Encuentro Ganadero N° 16 Marzo 2018

Page 14

Encuentro Ganadero Nº 16 ● Marzo 2018 Luis Amthauer: La ganadería en la sangre ► Deficiencia diagnóstica de las presentesenfermedadesenelcampo ► Mecanización en la ganadería

● Breves ganaderas ............................................. Pag.13

por categoría, raza, edad, peso al deste te, las características de las praderas que se utilizan, superfi cie (hectáreas), tipo de pastoreo y fertili zación anual, uso de suplementos y pro ductos veterinarios (tipo, cantidad y fe cha), tipo de encaste y su valor, mano de obra (permanente y ocasional) y los gas tos involucrados en cada manejo.

.......................

.....................................................Pag.7

● Entrevista Martín Arrau............................ Pag.5.

Manuel Pedro A. Faúndez Salas Gerente Técnico APROCARNE Ñuble Profesor Asociado Facultad de Agronomía – UdeC

Con base en lo anterior, se podrá analizar el sistema productivo, las carac terísticas de las pra deras, los costos di rectos de producción de alimentos, los cos tos de producción de carne, los costos en las diferentes etapas (crianza-recría-en gorda), ya sea por unidad productiva, por kilo de ternero o novillo y la eficiencia e índices productivos como la carga ani mal, el porcentaje de preñez (%), el % de terneros destetados, el % de toros, el % de mortalidad y/o las ta sas de reemplazo.

● Entrevista Luis Amthauer Pag. 4.

● Claves para producir carne calidad......................................................de Pag.6.

● Mecanización de la ganadería....................Pág. 12

● Déficit en diagnóstico enfermedades.........................................de Pag.10.

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 16 ● Marzo 2018 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Matías Vega ADMINISTRACIÓN: Manuel Contreras Baeza EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Aravena Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

● Parte sistema informático de animal......................................................sanidad Pag.11

● Variaciones del mercado de la carne ..... Pag.14

la importancia de es tablecer denuméricosindicadoresalinteriorcadasistemapro

ductivo, para deter minar ambos pará

REVISTA ENCUENTRO GANADERO

● Desafíos para la ganadería..........................Pag. 3

● Sociales................................................... Pag.15

conceptos no son sinónimos ya que mientras la produc tividad está determi nada por la relación entre los insumos utilizados y la canti dad de productos re sultantes; la eficien cia describe cómo es la relación entre un nivel de idealobservadoproducciónyelniveldeesta.Deahí

● Evaluación de la condición corporal en rebaños de crianza como herramienta de optimización del manejo y uso de forrajeros.............................................recursosPag.8y 9.

● Trazabilidad en ferias ganaderas de la región.

La Eficiencia del Negocio Ganadero

● Sistema inalámbrico permitirá tener información remota............................... Pag.16.

En la ganadería como negocio, es fundamental co nocer si se está ga nando o perdiendo dinero, y tomar ac ciones para ser más competitivo. Este concepto de compe titividad podría aso ciarse tener mayor productividad (kilos por hectárea) y a ser más eficiente. Alva rez-Pinilla (2013), in dica que si bien la efi ciencia lleva implícita la idea de conseguir la mayor productivi dad posible, ambos

metros y que puedan ser comparables con los de otros predios. Además, es conocido que para disminuir el riesgo económico de cualquier actividad, es fundamental co nocer los costos de producción, ya que sirven para tomar decisiones.Deacuerdo con lo anterior, es elemen tal que cada produc tor ganadero maneje información como la superficie destinada a ganadería, la exis tencia de animales

baja disponibilidad de animales debieran significar la mantención de buenos precios para la crianza, y en las engordas también se pueden hacer más rentables si aspiramos a ganancias de peso más moderadas y de menor costo. Es muy difícil influir significa tivamente en los precios de la carne, pero es muy factible influir en los costos de pro ducción, pero esto significa orden y tener información confiable que se debe analizar. Tenemos una gran tarea que depende de nosotros.

3Encuentro Ganadero Editorial

Uno de los grandes problemas que le quitan competitividad a la ganadería, es que se usan sistemas productivos y manejos

ineficientes, hay falta de registros y análisis de eficiencia productiva y económica, como lo deja muy claro la información de INE del año 2015. Necesitamos avanzar, pues un sis tema basado en el uso de forrajes maneja do en forma eficiente es rentable. Durante muchos años se han difundido muchísimos aspectos técnicos a través de INIA, Univer sidades, Cooperativas y empresas privadas, pero estos no se aplican o solo se hace en forma parcial. Es muy importante utilizar la gran información disponible y evaluar su respuesta. No es razonable que los ganade ros no tengamos información confiable del comportamiento reproductivo del ganado; de la producción de carne por hectárea; del costo de producción de un ternero desteta do; entre otros. Hoy se ve en muchos reba ños el uso de alimentación con dietas no ba lanceadas; la tenencia de toros comprados “baratos” y que se permanecen tantos años en los predios que terminan teniendo pro blemas serios de consanguinidad.

Sin embargo, nuestra ganadería tiene grandes opciones, puesto que hay una de manda mundial creciente por carne bovina, especialmente por países asiáticos que han modificado su alimentación y tienen mayor poder adquisitivo. Los animales rumiantes tienen la gran ventaja de utilizar alimentos que no compiten con la alimentación huma na, a menos que se utilicen concentrados, ya que tienen la capacidad de transformar vegetales (praderas) en carne y leche, insus tituibles para una nutrición humana saluda ble. La ganadería bovina puede ser comple mentaria y no competitiva con los cultivos, que utilizan el suelo una parte del año, y la otra se puede usar en producción de ali mento para el ganado, que luego se conser va para ser usado cuando se necesite.

Fernando Bórquez Lagos Ingeniero Agrónomo

Nuestra ganadería bovina tiene varios problemas que es urgente enfrentar, pues las cifras y los hechos demuestran una fuerte disminución de la masa ganadera a niveles similares a la década de los años cin cuenta, utilizando los suelos en otras activi dades más rentables como cultivos intensi vos y la fruticultura. Este mismo problema lo enfrentan los cultivos tradicionales.

Estimamos fundamental disponer de sistemas sencillos y simples de registros y utilizarlos para evaluar nuestro proceso productivo. Esa es nuestra tarea, es nuestra obligación y no podemos echarle la culpa a otras instituciones o instancias para tapar nuestras debilidades. La gran demanda y la

Desafíos para la ganadería

Para el ganadero, que lo recuerda como un período dorado para el ru bro, no se condice con el presente, una

“El Plan Ganadero Sur sido el más exitoso que se haya implementado por el Gobierno de Chile en todos los tiempos: fomentó la ganadería del Sur de Chile desde Los Angeles a Puer to Montt y algo en Magallanes, como nunca antes”, destaca. La base, indica, fue el modelo neozelandés, y el trabajo conjunto con 9 especialistas en gana dería y praderas y su contraparte, 18 agrónomos nacionales, con quienes se entregó asistencia técnica y crediticia a los“Fueproductores..ahídonde se construyeron las primeras salas de ordeña tipo espina de pescado, se hicieron modelos de le cherías con mejoramiento de praderas en base de fertilizaciones, semillas y otros”.Enla

misma fecha se creó el Banco Ganadero, sistema que entregaba ani males y que se cancelaba en bovinos. “Este sistema produjo un enorme cre cimiento, especialmente en los leche ros con su modernizaciones, aumen tos de la masa ganadera y eficiencias económicas para los productores”.

