanda. Se encuentra vinculada a la Universidad Javeriana desde el año 2018, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesora asistente del Departamento de Administración de Empresas.

Estudió Filosofía y Ciencias Sociales e hizo su maestría en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, México. Es doctor en Filología de la Universidad de Leipzig en Alemania. Se encuentra vinculado a la Universidad desde el año 2014 y se ha desempeñado como coordinador del Programa de Formación Integral a Académicos del Centro Pastoral San Francisco Javier.

22

JANNETH ARCELIA ALDANA CEDEÑO

WOOLDY EDSON LOUIDOR Director del programa de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas Instituto Pensar


Noticias de la Seccional en Cali

··Reacreditación de Alta Calidad

··Premio a la mejor tesis doctoral

El Ministerio de Educación Nacional otorgó la reacreditación de Alta Calidad al programa de Administración de Empresas de la Javeriana Cali por un periodo de ocho años, así se dio a conocer el pasado 27 de abril. Entre las fortalezas que destacó el Consejo Nacional de Acreditación se encuentran el Proyecto Educativo del programa que está construido con base en los lineamientos impartidos por el Proyecto Educativo Institucional, siendo sus pilares la formación integral, la docencia, la investigación y la interdisciplinariedad y el servicio, los cuales están contenidos en las metas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Diego Nieto Sáchica, investigador del Instituto de Estudios Interculturales, recibió el 11 de abril el Premio de Investigación Michel Laferrière 2022 a la mejor tesis doctoral en el campo de los Estudios Comparados en Educación de Canadá al puntuar 5/5 por parte del jurado en todos los criterios de evaluación. “Aprendiendo el conflicto en medio de la violencia. Juventudes urbanas y vida escolar en la transición al (post) conflicto en Colombia” explora los (des) encuentros entre las experiencias y comprensiones de jóvenes colombianos sobre el conflicto y la violencia, con las intenciones y prácticas curriculares en sus escuelas después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016.

··Triple

medallista de oro Del 1 al 2 de abril se celebró el University World Cup Finswimming, actividad que se desarrolló en Italia y que tuvo a Juan Sebastián Giraldo, estudiante de Ingeniería Civil, como campeón con tres medallas de oro en las distancias de 100 y 400 metros en la modalidad monoaleta. A sus 18 años, Juan Sebastian se ha destacado en eventos deportivos como los Juegos Nacionales de 2019, donde obtuvo dos medallas de plata. Juan Sebastián espera seguir obteniendo resultados positivos en las competencias, sin descuidar el estudio.

··Primeros especialistas en

Medicina Forense

El 29 de abril, Johana Alejandra Castillo, Vanessa Torres, Ricardo Hincapié, Francisco Taylor, Eider Iván Castillo Quiñones y Mario Fernando Tapia se convirtieron en los primeros especialistas en Medicina Forense javerianos. Este programa académico es un hito en la región al ser la segunda especialización médico-quirúrgica en medicina forense del país y la primera de una universidad privada. Los médicos forenses javerianos no solo tienen competencias en el campo forense, sino también en asegurabilidad, medicina laboral y ocupacional, en valoración del daño y epidemiología de la violencia con fundamentación jurídica.

··Premio

Otto de Greiff a trabajo de grado Valeria Saavedra, politóloga javeriana desarrolló una investigación de grado en un municipio del Cauca sobre las consecuencias de las fallas que ha tenido la implementación del Acuerdo de paz. Su trabajo la hizo merecedora del mérito académico javeriano el día de su graduación y obtener el tercer lugar en el Concurso Nacional Otto de Greiff entre los mejores trabajos de pregrado en la categoría de Ciencias sociales y humanas, el pasado 17 de abril.

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

23


Noticias Sede Central

··Renovación de registro

··Exposición al bullying o

acoso escolar

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Javeriana presentó el 28 de abril un análisis estadístico sobre los datos PISA del año 2018 (los últimos disponibles), para destacar cifras sobre el bullying o acoso escolar en Colombia. La información analizada se refiere a las actitudes, exposición y percepción respecto al bullying (matoneo) de jóvenes de 15 años en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre ellos Colombia ocupa el segundo lugar con mayor exposición al bullying.

La Secretaría de Educación de Bogotá otorgó el pasado 25 de marzo a la Facultad de Odontología la renovación del registro al Programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Salud Oral, según Resolución No 02-001 del 07-01-2022 por siete años, gracias a sus altos estándares de calidad. La continuidad y confianza del programa por más de 36 años lo hace referente nacional e internacional.

··Embajador de Japón visitó la Javeriana El 19 de abril el embajador de Japón, Takasugi Masahiro visitó la Javeriana con el propósito de fortalecer las relaciones académicas y potenciar la formación en temas de cultura, tecnología y medio ambiente. La visita incluyó un recorrido por el Centro Ático, el edificio Gerardo Arango, S.J., de la Facultad de Artes; y el edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería.