Ser tan aplicado le ha valido más de un premio: en las ferias ganaderas, lo habitual es oír su nombre al momento de las premiaciones, fruto del trabajo que ha desarrollado en casi 40 años en la cría de “Criamosganado.untipo de animal que se asemeja mucho a los animales de pe

4 Encuentro Ganadero

Es conocido por ser un apasionado de la ganadería; un incansable traba jador del mejoramiento genético y un multiplicador de conocimientos. Como tal, Luis Amthauer ha cosechado una serie de premios que dan una visión de sus logros e intereses a lo largo de una vida ligada a la ganadería. “Nací en Osorno y desde niño me crié en el cam po, en el fundo El Maqui de Hueyusca, propiedad de mi padre, quien se dedi caba a la producción lechera, crianza y engorda de bovinos de razas doble propósito como clavel alemán y holan do europeo y cultivos varios, conjunta mente con la habilitación del predio. Desde pequeño ayudaba en todas las faenas agrícolas propias del campo y especialmente en todo lo relacionado con la cría de bovinos y equinos; les tomé cariño y como ejemplo puedo decir que a corta edad conocía con nombre todas las vacas existentes en el predio, con sus nombres y crías”.

► “Creo firmemente que Chile cuenta con condiciones excepcionales para fomentar la ganadería”

digrí que se cría en Argentina, esto es, un animal con su frame promedio entre 5 y 5 y medio aproximadamente 1, 40 metros de altura; muy largo, de exce lentes lomos, buenas piernas, cabeza chica para no tener problemas de par tos, buenas pezuñas y ubres, limpios de cuello, de muy buena musculatura”, comenta, destacando que la raza Angus es conocida como la mejor raza de carne de calidad mundial, muy dócil y rústica, longeva con muy bajo costo de produc ción, con buena infiltración de grasa en sus músculos. Estas características, dice, han influido en las decisiones de los distintos jurados, por el tipo de animal criado. Un premio también a la excelencia y a la perseverancia, que reconoce la genética aplicada al tipo de animal que cría, de alto rendimiento y rústico.VISION DE EXPERTO

se especializó en Ganadería. Una vez egresado, trabajó por 15 años en Cor fo y Sacor en el Plan Ganadero Sur con expertos neolandeses; así, se perfec cionó en Nueva Zelanda recorriendo en terreno explotaciones lecheras, crianza y engorda de bovinos. Tras su paso por Corfo, volvió a El Maqui, en el año 1979, donde se inicia como criador de animales de pedigrí, orientado a las razas Angus y Hereford. En el año 79, decide importar desde Canadá vaqui llas Hereford preñadas más un toro, to dos de raza fina. Lamentablemente, los animales no soportaron el transporte en avión con lo que la mayor parte mu rió. Posteriormente adquirimos otros vientres en Chile e iniciaron la impor tación de Aberdeen Angus de pedigrí de Australia. “Para conocer bien y de sarrollar todas las razas estudié cada una de ellas, viajé en muchas oportu nidades a exposiciones, visité predios ganaderos en otros países como Esta dos Unidos, Inglaterra y muchas veces a Argentina. Fueron años de estudio

Así es como se decide por la Agrono mía en la Universidad de Chile, donde

y viajes, así me interioricé y aprendí que lo mejor era criar animales de pe digrí”. Finalmente, se decidió a criar sólo Aberdeen Angus, “que es la que más se adapta a nuestras condiciones ambientales y económicas, eso la hace más rentable”, comenta.

Luis Amthauer Pasión por el campo

“Por eso en el desafío de la nueva región avanzamos en temas clave, como conectividad, obras públicas y planes que mejoren la calidad de vida del mundo no sólo agrícola, sino que de toda la ruralidad de Ñuble. No es menor que sólo un 20% de los caminos estén pavimentados”, por lo que destacó que los temas de conectividad, transporte y acceso a servicios básicos son también el norte en esta tarea encomendada por el Presidente Piñera, así como generar servicios públicos más cerca de las personas para entregar soluciones reales.

“Uno de los grandes objetivos del Ministerio de Agricultura es propiciar que la reconversión del agro tradicional a la fruticultura u horticulturaincluyatambién a la pequeña y mediana agricultura, aquella que no tiene acceso a inversiones; por eso es imperativo multiplicar la superficie con riego asegurado lo que permitirá generar desarrollo, mejores expectativas a la población rural, educación y salud para sus hijos, comercio justo, pymes agrícola familiares, ganadería. Estamos hablando de la manera de generar riqueza, riqueza que debemos obtener con el esfuerzo de todos y la convicción como región de lograrlo en un mediano plazo”.

Una visión de la importancia que tiene la agricultura en el contexto de la crea ción de la nueva región de Ñuble es la que dio a conocer para Encuentro Ganadero el delegado presidencial para este fin, Martin Arrau. Arrau, quien además tiene un fuerte arraigo en el agro, destacó que ciertamente “uno de los pilares funda mentalmente del proceso de instalación de la nueva región es potenciar el área agrícola, darle valor agregado a nuestra identidad y productos”, un esfuerzo no menor, dado que el 40% de la población de Ñuble vive en zonas rurales, en una provincia que será región y que de raigambre eminentemente agrícola.

Arrau destacó que incuestionablemente “de aquí a 20 o 30 años el agro en general y la fruticultura, en especial, van a ser el motor de Ñuble, pero ese de sarrollo necesita ciertas condiciones, como la disponibilidad de agua.Por eso, es importante impulsar la construcción de otros embalses en la zona que ya existen en carpeta para los ríos Chillán y Digullín”.

5Encuentro Ganadero MINERAL MIX BEEF PLUS  Complemento de Macro, Micro minerales y vit aminas con precisa f ormulación para diet as de anim ales en engorda  Logra el máximo Per formance  Con o sin Ionóforo  Con Cromo orgánico en dosis exact a al requerimiento

El agro, pilar de la nueva región de Ñuble

Pero no solo el agua será el motor de cambio en el agro regional, los caminos y vías de acceso, para trasportar la fruta harán lo suyo, así como potenciar el de sarrollo de nuestros habitantes: “tenemos clima, agua y gente que sabe hacer su trabajo muy bien”, y donde se puede avanzar aún más a través de la “sociali zación de la tecnología e investigación de centros como Inia y la Universidad de Concepción, tanto para el desarrollo del agro como para cautivar a esos nuevos profesionales del agro que no emigren sino potencien su zona”, que cuenta con un patrimonio sólido para seguir creciendo: record de rendimientos en rubros productivos como el trigo y la remolacha y un fuerte componente de innovación en los rubros hortofrutícolas, pecuario y tradicionales.

Martín Arrau en terreno

Se aconsejan ciertos cuidados para no afectar la calidadNointerrumpir la ca dena de Ubicaciónfrío correcta dentro de la heladera Saber elegir el mejor método de cocción para cada (Fuente:corteINTA Informa)

Desde 1966 junto a los Agricultores www.empresascar.comFeriaRemates:LunesSanCarlosMiércolesFeriaBulnes

Genética

Mayor contenido de antioxidantes naturales Carne con más ácidos grasosGrasasinsaturadosamarillas-

presencia de carotenosMayor estabilidad del producto durante el al macenamiento

Pastoreo:

Faena

Sin importar la canti dad de cabezas que ten ga un productor, el de safío siempre es mejorar e incrementar la produc tividad. Para lograrlo, el INTA recomienda hacer cría, recría y engorde, a fin de alcanzar bovinos con mayor peso de fae na.Además, entrega un punteo de las caracterís ticas y requerimientos tanto de productores y consumidores para ac ceder a una mejor cali dad de la carne.