··VI temporada de Ethos La Secretaría General, junto al Archivo Histórico de la Universidad con el apoyo del Centro Ático, presentó el 1 de abril la edición 2021 de la serie Ethos. La VI temporada de esta iniciativa que tiene como propósito resaltar a las personas que han entregado su conocimiento y experiencia a la Universidad, desde su vida, su familia, su historia y conocer más allá de ellos como académicos, reúne en esta versión a doce personajes, cuatro mujeres y ocho hombres.

24

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

··Visita de la Universidad de Loyola El 4 y 5 de abril la Javeriana recibió la visita del padre Scott Hendrickson, S.J., rector adjunto de participación global y comunitaria de la Universidad Loyola Chicago, y de Fraser Turner, su director de Iniciativas Globales. La visita tuvo como objetivo estrechar los lazos de colaboración que la Pontificia Universidad Javeriana ha tenido con esta institución de la red Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas de Estados Unidos. Durante el encuentro se firmó un convenio bilateral que permitirá a los estudiantes de pregrado y posgrado realizar su programa de intercambio en esa institución, una de las mejores universidades jesuitas de Estados Unidos.


··Nuevo Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones La Facultad de Ingeniería inauguró el 6 de abril el Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones, uno de los espacios universitarios más modernos y completos de Latinoamérica en alianza con Alcatel-Lucent. Así mismo anunció la suscripción al convenio con Alcatel-Lucent para que la Universidad sea parte de la Academia ALE, una organización global dedicada a la formación en las diferentes tecnologías de redes que soportan hoy la infraestructura mundial de telecomunicaciones, y que permitirá a nuestros estudiantes de los programas de Ingeniería Electrónica, de Ingeniería de Redes y de Telecomunicaciones, y de Ingeniería de Sistemas acceder a una fuente de conocimiento y aprendizaje inigualable, además de poder obtener certificaciones de reconocimiento internacional.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

··Mejor trabajo de investigación educativa

··Entre las diez mejores para trabajar

Profesores de la Facultad de Medicina e Ingeniería y el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E presentaron una investigación sobre habilidades matemáticas que les mereció el premio al mejor trabajo de investigación educativa en el marco de la XXII Conferencia Panamericana de Educación Médica (COPAEM) y II Jornadas Iberoamericanas de Educación en Ciencias de la Salud (JIECS), el pasado 22 de abril. El trabajo se tituló “Habilidades matemáticas requeridas para fisiología cardiovascular en estudiantes de primer año de medicina: análisis exploratorio”, cuyo propósito es identificar el estado inicial de algunas habilidades matemáticas previas que se relacionan con el módulo de fisiología cardiovascular y la percepción de su propio desempeño en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad Javeriana.

Computrabajo Best WorkPlaces presentó la lista de las mejores empresas para trabajar en Colombia; ranking hecho con los usuarios de esta plataforma, obteniendo el top10 del país y las 5 mejores por sector. Dentro de este ranking la Pontificia Universidad Javeriana ocupa la posición número 10 en el top de Colombia y la número 4 en el sector educativo.

··La mejor en trabajo

y aportes a los ODS

La Universidad Javeriana, en modalidad multicampus, fue la mejor universidad del país por su trabajo y aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según la cuarta edición del Times Higher Education Impact 2022, publicado el 26 de abril. Aquí la Javeriana obtiene una calificación que la ubica por encima del 75% de las Instituciones con mejor puntuación en el mundo al aportar a los objetivos No. 6: Agua limpia; No. 13: Acción por el clima y No. 16: Paz, Justica e Instituciones sólidas. En esta oportunidad se clasificaron 1.406 instituciones, incrementándose en 291 la cantidad de universidades en comparación con el año previo.

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

25


Opinión María José Sarmiento Suárez*

SALUD MENTAL ESCOLAR: UNA APUESTA PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

L

a pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preocupación, especialmente las que pueden La creación de una cultura de escuelas presentarse a corto o largo plazo en niños mentalmente y adolescentes. saludables Las medidas tomadas para mitigar la donde se hable propagación del virus, como las cuarenabiertamente tenas, el distanciamiento y la educación de la salud en casa, no solo alejaron a esta población mental reduce el de espacios como la familia, los amigos, estigma y alienta las aulas y el juego, que son claves para a las personas a su desarrollo físico, mental y social, sino adquirir prácticas que interrumpieron sus rutinas y su de autocuidado, educación, siendo sometidos a numeroa compartir sus sos estresores que ocasionaron en ellos dificultades y a confusión, miedo, frustración, aburribuscar ayuda. miento, inseguridad e incertidumbre. Si bien el permanecer confinados en familia pudo contribuir a fortalecer algunos lazos, también pudo contribuir a incrementar factores estresantes. Los estresores relacionados con el miedo a enfermarse, las pérdidas económicas, el desempleo, el trabajo en casa y la educación de los hijos en el hogar, que afectaron a los padres impactaron de manera importante la salud mental de niños y adolescentes. Toda esta situación ocasionó que niños y adolescentes sintieran miedo, tristeza y desesperanza, estuvieran irritables, con conductas disruptivas, presentaran problemas de sueño o hubiera retroceso en las habilidades ya adquiridas; y con ello un mayor riesgo de problemas en la salud mental como trastornos de ansiedad, depresión, aumento en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, intentos de suicidio y suicidio. Problemas emocionales, comportamentales y psicosociales como los descritos afectan significativamente el aprendizaje,

26

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022

ocasionando bajos rendimientos académicos, fracaso y deserción escolar, incidiendo negativamente en el futuro de esta población en cuanto a la salud, la educación, el trabajo y las oportunidades en la vida. Según UNICEF, 1600 millones de niños y adolescentes a nivel mundial han sufrido alguna pérdida de educación desde que inició la pandemia. Responder efectivamente al impacto de la pandemia sobre la salud mental de esta población y garantizar una recuperación educativa exitosa implica implementar acciones intersectoriales, siendo el sector educativo un aliado fundamental del sector salud. La creación de una cultura de escuelas mentalmente saludables donde se hable abiertamente de la salud mental reduce el estigma y alienta a las personas a adquirir prácticas de autocuidado, a compartir sus dificultades y a buscar ayuda. Incluir en el currículo el aprendizaje social y emocional y las habilidades para la vida ayudará a fortalecer el sentido de control, la resiliencia y la capacidad de las personas para hacer frente a los desafíos de la vida. Formar a los docentes, directivos y orientadores escolares para que asuman un rol como agentes de cambio para la promoción del bienestar mental, la prevención, identificación e intervención de los problemas de salud mental en los contextos educativos permitirá abordar oportunamente estas problemáticas, garantizando un adecuado acceso a los servicios de salud y reduciendo la carga de los trastornos mentales en esta población. Estas acciones serán fundamentales para favorecer el bienestar mental, el desempeño en la escuela, la familia y la comunidad y el éxito en la vida de los niños y adolescentes cuyos procesos de desarrollo han sido atravesados por la pandemia. En respuesta a esta necesidad la Universidad ofrece la Maestría en Salud Mental Escolar que se imparte en conjunto desde las facultades de Educación y Medicina con la cual se pretende contribuir al fortalecimiento de la salud mental en la infancia y la adolescencia a través de la formación en salud mental del personal docente de las instituciones educativas del país * Médica psiquiatra, coordinadora académica de la Maestría en Salud Mental Escolar e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana


Opinión estudiantil

¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE EL ENCUENTRO CON LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA? NATALIA MEDINA Estudiante de Psicología y Antropología

Me pareció que fue un espacio óptimo para poder conocer sobre los candidatos y sus propuestas de una manera mucho más cercana. Fue muy valioso que estos dos candidatos vinieran, ya que nos dieron un abrebocas de sus propuestas, pero me parece indignante que los otros dos candidatos no hayan llegado, porque eso demuestra que no les importa nuestro voto, que no somos una prioridad para ellos y que los estudiantes, que son el futuro del país, no tienen una participación importante en sus propuestas. Sin embargo, fue un espacio muy valioso y estamos agradecidos con los candidatos que sí asistieron.

La Universidad crea estos espacios para brindar información y, así mismo, hacer que los estudiantes puedan tomar una decisión informada sobre el candidato a la Presidencia que elegirán. Creo que Colombia merece un cambio y es necesario decidir conociendo todas las perspectivas.

JUAN CAMILO USGAME GAUCHA Estudiante de Derecho

MAICOL ROCHA CORREDOR Estudiante de Enfermería

Estos espacios que la Javeriana abre a los estudiantes son óptimos para aprender e incentivar un cambio en el país por medio de las elecciones, además de escuchar las ideas de los candidatos que nos permiten saber por quién queremos votar. Los candidatos que vinieron se mostraron empáticos con las situaciones del país, pero la ausencia de Gustavo Petro y Federico Gutiérrez es una falta de respeto, a pesar de sus obligaciones no se justifica su falta a la palabra. Después de esta situación, mi intención de voto cambió.

Creo que es muy importante tener una cultura política, incluso antes de poder votar, porque los políticos toman las decisiones del país y debemos estar informados sobre la realidad de Colombia. Estoy decepcionada con los candidatos que no asistieron, si ni siquiera pueden cumplir un compromiso con una Universidad, ¿cómo podrán cumplirlo con un país?

MANUELA RAMÍREZ Estudiante de Derecho

hoy en la javeriana | ab r i l 2022

27


Restaurante 2700, ubicado en el piso 14 del edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.