La selección de padre y madre- raza biotipo- se realiza según el tipo de carne que se quiere pro ducir. La expresión de genes asociados a la ca lidad propicia la obten ción de terneza, veteado, mayor palatabilidad, en tre otras.

teteCapacidad de desa rrolloCantidadtempranode fibras muscularesNivelde engrasa miento

Alimentación

► Especialistas recomiendan la selección de padres y la aplicación de buenas prácticas que favorezcan el bienestar animal. Además, destacan el aporte de una dieta adecuada, entre otras.

Una adecuada nutri ción de las madres en esta etapa impacta en el desarrollo y potencial de calidad de la cría:

Peso al nacer y al des

Las decisiones en el plano nutricional du rante el desarrollo, el crecimiento, y el engor de le confieren distintas características a la car ne. Una alimentación restringida o no, en pas toreo o en encierre, y la composición de la dieta determinan la calidad. En Argentina, los distin tos sistemas de produc ción permiten obtener carnes con adecuados perfiles nutricionales para los consumidores.

El diseño de las ins talacionesvasado.almacenamientofríopetarsedevaciónfriamientorigordurantedidainsensibilizacióncarneyganadomodificanvisiónjo-distracciones-contaminacióniluminación,sonora,yelmanehorasdeayuno,prodeagua,arreo,etc-elestadodelprevioalafaena,estealacalidaddelaAdecuadosistemadeControldephypérdetemperaturaeldesarrollodelmortisCondicionesdeeneneloreoDistribuciónypreserParaevitarpérdidascalidad,debenreslacadenadeylascondicionesdey/oen

Las 6 claves para producir carne de calidad

Feedlot

Consumidor

Gestación y lactancia

Mayor reserva ener géticaGrasas más blancas Carne más clara Dietas suplementa das enriquecen la carne, por ejemplo con omega 3 Buenas prácticas de manejo y transporte Un buen diseño de las instalaciones, la capaci tación del personal y las prácticas que minimizan el estrés animal pueden lograr mejoras en la cali dad de la Rampascarne.curvas, uso de banderasDensidad de carga y

6 Encuentro Ganadero

velocidad de transporte Duración y condicio nes del traslado

Trazabilidad animal en ferias ganaderas de la región

Trazabilidad

El Programa Oficial de Trazabilidad Animal ha tenido un importan te despegue en los úl timos tres años, siendo sus principales logros la obligatoriedad de la identificación individual en la especie bovina; la migración de los DIIOs visuales a los DIIOs con tecnología de radiofre cuencia (electrónicos); el acompañamiento a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y las mejoras en el funciona miento de la plataforma pecuaria SIPECweb.

los registros, la eficien cia en los tiempos y la seguridad respecto a la condición sanitaria del ganado que se recibe y se lotea para transacción”, precisó el director del SAG región de Los Lagos, Andrés Duval, quien des tacó que se realizaron visitas a las ferias de la región para corroborar la eficacia del sistema que consiste en la lec tura electrónica de los dispositivos que iden tifican individualmente a cada animal (DIIO´S o aretes de radiofrecuen cia) durante su arribo a la feria como a su salida con destino a matadero o a “Evidentementepredios. la implementación de esta tecnología tomó su tiempo porque es algo nuevo para el agricultor y el transportista, que

Al respecto precisó que desde febrero de 2017 todas las Ferias de Ganado de la región iniciaron la carga de in formación en el sitio de producción del Módulo de Recintos Feriales de SIPECweb y comenzaron a ingresar los datos de los animales macióntancialmenteidentificaciónraloanimalesdequeevaluaciónsistemaplementaciónquelenlesendemacióndemejorandocapturanuciónlamismastecargadosdeanimaleslosdiofrecuencia)desadosdeinformaciónmientos,todoslo.directamenterematadosalmóduEstosignificaqueenestosestablecilacapturadeladelosDIIOslosanimalesingreserealizaatravéslecturadeRFID(rayluegomovimientosdeloshaciaydeselrecintoferialsondirectamenenSIPECwebporlasempresas,conconsiguientedismideloserroresdedeinformación,lostiemposingresodelainfordemovimientosanimalesyaumentoelnúmerodeanimaregistradosquesadeferia.Asimismodestacóaunañodelaimdeesteenlaregión,laesoptima,yasemejorólacertezalainformacióndelostransados,conqueelerrordecaptudelosdispositivosdebajosusylainfordesalidadelos

animales de estos recin tos (FMA) es muy supe rior a la obtenida antes de esta fecha, además el módulo permite ob tener reportes y revisar al información subida por la feria, con lo que es posible identificar los establecimientos que incumplen con la nor mativa para direccionar la supervisión y focali zarla hacia los predios que deben mejorar el re gistro de la información de sus Cabeanimales.agregar que el fuerte de la trazabilidad animal es un componen te sanitario, es un pilar de los ejercicios sanita rios que implementa el SAG en el país. Además, genera valor a través del cumplimiento de los requisitos sanitarios que Chile acuerda con otros mercados para la expor tación.Adicionalmente, la trazabilidad es una he rramienta para abor dar de mejor manera el control de la Brucelosis y Tuberculosis bovina, enfermedades bajo pro gramas de erradicación en nuestro país que restringen el comercio internacional.Losrecintos feriales no son un eslabón ais lado, sino que se com plementan con los esta blecimientos faenadores que también tienen lec tura electrónica del ganado lo que permite

La feria FEGOSA de Purranque, fue una de las últimas en imple mentar el Módulo Feria del software pecuario SIPECweb, deganado,cesoyqueestaaccionadoencuentetodomales,enlidadpropósitoEstemesahastapaístoriapermiteganismoadministradaplataformaporelordelagroqueconocerlahisdelosbovinosdeldesdequenacenquelleganaladelconsumidor.módulo,tienecomomejorarlacadelainformaciónlosrematesdeaniasegurandoqueelganadotransadoconseguimientoSIPECweb.“Lasferiashanremuybienanuevatecnologíallegóparasumarseagregarvaloralprodetransaccióndedesdeelpuntovistadelordenen

garantizar la inocuidad del ganado que llega al consumidor.

La implementación de estas considera ciones ha permitido la apertura nuevos merca dos para las carnes rojas (China, Corea), la reaper tura de la exportación a la Comunidad Económi ca Europea y el inédito embarque de animales vivos con destino a Chi na, Turquía entre otros destinos.Según los datos de la Asociación Gremial de Ferias (AFECH) aproxi madamente un millón de bovinos son transa dos anualmente en los recintos de subasta a lo largo del país por lo que este módulo generará un impacto positivo en la gestión de trazabili dad en la región.

es la cadena de actores que está involucrada en este proceso. Hubo colaboración, se hizo la capacitación correspon diente a los trabajadores del recinto, y gracias a eso hoy está en pleno funcionamiento”, mani festó Peter.

7Encuentro Ganadero

En la región del Bío Bío, en tanto, la imple mentación avanzó rápi damente. Respecto del Módulo de Ferias, el Di rector Regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón, señaló que “la región del Biobío fue la primera región del país en tener todos sus recin tos feriales trabajando a través de este módulo, lo que constituye una demostración más del compromiso de la región con el avance del Progra ma de Trazabilidad y los objetivos del Servicio”.

Por lo partosprogramaciónhabitualmenteanterior,ladeenlaprima

8 Encuentro Ganadero

ción corporal de las vacas individuales y la determinación de un promedio de con dición en el rebaño es una herramientaimportantedeges tión de la producción bovina de carne, que permite realizar ajus tes y planificación de

la alimentación del rebaño y permite de tectar animales con diferente capacidad para utilizar los re cursos forrajeros del predio.La alimentación del rebaño tiene por objetivo suministrar nutrientes y energía

En el listado se observa que fun ciones como la re producción, la pro ducción lechera y la mantención de la preñez no tienen una alta prioridad en el gasto energéti co de la vaca, lo que significa que cuando la energía es escasa, el funcionamiento del animal posterga la realización de esas funciones. En un piño de crianza, un balance energético negativo, es decir, un suministro de ener gía menor al nece sario conduce inevi tablemente, primero al retraso y luego a la pérdida de la función reproductiva.

vera permite que la vaca pueda utilizar la energía del forra je en su periodo de máximo crecimiento para cumplir con la función reproducti va, que incluye la re anudación de la cicli cidad tras el parto, la ovulación y el inicio de la preñez, junto con la demanda de la producción lechera.

Existen varias es calas para la medi ción de la condición corporal, siendo las más comunes aque llas donde losgrados pueden ir hasta 5 puntos o hasta 9. En todo caso, siempre consisten en la apre ciación visual de gra sa en la grupa, base de la cola, dorso y costillas de la vaca, incluyendo a veces la apreciación de algu nos puntos de esas regiones mediante palpación.Descripción de algunos grados de condición corporal en una escala de 1 a 5 puntos:Condición 1,5: Muy poca grasa de cobertura sobre el lomo, grupa y costi llas anteriores. La es pina dorsal está muy visible. Las puntas de las vértebras de la columna se pueden identificar de modo individual visual mente. Los espacios entre las puntas de las vértebras se no tan levemente. Condición cor poral 2,0: Las costi llas anteriores no se notan pero las últi

Mario Briones Luengo Médico Veterinario U. de Concepción Master of Science, U. of Edinburgh, Inglaterra

que el animal man tiene almacenada. Es también un método fácil y rápido, que no necesita instrumen tal y es suficiente para las situaciones de manejo de un re baño de crianza.

► El uso de la condición como herramienta de gestión o manejo del rebaño de carne reduce los costos de producción. Además, permite identificar las vacas más adaptadas y rústicas (mejoramiento genético del rebaño de vientres) y mejora la sustentabilidad de la explotación

- Crecimiento - Mantención de las reservas energéticas -básicasMantención de la -preñezProducción lechera - Aumento de las re servas energéticas - Ciclo estral y co mienzo de la preñez -Almacenamiento del exceso de ener gía

para que las vacas cumplan con su fun ción primordial, que es entregar un terne ro de buena calidad cada año. Esta fun ción implica diferen tes requerimientos de energía, con fluc tuaciones a lo largo del ciclo anual de producción.Lasiguiente es la escala de prioridades en el uso de la ener gía, en orden decre ciente, en las vacas de carne: - Metabolismo basal - Pastoreo y otras ac tividades físicas

Evaluación de la condición corporal en rebaños de crianza como herramienta de optimización del manejo y uso de recursos forrajeros

La evaluación pe riódica de la condi

La evaluación de la condición corpo ral de los bovinos es un método subjetivo para medir la canti dad de grasa en un animal, reflejo de su estado de reservas corporales. Es decir, es un método de esti mación de la energía

Condición cor poral 3,5 a 4: Los

La mejor estrate gia es medir la con

9

dición corporal de las vacas en otoño (post destete), 100 días antes del parto, al momento del parto y ojalá durante el ve rano. Se debe man tener registro de la condición individual y calcular el prome dio de condición cor poral del rebaño, así como las diferencias de condición entre dos momentos con secutivos, para saber si la condición pro medio está subiendo o bajando.Aplicaciones prác ticas:

Condición corpo ral 2,5: Las últimas dos costillas no son visibles a ojo a me nos que el animal esté destarado. Las puntas transversa les de las vértebras pueden sentirse sólo con presión firme y se sienten redondea dos pero no notorios al ojo. Los espacios entre las puntas de las vértebras no son visibles y sólo se dis tinguen con presión firme. Las zonas en cada lado de la cola se comienzan a lle nar.

► Cien días antes del parto: Es la última oportunidad para ganar condición corporal. Puede ser un buen momento para separar vacas delgadas y someterlas a suplementación

mas dos todavía son notorias al ojo. Las puntas transversales de las vértebras se identifican sólo por palpación (con una presión ligera y se sienten redondea dos más que agudos.

► Al destete: aquí hay que poner atención a las vacas jóvenes que destetan su primer ternero y a las vacas viejas. Estas categorías podrían estar delgadas.

cuando las vacas paren en baja con dición es muy caro subir esta condición en el momento que las vacas están en lactancia, aunque se utilicen suplementos de alto valor energé tico. Por lo tanto, lo que se debe tratar de evitar a toda costa es la parición con condi ción corporal inferior a 2,5 puntos y cual quier baja posterior.

► Durante el verano: Si las vacas están delgadas en este momento puede ser necesario suplementar o comenzar la planificación de un destete temprano.

to de alimentación.

El manejo correc tivo en estas vacas con condición 2 o

Está descrito en la literatura repro ductiva que cuando las vacas paren con condición corporal baja (por ejemplo grado 2) y luego se mantiene o baja, se pueden producir grandes retrasos en la función reproduc tiva y una baja ferti lidad del periodo de encaste siguiente. Una de las estecomplicacionesmayoresdemanejoesque

pueden estar el que la vaca no destetó ternero, tiene baja producción lechera o está sometida a un exceso de alimenta ción.Los problemas que puede produ cir una condición de más de 3,5 entre otros, son: Dificultad de parición (más de 4). Disminución en vigor o sobrevivencia del ternero. Menor fertilidad. Bajo peso de destete. Alto cos

► Al parto: Si las vacas están delgadas se necesitará un cambio en el programa de alimentación. Es demasiado caro aumentar la condición de vacas delgadas después del parto.

El manejo correc tivo en las vacas con condición demasiado alta debe incluir los siguientes puntos: Elimine vacas subfér tiles o infértiles o que producen terneros de bajo crecimiento, no sobrealimente vacas que ya están en buena condición (2,5). Alimente por separado si es nece sario. Use pastoreo invernal en vacas con condición sobre 3.

menosdebe estar enfocado a Manejo correctivo: Alimen tación de vaquillas y vacas delgadas sepa radas de las adultas de mayor condición, Mejorar la suple mentación invernal (el flushing no es la solución). Control del parasitismo, Va cunación al día. Des tete temprano en el otoño.Vacas gordas (3,5 o más): Identificar las cusas, entre las que

► Momentos para evaluar la condición corporal:

Vacas delgadas (2,0 ó menos): Iden tificar causas, las que pueden ser por ejemplo: Falta de co mida, Competencia excesiva, Parasitismo interno o Enfermedadesexterno,ole siones.Los problemas que puede producir una condición baja, de 2 o menos, Vacas delgadas (2,0 ó me nos) están: Aumento de las distocias, Au mento de las muer tes de terneros. Re traso en la estación reproductiva o vacas secas. Menos kilos de ternero desteta do

Encuentro Ganadero

Condición corpo ral 3,0: Las costillas están completamen te cubiertas y no se ven al ojo. Los cuar tos traseros están lle nos. Elasticidad noto ria sobre las costillas y en cada lado de la base de la cola. Se necesita una presión muy firme para sen tir las puntas trans versales de las vérte bras. La papada tiene algo de grasa.

extremos de las puntas dorsales de las vértebras sólo se pueden sentir con presión muy firme. Apenas se notan los espacios entre ellas. Abundante grasa de cobertura en cada lado de la base de la cola con abultamien to evidente. Grasa en la papada.

Ignacio Cabezas, Médico Veterinario

El profesional indicó que existen 16 variacio nes del virus, pero al no tener certeza del diag nóstico del agro local, no existe tampoco certeza sobre el grado de fiabili dad de la vacuna que se comercializa localmente para contenerla. Estos animales que ingresan al rebaño, diseminan la enfermedad y posterior mente los agricultores ven los resultados: ter neros con problemas de conjuntivitis, secrecio nes nasales, problemas respiratorios y diges tivos. “Lo que hacemos es atacar un incendio, atacarla sintomatología y no funciona porque no se previene ni se sabe lo que tenemos que atacar”.

mucosas por un brote en el sur y desde ahí se fue diseminando al resto del territorio. De acuer do a sus estimaciones, en este momento, el 92 por ciento de los reba ños está dando positivo a la diarrea viral bovina, pero con persistencia de casos y sin que se tomen medidas como rubro. “Normalmente, se trata el animal por el problema que presen ta. Quizá el animal tiene un problema cardio vascular pero la base es hipertensión pulmonar, lo que ocurre cuando los terneros se infectan des pués del parto. Pero si no se sospecha la enfer medad, los casos siguen encubiertos”.Parareducir el riesgo, es posible tomar medi das a nivel predial, prin cipalmente a través de la prevención al ingresar animales nuevos al re baño, realizar exámenes que certifiquen los esta dosLossanitarios.esquemas pre ventivos prediales son los que permiten mini mizar los riesgos, medi das que generalmente son asumidas con ma nejos de desparasitación y uso de vacunas que deberían tener una dife rencia de una semana a lo menos, para lograr la mejor respuesta inmu nitaria. Esta prevención se debería desarrollar como mínimo antes que exista una variación térmica mayor a los 20 grados entre la mañana y la tarde, lo cual es coin cidente con las fechas de marzo y dedededomerodenqueconsiderandoSeptiembre,siempreestosmanejospuesermayoresennúdevecesdeacueralasparticularidadeslosprediosypresiónlospatógenos.Enlamismadirecciónprevención,sereco

10 Encuentro Ganadero

campo y estas son las medidas preventivas y vacunas, las cuales pue den estar disponibles o no’”. En este sentido, el investigador ejemplificó la situación de los cam pos con una enfermedad que hoy se estima está presente en sobre un 90 por ciento de los campos ganaderos: la diarrea vi ral “Hoybovina.día compramos

trae animales que pue den enfermar a un re baño sano por contacto directo, porque al no existir diagnóstico, los animales infectados se comercializan libremen te en vez de ser desecha dos”.El virus de la diarrea viral bovina está activo durante10 días, pero puede atacaren varios estadios: durante la pre ñez, en el parto o pos terior al parto y en cada caso, causa problemas diferentes. Una de las manifestaciones a tener presente es el aumento de abortos y de vacas re petidoras.Sielvirus se trans mite entre los 45 a 125 días, cuando la vaca está gestante, vamos a tener un ternero que va a se guir diseminando la en fermedad y que no apa renta problemas. Es más chico, difícilmente va a ganar peso o talla, pero es un gran reservorio de la enfermedad. Pero si la hembra que estaba gestando se contamina entre los 125 y los 175 días, los animales nacen con hendidura palatina, con hidrocefalia, artro griposis; el animal pue de sobrevivir pero no es apto para la venta. Otras deformaciones que pueden producirse son microcefalia, otros.masmicrooftalmia,alopecías,problecerebrales,entreLaenfermedad,indicó,tuvosumáximaexpresiónenlosaños80,conlaenfermedaddelas

camente a nivel predial. Por eso no sabemos lo que puede haber en el campo: ingresamos ani males que pueden ser mejoradores desde el punto de vista repro ductivo pero vienen con problemas solapados y generan enfermedades nuevas en nuestros pre dios, como es el caso de la diarrea viral bovina”.

Una deficiencia en el diagnóstico de las enfer medades que hoy están presentes en el campo es la que hoy enfrentan los productores ganaderos, que puede causar gran des descalabros econó micos en la producción pecuaria. Ignacio Ca bezas, director del de partamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Veterinaria de la Uni versidad de Concepción, indica que hay “un sin número de enfermeda des que no están siendo diagnosticadas, defini das como emergentes y endémicas. Por ello, indicó, no es posible dar una “receta tipo” de sanidad animal, “ni de cir explícitamente esto es lo que tenemos en el

indicóCabezasquehaymuchasaristas:Elagricultorvaalaferiay

toros para mejorar la genética, pero ninguno viene con un certificado sanitario que acredite estar libre de las enfer medades más relevantes para la reproducción y que impactan directa mente en producción, las cuales podrían re transmitir y afectarnómieco

Deficiencia diagnóstica de las enfermedades presentes en el campo

mienda que al trasladar animales de ferias a predios, se debe reducir los niveles de estrés y aplicar cuarentena, te ner una alimentación de transición y determinar el uso profiláctico de antibiótico si las varia ciones de temperatura son mayores a 25 ºC, lo cual se asocia a una en fermedad oportunista como es la fiebre de em barque, donde se genera un complejo respirato rio bovino, que genera un impacto económico en sistemas de corporarlasimpacto,enfermedadesenfermedadesnaquedarseingresadades,lastengoactúaodadescon“Hoy,teriosis,infecciosa,bovina,portantes:puntualizónas,dadesdiagnósticocertificadosnéticoingresarticado,eldedeperoaenbleConperíodorossecas,vacastentes,terno:priorizarlospreferentemente.engordaAsímismo,recalcó,agricultoresdebenunregistroinlashembrasexisfechadeencaste,preñadas,vacasabortosyternequemuerenenundeterminado.esosdatos,esposidetectarproblemaselpredio,encuantosanidadyaingresos,además,elnivelriesgodedispersiónlaenfermedad.Ysirebañoestádiagnosalmomentodepatrimoniogenuevo,requerirmínimosdedeenfermeviralesybacteriadondeelveterinariolasmásimdiarreaviralrinotraqueitiscampilobactricomoniasis.laúnicaclaridadrespectoaenfermeesparabrucelosistuberculosis,enqueelSAG,perosinoinformaciónderestantesenfermeelanimalquealprediodebeencuarenteyhaceranálisisdeparalasdealtoyasíevitarinalpredio”.

Desde una mirada nutricional y para optimizar los rendimientos productivos, las etapas en que hay que enfatizar la suplementación de los sistemas ga naderos son: crianza, preparto y lactancia.

En la etapa preparto toma relevancia la

incorporó la gestión de la atención de denuncia.

David IngenieroVargasAgrónomo, MSc. Departamento de Nutrición

Durante la lactancia, toma importancia la suple mentación con macrominerales como calcio, fósfo ro, magnesio y vitaminas ADE, principalmente para suplir los requerimientos dados por la excreción en leche.Lasuplementación puede ser a través de distin tas vías. La más común es a través de sales minera

les, ofrecidas a través de saleros, mezcladas en la ración o incluidas en concentrados. Otra alternativa es a través de bloques, más conveniente y práctico debido a la facilidad de entrega, durabilidad y ho mogeneidad en el consumo esperado. Los bloques al ser elaborados con melaza son una fuente de energía rápidamente aprovechable para las bacterias rumi nales.La melaza además asegura buena palatabi lidad y consumo, muy atractivo para vacas bajo un régimen de nutrición pobre, como en muchos casos lo es el preparto.

suplementación con adecuados niveles de micromi nerales, para suplir los requerimientos del último tercio de gestación tanto de la vaca como del feto. Minerales como selenio, manganeso, zinc y cobre aportan al nivel inmunológico y evitar inflamacio nes. La suplementación con vitamina E también es clave en esta etapa.

Del SAG

La nueva versión que está trabajando el SAG incorporará la posibili dad que MVA y MVO pue dan crear las pruebas de campo en el Programa Oficial de Control y Erra dicación de Tuberculo sis (prueba anocaudal, prueba cervical simple, prueba cervical compa rada), lo que les permi tirá contar con mejores análisis y reportes de la situación de cada uno de los pecuarios.establecimientos

En este sentido re cordó que este Sistema fue diseñado el año 2017, en una primera etapa, para que los MVO del SAG pudieran gene rar solicitudes de aná lisis a los laboratorios oficiales, monitorear el estado y ver los resul tados de los protocolos oficiales, resultados que pueden ser visualizados de una manera oportu na, fomentando de esta manera la toma deci siones certeras.epidemiológicasPosteriorse

En cada etapa fisiológica existen requerimientos específicos que van más allá de la energía, proteína y fibra. En la crianza, ya sea de terneras-vaquillas destinadas a reposición en lechería o bien, novillos de recría-engorda, es clave la suplementación con vitaminas y minerales, específicamente con nive les óptimos de vitamina E y selenio, en principio para optimizar el desarrollo muscular y luego para potenciar el sistema reproductivo pensando en el primer encaste. En la engorda, el cromo orgánico es relevante como controlador del temperamento animal y como cofactor esencial en el aprove chamiento de la energía de la dieta. En fases de crecimiento acelerado son clave además los aditivos que ayuden al sistema digestivo a lograr una adecuada absorción de nutrientes entregados. Así, aceites esenciales, hidroli zados de levaduras (Beta glucanos y manano oligosacáridos), entre otros, ayudan a mante ner una correcta salud intestinal, evitan que patógenos y micotoxinas se adhieran al intes tino y estimulan el sistema inmune. Así, evita enfermedades digestivas y sus consecuentes diarreas y optimiza la ganancia de peso en la etapa que los animales tienen un potencial ge nético amplio para explotar.

en laboratorios oficia les o autorizados, re gistrar sus resultados y solicitar confirmación de resultado al labora torio oficial, el Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra trabajando en la habilitación de un Sistema de Sanidad Animal, el cual ya se en cuentra operando para los médicos veterina rios oficiales “Estimamos(MVO).que a

En abril parte sistema informático de sanidad animal

El nivel consumo de bloques depende de factores como la regulación fisiológica del animal ante cier tas deficiencias minerales, la disponibilidad para consumir en cualquier momento, palatabilidad, el peso y la edad del animal, entre otros. Comúnmen te se observan consumos de 100 a 300 gramos por animal cada día, lo que combinado con los niveles de aportes por kg de producto, van a suplir los requerimientos diarios de vita minas y minerales de cada categoría dentro delConcluyendo,sistema. una vez que lo macro de la alimentación está cubierto, es importante considerar detalles más finos de la nutri ción, a modo de suplir los requerimientos de vitaminas y minerales y maximizar así la producción del rebaño. Además del uso de sales minerales, una alternativa atractiva de hacer esta suplementación es mediante el uso de bloques minerales con un perfil de aportes enfocado en cada etapa producti va.

Nutrición de precisión con foco en la suplementación

registrar sus resultados y solicitar conformación de resultado al labo ratorio oficial; y en el caso de los MVA, podrán emitir solicitudes de análisis, registrar la in formación de las prue bas de campo y reportar sus resultados. Con la finalidad de que los mé dicos veterinarios acre ditados (MVA) puedan emitir sus solicitudes de análisis de muestras

11Encuentro Ganadero

SAG de Bío Bío.

En enero comenzó la capacitación sobre el nuevo Sistema Infor mático Sanidad Animal (SSA) del SAG que co menzará a operar en abril y al que tendrán acceso laboratorios privados y Médicos Ve terinarios autorizados (MVA).Através de esta pla taforma web, los intere sados podrán emitir sus solicitudes de análisis,

mediados de abril el Sistema estará habitado para los MVA, para ello el Servicio ha realizado ca pacitaciones en Santia go, Temuco y Osorno, en las que han participados médicos veterinarios de la región. De todas maneras las oficinas sectoriales de la región del Bío Bío realizarán reuniones de coordina ción previas al inicio de la apertura de este Sis tema informático”, dijo César Escobar Candia, Encargado Regional de Protección Pecuaria del

ner muchas formas de conservar el alimento, pero aquí es donde se congrega todo el ali mento final, y se mezcla con una suerte de incor poración de vitaminas, minerales, alimentos húmedos y secos, para hacer una tantotomejorcualcladocapacidad,sofisticados,cuentaseprimerengorda”.exclusivamenteforrajerorimosdero,quinarialainicióPooleydero,rentabilidadmayor.severeflejadonadacerdolosmejorrecursosjos,dentrolariarestoquemuchastiguas,versussumaseasguradesantepuedeserqueyfuertementeracionarbalanzacarroperiodosbalanceadaalimentacióndurantelosdeinvierno”.Cuandohabladeunmezclador,tieneypuedepesaryyhomogeneizalaracionoptimizalosrecursostengadisponible,masintereparaelganadoyqueseconíntegramente,lasracionesandondeelganadoveceselegialoqueríacomeryelenelcomederoPoderusarmaquinaenelrubroaumentaeficienciayelahorrodeloscostosfiaprovechamaslosdisponiblesdeforma,optimizatiemposdemezclaqueseusanparahaunaraciondetermiyesoobviamenteenunaElproductorganaClaudioSandovaldeLosAngeles,haceunos10añosincorporacióndemacomoengor“cuandoadquielprimercarroyuntractorparalaConeltiempo,esecarroytractorcambiaronyhoycon2carrosmásdemayormejormezyromana,“conlohemostenidounaprovechamiendelosalimentos,producidospor

En ganadería, hay cada vez más maqui naria disponible, por ejemplo, para la pro ducción animal como

Mecanización de la ganadería

contención del ganado, distribución de alimen to, ordeño si fuera se tratará de una explota ción de vacuno lechero

nosotros como com prados. Además, tene mos un cargador para darle más velocidad al llenado de los carros”. A eso se suman equipos para la distribución del estiércol y limpieza de patios y desde hace un año, una romana para camiones, “con lo que hemos mejorado sus tancialmente el control de las materias primas”. Para el ingeniero agrónomo Antonio Fuentes, esta es una señal de hacia dónde va la tendencia en gana dería, y es que lejos de lo que podría pensarse, la maquinaria no es útil solo para enfardar y ali menta mejor al ganado, sino que tiene una larga lista de usos potencia les: “Es mucho más. La maquinaria puede usar se en la conservación de forrajes (segadoras, rastrillos, enfardado ras, envolvedoras de fardos redondos, etc), además de la siembra de forrajeras, con el uso de arados, reparadoras de cama de siembra, sembradoras de maíz y cereales, fumigadoras y abonadoras, sin olvi dar los carros purine ros y estiercoleros y un larguísimo etcétera”. El motivo es muy claro, hay un claro aumento de la eficiencia de los recursos, además de un ahorro significativo, tanto en tiempo como en horas hombre. Pero la mayor ventaja es como también se puede mejorar la logística y el conocimiento de los inventarios. Un buen ejemplo es el carro mezclador de forraje, indica Fuentes, que además de entregar las cantidades óptimas de mezcla y nutrientes, es capaz de generar infor mación respecto de los alimentos entregados por separado, en kilos, en un período de tiem po, lo que aademás de la eficiencia al momento de planificar la alimen tación del rebaño, es un gran aporte a la hora de contabilizar las necesi dades de inventario.

o retirada de purines de los animales, ya que tanto en la agricultura como en la producción pecuaria, la industria

lización y el ingreso de maquinarias facilita las labores y la seguri dad de los operarios, al tiempo que en muchos casos, suple la mano de obra, cada vez más es casa, con lo que es po sible obtener mayores rendimientos en menos tiempo.Marcos Pacheco, ge rente de Mapacor, indi có que efectivamente cada vez se está incor porando más maqui naria en la Undistribuidoalimentodonderes“Loslecheríatantoenvertodoestáaños”.domásalimentos,ver“Todohúmedo,embolsadorasdorasposdecenajeespecialmenteganadería,enalmayconservaciónalimentos,conequicomorotoenfarda,envolvedoras,degranodegranoseco.loquetengaqueconconservacióndeesoesloqueseestámovienenlosúltimos5o7Pachecoindicóquemuyextendidoloquetengaqueconlaalimentaciónépocasdeinvierno,paralacrianza,yengorda.carrosmezcladoyalimentadoressonsealmacenaelfinalparaseralganado.agricultorpuedete

12 Encuentro Ganadero SEMILLAS No sufra con la sequía Manténgase siempre verde SILAS SMITH LTDA. Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

13Encuentro Ganadero

talaciones del centro experimental el Co lorado y también se hace con aporte pri vado de los produc tores que estamos participando de las provincias de Bue nos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Busca mos en animales de distintos colores la respuesta de necesi dades de alimentos, de agua y presencia de parásitos”, dijo el productor ganadero Sergio de Zorzi, en diálogo con Télam.

está en celo deja de estar en celo y la que está preñada pierde el Describióternero”.que

De Zorzi agregó: “Comenzamos a in vestigar el por qué

“con temperaturas de 40 grados obser vamos que los ani males claros están pastando y los de pelaje oscuro están en la sombra; el ani mal claro sufre me nos estrés calórico porque la refracción es más importante”.

Desde fines del año pasado, la calculadora de los feedloteros argentinos no tiene descanso.

Perú organizará la actividad ganadera enfocada en la producción de leche y carne con la finalidad de obtener mayores ingresos para los criadores. Am parado en la declaratoria como “país libre de fiebre aftosa” resuelta por la Organización Mundial de Sa nidad Animal (OIE) en el 2013, impulsará la activi dad ganadera dedicada para la producción de leche y carne, lo que redundará en mayores ingresos a los pequeños criadores, especialmente, de las zonas al toandinas.“Somos un país libre de fiebre aftosa y este re conocimiento debemos explotarlo al máximo. Para ello, estamos impulsando la mejora genética del ga nado, la siembra de pastos y la salud animal, lo que nos permitirá en los próximos años ser un exporta dor de carne y otros”, según el ministro de Agricultu ra, José Arista, quien apuntala al sector ganadero del país. (America-retail.com)

Nicaragua podrá exportar carne bovina a cualquier país

La carne bovina es uno de los tres principales pro ductos de exportación de Nicaragua, según cifras oficiales.(ElEconomista.com)

garantizar y asegurar la condición sanitaria de la genética ovina y bovina nacional de

“Este estudio se hace con aportes del Estado, que puso en condiciones las ins

(El diario de la república.com)

“Hay entre 4 y 7 gra dos menos de tem peratura corporal en los animales de color(Agritotal.com)blanco”.

Nicaragua recibirá en mayo próximo un certi ficado del Organismo Mundial de Sanidad, que le permitirá exportar carne bovina a cualquier país del mundo, afirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Según el dirigente empresarial, la carne bovina exportable de Nicaragua ha adquirido el estatus de Menor Ries go por parte de ese organismo mundial, con sede en Francia, lo que significa que la carne de bovino nicaragüense podrá ser exportada a cualquier mer cado.”A partir de la recepción de ese certificado, la carne nicaragüense ya puede ser exportada a cual quier mercado del mundo, incluyendo mercados tan exigentes como Europa y Chile”, sostuvo.

El Gordo está flaco: al feed lot no le dan los números

alto valor presente en el Durantepaís. la ejecu ción del proyecto se conocerá la situación actual de los plan teles participantes en cuanto a su ges tión sanitaria, iden tificando factores de riesgo para cada uno de ellos. Con esta información se diseñará un mode lo de evaluación de riesgos sanitarios y alertas por planteles, los que serán moni toreados en un plan piloto. Uach.cl

de los bajos índices de producción y de la baja eficiencia en el negocio gana dero que ha hecho que muchos pro ductores pequeños y medianos no ha yan podido soste ner la actividad”. De Zorzi sostuvo que “el calentamien to global existe, es una realidad y está impactando de for ma negativa en los animales de pelaje oscuro peraturastalmente;fundamencontemcorpora les de 35-36 grados aquella vaca que

Productores y técnicos del Centro Experimental El Co lorado del Instituto Nacional de Tecno logía Agropecuaria (INTA) en Formosa, con el apoyo del Mi nisterio de Agroin dustria de la Nación, iniciaron un proyec to de tres años para realizar mediciones sobre cómo impacta el calor en la pro ductividad de distin tas razas de ganado bovino.

El calentamiento global es una reali dad que ya está mos trando sus conse cuencias en campos del territorio nacio nal. Los microrganis mos causantes de enfermedades en los animales se encuen tran adaptados a condiciones ambien tales específicas, por lo que cambios en los patrones de plu viometría y tempe raturas, por ejemplo, pueden alterar tanto su distribución como sus vectores.

En el sector ga nadero se han im plementado planes de bioseguridad que en su mayoría han sido inefectivos para enfrentar los nuevos desafíos sanitarios producto del cam bio climático. En atención a esto, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, a través de Centro de Insemina ción Artificial (CIA) y de su Centro Nacio nal de Capacitación y Entrenamiento en

UACh creará sistema de gestión sanitaria para genética bovina de alto valor

Los cambios en los valores de algunos de sus insu mos básicos y en los precios del propio mercado de hacienda, el costo de la reposición y la sequía son un combo que impacta fuerte en la rentabilidad del en gorde a corral. A partir de finales del año pasado, los engordadores comenzaron a ver cómo sus márgenes de rentabilidad se estrechaban cada vez más y arro jaban números en rojo para la actividad de comprar animales y agregarles kilos en los corrales.

Perú impulsará la ganadería para producir leche y carne

Y si bien en los dos primeros meses de cada año es común que haya un declive en las ganancias, lo cierto es que los avatares del clima, el aumento del precio de los granos, el incremento de los combustibles y la energía, y los altos valores que rigen para la repo sición, son un combo que obliga a mirar de cerca la actividad de los feedlots, en un momento donde son actores clave para hacer frente a las tan anheladas ex portaciones con sus “fábricas” de novillos.

Reproducción y Ma nejo Animal (CENE REMA), acaban de iniciar un proyecto, que, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y el Instituto de Investi gaciones Agropecua rias, INIA, pretende desarrollar un sis tema de gestión sa nitaria de permitadointernacionalestándarbasaenelriesgo,queproteger,

Breves ganaderos

Estudian incidencia de altas temperaturas en el color de pelaje de los bovinos

Fuente: Asociación de Ferias Ganaderas de Chile

En enero de 2018, el ganado rematado re gional totalizó 17.075 cabezas, presentando un aumento de 5,8% respecto a igual mes del añoAanterior.nivelnacional se remataron 75.545 ca bezas de ganado bovino, cifra 1,8% superior en doceLameses.Región del Biobío participó con el 16,2% del total de ganado bo vino rematado en ferias del país, ocupando el tercer lugar después de Los Lagos y Aysén, que contribuyeron en con junto con el 32,6% y La Araucanía con el 26,5%.

meses.REMATE EN FERIAS

El ganado bovino be neficiado totalizó 6.373 cabezas, siendo inferior en 14,0% con 1.035 ca bezas menos en la com paración interanual.

En tanto, la produc ción de carne en vara totalizó 1.929,9 tone ladas, presentando un retroceso de 10,3%, equivalente a 221,1 to neladas menos respecto a igual mes del año an terior.La producción de carne en vara de ganado bovino regional procesó 1.626,5 toneladas, par ticipando con el 84,3% de la producción de car ne regional, mostrando una caída de 13,6%, lo que significó 255,2 to neladas menos en doce

En enero de 2018, los bovinos rematados alcanzaron a 12.221 ca bezas en la Región del Bío Bío, exhibiendo un crecimiento de 1,8% respecto a igual mes del año anterior equivalen te a 216 cabezas más, informó el INE.

14 Encuentro Ganadero

dedelVariacionesmercadolacarne

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS SUBE 1,8 POR CIENTO

Héctor Neira, Manuel Contreras, Pedro Quezada y Juan Bugman.

Ernesto Eguiluz, Andrés Rueda, Héctor Contreras y Joaquín Rueda. Raúl Montecinos, Carlos Smith, Leonor Keim y Fernando Bórquez.

Manuel Faúndez y Carlos González

Carlos González, Rodrigo García, Margarita Letelier y César Saavedra.

Gustavo Arzumendi y Santiago Chamorro

La nueva mesa directiva quedó constituida por Fernando Bórquez en la presidencia; Carlos Smith en la vicepresidencia; secretaria, Francisca Migryk y tesorero, Manuel Faúndez. Como directores, asumieron Joaquín Rueda, Santiago Chamorro y Matías Vega. Como directo res suplentes, Francisco Castaño y Carlos González.Enfecha reciente, sin embargo, Fernando Bórquez renunció a la mesa directiva tras su investidura como Seremi de Agricultura, tras lo cual el directorio eligió como su nuevo timonel a Matías Vega.

15Encuentro Ganadero

Nueva directiva de Aprocarne

Francisco Castaño y Francisca Migryk

Durante la cena además, se realizó el tradicional sorteo la asamblea anual, con el siguien te resultado: Primer premio: Matías Vega, un viaje para dos personas c/estadía a Palermo; segundo premio: Claudio Quildodran, 125 ki los de semillas Festuca y ter cer premio: Oscar Díaz, 125 kilos de semillas Festuca.

La tradicional cena de camaradería es la que compartieron los ganaderos de la zona tras lo que fue su última sesión del año 2017, misma ocasión en que se realizó el cambio de directiva. El nuevo estamento, que se caracterizó por incorporar caras jóvenes, tendrá por misión liderar a la Asocia ción de productores de Carne de Ñuble durante un período de dos años.

Junto al bolo, es tán desarrollando una plataforma de pesaje inalámbrica que se ubi caría en los abrevade ros, dentro o fuera, de forma que se pesaría a cada animal cada vez

16 Encuentro Ganadero

Uno de los objeti vos clave para reducir el uso de antibióticos en las explotaciones de vacuno, especialmente cárnicas, es mejorar la salud de los animales jó venes. En esta dirección, el uso de tecnologías sanitarias innovadoras y de precisión ofrece una gran solución. Aun que la disponibilidad de distintas tecnologías di rigidas a la ganadería ha aumentado en la última década, no hay ninguna que se dirija a la salud de los animales jóvenes y, en general, muy pocas tecnologías ganaderas de precisión se han va lidado en el campo. Por

iSti

DE FASCIOLA HEPATICA

Expertos de la Uni versidad de Nottin gham, Inglaterra, de sarrollan un sistema de alerta temprana que avise a los ganaderos del riesgo de posibles enfermedades en los animales más jóvenes.

por una subevnción de Innovate UK, la la agen cia de innovación finan ciada por el gobierno del Reino Unido. Mientras PrognostiX está desa rrollando la tecnología, BT está trabajando en el software y la Univer

sidad de Nottingham en los algoritmos para con vertir las estadísticas en alertas significativas para los ganaderos.

General del Canto 421, Piso 6, Telefono 223275012. Providencia - Santiago. +++UNADOSISCONTRIPLEACCIÓN,CONTROLA:FasciolahepaticaParásitosgastrointestinalesypulmonaresParásitosexternos:sarnaypiojosCONTROLESTRATEGICO

El proyecto, que de bería estar disponible en las granjas en los próximos tres años, cuenta con la participa ción de PrognostiX, es pecialistas en digitali zación, y British Telecom (BT), y está respaldado

bajo es desarrollar una tecnología innovadora que combine diferentes formatos de datos, uti lice la aplicación del In ternet de las cosas (IoT) y análisis avanzados para la detección temprana de enfermedades en po blaciones de animales jóvenes y así permitir el uso específico de anti bióticos.Así, los investiga dores están desarro llando un sistema, llamado Y-Ware, que se trata de un sensor (pequeño bolo ruminal), que podrá utilizarse en terneros de hasta 14 semanas, y un panel de control, que propor cionará a los ganaderos un sistema de alerta temprana de riesgo de enfermedad utilizando la información del sen

Sistema inalámbrico permitirá a ganaderos obtener información de forma remota

mación sobre el animal recogida de diferentes fuentes adicionales (in cluida la temperatura y la humedad del edificio, registros de la granja, veterinarios, el peso, etc.). Con toda esta in formación el sistema crea datos de referencia y una “firma” específica para el animal. Cambios inusuales en esta “fir ma”, por ejemplo, un au mento inesperado en la temperatura corporal, detectarían signos de enfermedad, lo que per mitiría tratar y poner en cuarentena al animal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.